Inicio AgendaInvertir en avances de obstetricia, disminuiría muerte materna en México: Jefa de Unidad en Hospital de la Mujer

Invertir en avances de obstetricia, disminuiría muerte materna en México: Jefa de Unidad en Hospital de la Mujer

Por Paola Piña

Ciudad de México.- Victoria Anabel González Martínez, jefa de la Unidad Tocoquirúrgica, área especializada en atención integral a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio del Hospital de la Mujer, explicó a Cimacnoticias que al ser la mortalidad materna (MM) 100% prevenible, a través de los avances en obstetricia se pueden disminuir los riesgos que enfrentan las mujeres durante el embarazo.

Sin embargo, pese a que los avances obstétricos han fungido como herramientas esenciales para combatir la muerte materna (MM), puntualizó que no están disponibles en todos los hospitales, ya que no se consideran insumos básicos. Por ello, las instituciones que logran adquirirlos lo hacen mediante compras adicionales.

González, jefa de la Unidad Tocoquirúrgica del Hospital de la Mujer, resaltó que un buen control preconcepcional y prenatal es esencial para identificar factores de riesgo y reducir la morbilidad y mortalidad materna.

“Si la mortalidad materna es 100% prevenible, lo ideal es contar con todas las herramientas necesarias para disminuirla al máximo, casi al 100%”, enfatizó.

La Secretaría de Salud Pública, a través de sus Informes Semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Muertes Maternas, indicó que hasta la semana epidemiológica 38 correspondiente a septiembre del 2025, la razón de mortalidad materna preliminar calculada es de 25.3 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.

En un comparativo hasta la primera semana de septiembre de 2025 se registraron 347 defunciones, en tanto que para el mismo corte de 2024 se registraron 362 defunciones. Lo descrito representa una disminución de 15 defunciones en el 2025
con respecto al 2024, con un porcentaje de 4.1%.

Las entidades que presentan mayor número de defunciones maternas son: estado de México (55), Chiapas (30), Jalisco (24), Veracruz (22) y CDMX con (19) defunciones. En total presentan el 40.9% de las defunciones.

El grupo de edad de las muertes maternas notificadas, en donde se puede observar que el grupo de edad de 45 a 49 años es el
grupo etario con mayor razón de mortalidad materna con una razón de muerte materna (RMM) de 69.3 por cada 100 mil recién nacidos vivos.

Las principales causas de defunción son: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (15.5%); hemorragia obstétrica (13.4%); aborto (11.4%) y embolia obstétrica con el (5.2%).

González Martínez, añadió que en hospitales de primer y segundo nivel, aun cuando no exista infraestructura avanzada, es fundamental contar con herramientas básicas para contener de manera inmediata una hemorragia obstétrica. “Si logramos contener la hemorragia, ganamos tiempo para trasladar a la paciente a una unidad con todo lo necesario de acuerdo con sus necesidades”, explicó

Cabe señalar que hasta la primera semana de septiembre, en México se han registrado 346 muertes maternas. Si bien el país ha presentado avances en tecnología obstétrica, resulta indispensable que estos se apliquen en toda la región y que exista una mayor inversión para garantizar su cobertura.

La especialista subrayó que la mortalidad materna (MM) es también un indicador de desarrollo de un país, ya que refleja no solo deficiencias en la atención médica, sino también las limitaciones de acceso a los servicios de salud que enfrentan las pacientes, así como las condiciones de pobreza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que en zonas remotas la probabilidad de recibir atención médica adecuada disminuye drásticamente. Por ejemplo, aproximadamente el 92% de todas las muertes maternas en 2023 se produjeron en países de ingreso bajo y mediano bajo, y la mayoría podrían haberse evitado.

Avances en México

En México, se han implementado diferentes innovaciones tecnológicas que ayudan a prevenir la mortalidad materna. Entre ellas se encuentra un algoritmo de inteligencia artificial que permite detectar de manera temprana la preeclampsia. Este sistema puede identificar el riesgo en pacientes con menos de 34 semanas de embarazo y reducir hasta en un 82% la incidencia, mientras que en mujeres con 37 semanas puede disminuirla hasta en un 62%.

Otra herramienta es el estudio de los niveles angiogénicos y antiangiogénicos, que pueden medirse desde el primer trimestre del embarazo. Dichos factores están relacionados con la formación de vasos sanguíneos; en la preeclampsia ocurre un desbalance entre los que favorecen la formación de vasos y los que la inhiben, lo que genera complicaciones en la salud materna y fetal.

Para los casos de hemorragia obstétrica masiva, resulta fundamental el uso del ROTEM o tromboelastógrafo, un instrumento que mide la capacidad global de la coagulación sanguínea. No todos los hospitales públicos cuentan con esta tecnología, pero en las instituciones que la tienen como el Hospital de la Mujer, es posible evaluar la calidad del coágulo que forman las mujeres.

Esto permite identificar la pérdida de factores de coagulación, tiempos de coagulación, plaquetas y fibrinógeno, elementos indispensables para salvar vidas en emergencias obstétricas.

Otra innovación es el estudio del ADN fetal en sangre materna, que contribuye a disminuir la mortalidad y la morbilidad neonatal. Este procedimiento permite detectar alteraciones cromosómicas de manera temprana mediante una muestra de sangre de la madre. Con esta información, las pacientes pueden tomar decisiones informadas, incluida la posibilidad de interrumpir el embarazo si así lo deciden.

También se han incorporado biomarcadores moleculares como predictores de trisomías y otros diagnósticos genéticos, así como la telemedicina, una herramienta clave para pacientes que viven en comunidades alejadas de grandes centros hospitalarios, lo cual facilita el control prenatal y la detección temprana de riesgos, aun en zonas con limitaciones de infraestructura médica.

La doctora González enfatizó que, además de la atención médica, la salud mental es un aspecto clave que no debe dejarse de lado. En países desarrollados, se promueven grupos de apoyo, acompañamiento psicológico y medidas para prevenir la depresión posparto, que en casos extremos puede llevar a autolesiones y, en consecuencia, a muertes maternas indirectas.

Finalmente, destacó que aún existen otros indicadores visuales, como los de morfometría en el parto, que no están disponibles en la mayoría de hospitales y que podrían contribuir a mejorar la atención obstétrica.

Avances en otros países

En otros lugares del mundo se han desarrollado proyectos innovadores que también podrían implementarse en México. En Estados Unidos, por ejemplo, la Fundación Bill y Melinda Gates ha impulsado el uso de monitores portátiles para dar seguimiento a pacientes de alto riesgo desde su hogar, incluso durante el puerperio.

Estos dispositivos mejoran la calidad de la atención sin interrumpir el contacto piel con piel entre madre y recién nacido, lo cual es crucial para el desarrollo del bebé. Se estima que en Estados Unidos el uso de estos dispositivos podría reducir hasta 26 mil muertes neonatales al año.

Asimismo, se desarrollan modelos que combinan electrocardiogramas de 12 derivaciones con inteligencia artificial, capaces de predecir el riesgo de preclampsia en pacientes obstétricas, lo que sería de gran utilidad si se implementara en México.

Otro avance es el “nanovelcro chip”, una tecnología que mediante una muestra de sangre materna permite determinar la cantidad de trofoblastos presentes. Estas células de la placenta aumentan cuando existen alteraciones en la inserción placentaria, lo que ayuda a diagnosticar complicaciones de manera más temprana.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más