Inicio AgendaExigen a Comisión de Búsqueda, peritos capacitados y con interés de localizar a sus familiares

Exigen a Comisión de Búsqueda, peritos capacitados y con interés de localizar a sus familiares

Por Paola Piña

Ciudad de México.- Familias y colectivos de víctimas de personas desaparecidas han exigido a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) la contratación de peritos independientes, pues aseguran que el personal de la institución ha demostrado falta de capacitación, desconocimiento y desinterés en la localización de sus familiares.

La Ley General de Víctimas y la Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas establecen que las y los familiares tienen derecho a la contratación de peritos independientes y que estos deben ser pagados por el Estado, ya que las autoridades están obligadas a facilitar su intervención y garantizar que su participación se lleve a cabo en el marco de la ley y de los derechos de las víctimas.

Recordemos que el pasado 12 de septiembre  Martha Lidia Pérez Gumercindo, abogada veracruzana, fue designada como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), es importante recordar que la anterior titular fue Teresa Reyes Sahagún, quien dejó el cargo tras casi dos años en funciones, luego de una gestión que generó críticas entre colectivos, familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil, quienes señalaron su falta de conocimiento y cuestionaron su incapacidad para enfrentar la crisis.

El panorama en México es devastador: entre enero de 2006 y septiembre de 2025 se contabilizan más de 133 mil personas desaparecidas. A ello se suma la acumulación de más de 72 mil cuerpos sin identificar en instalaciones gubernamentales, así como cientos de miles de fragmentos óseos resguardados en diferentes dependencias.

En lo que respecta a la desaparición de mujeres, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta 30 mil 241 mujeres desaparecidas hasta septiembre de 2025. Aunque en términos absolutos desaparecen más hombres, las mujeres enfrentan menores probabilidades de ser localizadas, pues muchas son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

Pese a esta crisis que atraviesa el país de norte a sur, en conferencia de prensa las colectivas de familias buscadoras han señalado que la CNB mantiene una mínima incidencia en las acciones de búsqueda. Aseguran que su papel se ha limitado a ser observadora o facilitadora, dejando toda la responsabilidad a las y los familiares, quienes son los que aportan las evidencias y la información sobre los posibles lugares de hallazgos.

“Tenemos el derecho a solicitar la contratación de peritos independientes, más cuando vemos que no tienen la capacidad ni el profesionalismo para realizar las búsquedas en el país”, manifestó Nadin Reyes integrante de colectivo Hasta encontrarles.

Además, exigieron que sean las familias quienes aprueben los perfiles de los peritos contratados, pues solo así se puede garantizar que los cuerpos hallados correspondan realmente a sus familiares. Recordaron que en múltiples ocasiones se han entregado restos incorrectos, lo que las ha obligado a asumir gastos adicionales y volver a contratar peritos independientes por cuenta propia.

De igual forma, acusaron que la CNB y las comisiones locales han centrado su trabajo únicamente en la búsqueda en fosas, dejando de lado el principio fundamental de toda desaparición: la presunción de vida como hipótesis principal y como derecho que tienen todas las víctimas a ser buscadas.

Ante este escenario, Nadin Reyen subrayó que la nueva titular de la CNB, Martha Lidia Pérez, quien anteriormente se desempeñaba en la fiscalía sobre desaparición forzada de personas, debería conocer ya la situación que enfrentan las familias, por lo que tendría que contar con más elementos y capacidad para dar respuesta.

No obstante, Gabriela, integrante del Colectivo Luciérnagas, señaló que, aunque Pérez representa “el perfil adecuado para el Estado, no lo es para las familias”. Explicó que, si bien cuenta con la preparación técnica, carece del acercamiento y la sensibilidad necesarias hacia las víctimas colaterales de la desaparición.

Esta postura fue compartida por Ana Enamorado, madre buscadora integrante de la Red, quien también rechazó la designación de Pérez. Detalló que al revisar su perfil detectó opacidades en su trayectoria, lo que genera desconfianza. Además, criticó que hasta el momento no haya existido un acercamiento con las familias, quienes permanecen a la expectativa de ser convocadas a una reunión donde puedan compartir de viva voz sus testimonios y la lucha que han sostenido por muchos años. “A ver pues qué tanto está dispuesta a trabajar con las familias y con los colectivos”, sentenció Enamorado.

Herramientas y metodología errónea

Un análisis solicitado por el colectivo “Hasta encontrarles” realizado por el perito independiente argentino Miguel Nava reveló que las búsquedas efectuadas por la CNB no se están ejecutando con rigor científico. El especialista apuntó que “no pueden aportar plena confianza a las familias y tampoco van a poder encontrar nada si lo siguen haciendo de esta manera”.

Dentro del informe se denunció el uso de herramientas inadecuadas, como el georradar con antena de 120 MHz, empleado para observar alteraciones en el subsuelo sin necesidad de excavar. El estudio concluyó que dicho equipo resulta insuficiente, pues no logra percibir cambios relevantes al estar diseñado originalmente para fines arqueológicos.

Asimismo, se advirtió que la metodología de la CNB ha sido inadecuada, ya que en los informes presentados  se omite la descripción de las características del sitio, es decir, no se documentan las particularidades del subsuelo, lo que imposibilita aún más el uso correcto del georradar.

Tampoco se elaboran mapas o croquis que indiquen dónde se realizaron los escaneos, su dirección, longitud y cobertura. Esta omisión, considerada grave, va en contra de todos los protocolos forenses internacionales. Sin documentación gráfica es imposible verificar qué áreas fueron realmente cubiertas y si la prospección fue exhaustiva o parcial.

El informe también detectó errores en la técnica de muestreo. Señaló que los escaneos se realizaron de manera “lineal”, cuando la metodología correcta en una búsqueda forense consiste en efectuar los recorridos en una cuadrícula cerrada, con líneas paralelas en dirección norte-sur y posteriormente este-oeste, separadas por no más de 50 centímetros.

“El escaneo lineal es como caminar por un campo buscando una moneda perdida mirando solo en línea recta; la probabilidad de pasar a centímetros de ella sin verla es alta. La cuadrícula garantiza que todo el terreno sea inspeccionado desde múltiples ángulos”, se precisa en el documento.

Aunque estos hallazgos fueron entregados a la CNB, la institución desestimó el informe y cuestionó la profesionalización de Miguel Nava, argumentando que no era geofísico ni técnico especializado para emitir ese tipo de observaciones.

Sin embargo, las familias destacaron que Nava cuenta con más de 30 años de experiencia en búsquedas de personas desaparecidas en campo. Aseguraron que la reacción de la CNB evidenció un intento por desvirtuar y desprestigiar el informe en lugar de dar una respuesta seria a los señalamientos. Hasta el momento, la institución se ha abstenido de emitir un informe o una respuesta oficial.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más