Ciudad de México El pasado 8 de septiembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) se comprometió a realizar una jornada de Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en escuelas de nivel básico tanto públicas como privadas, sin embargo se ha denunciado su incumplimiento y falta de implementación de protocolos de prevención.
La jornada surgió como parte de la sentencia emitida en 2021 contra la SEP, derivada de la judicialización de 18 casos de abuso sexual ocurridos en 2018 en el kínder Marcelino de Champagnat en la alcaldía Gustavo A Madero, en dicha resolución el juez de Distrito Felipe de Jesús Delgadillo Padierna sentenció al principal agresor a 495 años de cárcel y ordenó a esta secretaría implementar medidas de reparación entre ellas reconocer su responsabilidad, ofrecer disculpas a las víctimas y establecer un día en el calendario escolar para llevar a cabo una jornada de concientización.
Al rastrear testimonios para conocer cómo sería la jornada de concientización, la maestra de educación básica Laura Leñero declaró a Cimacnoticias que en su institución no se informó a los docentes sobre la jornada, por lo que no se realizaron los talleres contemplados para las y los estudiantes, además aseguró que en su escuela no se han entregado protocolos de seguimiento para prevenir, detectar y actuar frente a casos de abuso sexual infantil
Esta omisión evidencia el nulo cumplimiento de la sentencia contra la SEP y del Acuerdo 25/09/25 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que establece los lineamientos para la prevención, atención, detección, intervención y medidas de no repetición en casos de violencia sexual y maltrato infantil en educación básic que establece que se emiten los Lineamientos para la prevención primaria, atención (detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento) y medidas de no repetición (prevención secundaria) para la erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica.
El acuerdo instruye a promover proyectos integradores desde los programas de Educación Básica que permitan identificar y reconocer desigualdades de género, apoyar la formación de estudiantes en educación sexual integral mediante campañas informativas y brigadas de salud, sensibilizar a madres padres y tutores sobre la prevención de la violencia sexual y la violencia sexual digital, informar a personas externas al plantel que brinden servicios sobre estas medidas e impulsar la participación comunitaria en la prevención de la violencia sexual dentro de las escuelas.
Este incumplimiento y falta de seguimiento se da pese a que el panorama contra niñas y niños es violento, de acuerdo al informe Es un secreto, elaborado por la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), entre 2021 y 2023 se documentaron al menos 25 casos de violencia sexual en escuelas preescolares y primarias de diez estados Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Coahuila y Baja California.
Los hallazgos revelan patrones alarmantes, todas las víctimas eran niñas y niños de entre 3 y 6 años, hubo participación de múltiples agresores, violencia grupal, uso de cámaras para registrar los abusos, indicios de sedación en los menores y encubrimiento o participación de personal escolar.
El informe advierte que la información pública sobre estos delitos es parcial, incompleta y fragmentada, lo que impide dimensionar su magnitud real, esta opacidad genera consecuencias graves, invisibiliza la problemática, obstaculiza el acceso a la justicia y favorece la reproducción del delito, pues la impunidad permite que los agresores continúen operando incluso dentro de las mismas escuelas.
Asimismo, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) también ha advertido sobre el crecimiento desbordado de esta violencia, en su Balance Anual 2024 señaló que entre 2010 y 2023 la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes creció en un mil 139.2 por ciento, al pasar de 791 casos registrados en 2010 a 9 mil 802 en 2023.
No obstante, es importante visibilizar que hay una cifra oculta, pues de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2017 la mayoría de los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, a pesar de ser un problema creciente en el mundo, no son detectados ni denunciados.
¿Qué propuso la SEP para la Jornada de concientización?
La Jornada de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil de este año llevó por título Te veo, te creo y te cuido, se indicó que sería el pasado 8 de septiembre el día previsto para llevarla a cabo, no obstante las madres y padres de las víctimas del caso Marcelino de Champagnat, decidieron que se realizara al inicio del ciclo escolar, ya que fue en ese momento cuando sus hijos enfrentaron la violencia sexual.
Dentro del documento titulado Anexo 3, elaborado por la SEP, se detallaron pasos a seguir antes, durante y después de la jornada, en el primer paso se recomendó visitar el portal de la institución para descargar los insumos ahí disponibles acerca de la violencia sexual y el maltrato a niñas, niños y adolescentes, sin embargo los insumos otorgados constan solo de cuatro documentos con una serie de infografías y únicamente un archivo está dirigido de manera exclusiva al tema de abuso sexual infantil.
En ningún sitio informan cómo algunas infografías logran prevenir una acción violenta y delictiva sexual contra la niñez.

Como segundo punto se brinda un Menú de actividades, en el que se proponen reuniones informativas en coordinación con instancias especializadas para explicar qué es la violencia sexual y qué el maltrato infantil, cómo reconocer señales y cómo actuar ante una denuncia, así como murales colectivos, lecturas de cuentos, exposiciones de carteles o dibujos, dramatizaciones, historietas, microcuentos, videos educativos, elaboración de mapas escolares de ayuda, instalación de buzones seguros, presentaciones artísticas, lectura de manifiestos y entrega simbólica de mensajes de niñas, niños y adolescentes con propuestas de autocuidado y protección.
Con estas propuestas de actividades e insumos la SEP señala en el documento, la institución pretende lograr la sensibilización y preparación comunitaria para que en conjunto reflexionen e identifiquen los riesgos y medidas de protección para implementar estrategias de prevención de violencia sexual así como maltrato a niñas, niños y adolescentes.
Sin embargo, dentro del Anexo 3 no se señala qué procesos se tendrían que llevar a cabo para asegurar el seguimiento de la jornada, ni tampoco qué sanciones se implementarían en caso de incumplimiento, por lo que las propuestas quedan sin un marco de obligatoriedad ni supervisión.
El nulo cumplimiento en la aplicación total de la jornada en las escuelas de nivel básico, sumado a un deficiente programa que se respalda con escasez de contenido informativo, no solo representa el incumplimiento de la sentencia emitida hacia la SEP, sino que perpetúa el riesgo inminente de violencia sexual contra las niñas y niños dentro de las instancias educativas e incluso fuera de ellas.
Conoce todo el caso: