Ciudad de México.- La Red Nacional de Refugios (RNR) exigió al gobierno liderado por Claudia Sheinbaum esclarecer el presupuesto específico que se les otorgará para el siguiente año, debido a que el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos fue eliminado del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, y se dijo que fue fusionado en un programa genérico.
Esta petición es necesaria ante las cifras de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en el país. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público, en los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 casos de feminicidio en México y 5 entidades federativas concentraron el 32.8% de ellos, es decir: estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y Ciudad de México (18), lo que denota que el Estado mexicano continua sin política de prevención eficaz y mantiene la incertidumbre de los resultados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Aunque se mantiene la tendencia de maquillar las cifras por parte del Gobierno de México, por ejemplo, el Estado mexicano declaró ante el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles) el pasado 17 y 18 de junio, que entre 2022 y 2024 los casos de feminicidio disminuyeron 16% y que en los primeros meses de 2025 las cifras se redujeron 29.2%, siendo que solo el 25% de las muertes de mujeres se investigan como feminicidio. El Comité CEDAW apuntó que la falta de información dificulta la evaluación del impacto real de las políticas públicas en la vida de las mexicanas.
En conferencia de prensa, Wendy Figueroa, directora de la RNR, detalló que dentro del Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas, en donde fueron integrados, se destinó un monto de 856 millones 782 mil pesos; sin embargo, subrayó que no existe desglose que garantice cuánto se destinará realmente a Refugios y Centros de Atención Externa.
Al no haber sido designado como un programa único, se corre el riesgo de su debilitamiento y, por consecuencia, de su eliminación. Esta decisión podría desaparecer el trabajo de la RNR e invisibiliza la causa de los refugios.
Borran del presupuesto 2026 a los Refugios de mujeres: RNR
Importancia de los Refugios para Mujeres
Los Refugios surgieron en México en los 90 del siglo XX como iniciativa de la sociedad civil y de los movimientos de mujeres, siendo la Red Nacional de Refugios (RNR) impulsora de este movimiento visibilizando el grave problema de las violencias machistas contra las mujeres y colocándolo en la agenda pública como un problema de seguridad, salud pública, derechos humanos y acceso a la justicia.
La Red Nacional de Refugios está integrada por más de 76 espacios de prevención, atención y protección, alrededor de la República Mexicana, que conforman el Modelo de Atención Integral para Mujeres víctimas de violencias y, en su caso sus hijas e hijos integrado por: Refugios, Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y Casas de Transición.
Con miras al 2026
Esta situación resulta preocupante, pues tan solo en el primer semestre de 2025, los Centros Externos de la RNR registraron un aumento del 502% en atención a mujeres respecto al mismo periodo del año anterior, y un incremento del 169% en atención a niñas y niños. La violencia vicaria continúa invisibilizada: 44.8% de las mujeres atendidas la han sufrido.
Durante ese periodo, la RNR brindó acompañamiento integral y gratuito a 7 mil 399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias. Del total de mujeres atendidas, el 76% sufrió violencia familiar; en el 87% de esos casos, sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor. El 29% enfrentó violencia psicológica, el 16% física y el 4.5% sexual.
Aunado a ello, Sheinbaum Pardó afirmó que es falso que exista un recorte, no obstante la RNR puntualiza que “contemplar no significa garantizar”: además de que sin un desglose que asegure un monto mínimo para Refugios ni reglas claras para su ejercicio, no se puede asegurar que no hay una disminución en el presupuesto.
“Los refugios especializados para la atención de mujeres víctimas de violencia hoy están cubriendo lo que el Estado no hace, que es justamente proteger la vida e integridad de las personas víctimas de violencia”. Nayeli Muñoz.
La Red Nacional de Refugios informó que el pasado 23 de septiembre, intentaron entregar un oficio a la Presidenta solicitando información y un diálogo directo para dimensionar las implicaciones de fusionar el programa de Refugios, pero fue rechazado.
Además, se observó que cerca del 90% del recurso del Anexo 13 se va a programas sociales, becas y pensiones que, aunque han beneficiado a ciertos sectores, no están encaminados a atacar las desigualdades de género.
“Los refugios salvan vidas y son un derecho. Eliminar su nombre del presupuesto es invisibilizar a las mujeres que sobreviven a la violencia feminicida. El Estado incumple su obligación de garantizar seguridad, vida y dignidad. Por eso exigimos que los Refugios no solo no desaparezcan, sino que se nombren y reconozcan con presupuesto suficiente, progresivo y con reglas claras”, reclamó Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Olvidadas por el gobierno de Sheinbaum
No obstante, pese a la negativa de la presidenta a recibirlas, la RNR no quita el dedo del renglón. Exigió también que se transparenten los mecanismos de acceso a los recursos, incluyendo reglas de operación, lineamientos y tiempos de publicación, además de otorgar medidas de continuidad y suficiencia presupuestal que garanticen el funcionamiento integral de los Refugios y sus Centros de Atención Externa, sin riesgos de retrasos ni incertidumbre administrativa.
Esta última exigencia surge porque, a cuatro meses de cerrar el año, la segunda convocatoria presupuestal para los refugios de mujeres que no fueron admitidos en la primera continúa sin publicarse, lo que obliga a estas instancias a operar con capacidad limitada y vulnera la vida de las usuarias.
La reducción presupuestal ya ha obligado a algunos refugios a considerar el cierre o la disminución de su capacidad de atención. Actualmente existen solo 90 refugios en todo el país, por lo que el cierre de cualquiera de ellos representa “menos oportunidades para que las mujeres sigan con vida”.
No obstante, el gobierno mexicano ha mantenido su postura en diversas audiencias y comunicados: niega que exista disminución presupuestal para los refugios. La RNR sostiene lo contrario y recuerda que la reducción de recursos se arrastra desde 2019, mientras que la asignación para 2025 no solo profundiza la crisis, sino que obliga a operar con un presupuesto apenas superior al de 2022.
Asimismo, el 7 de marzo de 2025 se publicaron los resultados de la primera convocatoria, en donde se admitió a una cantidad limitada de refugios para 10 meses de operación. Sin embargo, los recursos se entregaron hasta junio, con pagos incompletos y demoras en los honorarios del personal que sostiene la atención y protección de mujeres, niñas y niños, retrasos que se extendieron durante meses.
El principal motivo de estas demoras, advierte la RNR, es que los refugios no son reconocidos como una política de Estado. De ahí que la vida de miles de mujeres dependa de convocatorias que ni siquiera se publican en los tiempos establecidos y que pueden ajustarse a intereses partidistas.
En este 2025, primer año de la primera presidenta de México, ha quedado en evidencia que los refugios no han sido prioridad para el gobierno federal. Mientras el discurso oficial asegura lo contrario, la ausencia de convocatorias, la falta de un presupuesto garantizado y la invisibilización en el Presupuesto de Egresos envían un mensaje contundente: para este sexenio, los refugios no son considerados esenciales.