Inicio Agenda4 países en el mundo ya prohiben el lenguaje inclusivo. México se suma a tendencia conservadora

4 países en el mundo ya prohiben el lenguaje inclusivo. México se suma a tendencia conservadora

Por Paola Piña

Ciudad de México.- El pasado fin de semana Cimacnoticias informó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele ordenó eliminar el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos, una decisión que contribuye al borrado y la invisibilización de las mujeres y a escasos días de esto, en una entidad del norte de México, Chihuahua aprobó una una ley similar por lo que esta tendencia sigue ganando terreno en el conservadurismo de simbólica y política.

El Congreso de Chihuahua ordenó reformar el artículo 8° de la Ley estatal de educación, con el fin de eliminar el uso del lenguaje inclusivo en los espacios educativos, decisión que evidencia la ola ultraconservadora que no solo está tomando fuerza alrededor del mundo, sino que también comienza a posicionarse en México.

La iniciativa fue presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) y fue aprobada con 17 votos a favor y 14 en contra, por lo que el último paso será su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua. A partir de ese momento, expresiones como “todas y todos”, “amigue”, “compañere”, “niñe” o “alumn@” quedarán prohibidas en las escuelas públicas y privadas de la entidad.

Ante esta decisión tomada en el norte del país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su rotunda desaprobación a la eliminación del lenguaje inclusivo o no sexista, luego de ser cuestionada al respecto durante una conferencia matutina.

No obstante, durante la sesión ordinaria del Congreso local, Carlos Olson San Vicente, diputado del PAN y presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Física y Deporte, declaró que esta disposición fue impuesta por la supuesta preocupación de que las niñas y los niños pierdan el dominio de la lengua materna ante la influencia de “modas digitales”.

Es importante señalar que el uso del lenguaje inclusivo no es producto de una tendencia de internet, tal como afirmó el diputado. De acuerdo con el artículo “El lenguaje inclusivo y no sexista. Una mirada general desde el enfoque iusfilosófico y sociojurídico”, este tipo de lenguaje nació como una respuesta histórica frente a la subrepresentación y marginalización de las mujeres. Por tanto, eliminarlo perpetúa la injusticia social y refuerza las desigualdades estructurales y simbólicas.

Asimismo, el lenguaje incluyente busca eliminar el masculino genérico, el cual se utiliza con base en una ideología androcéntrica que coloca al hombre como centro y medida de todo, situándolo en una posición privilegiada en el lenguaje, influyendo en su estructura y perpetuando la discriminación hacia las mujeres.

Ideologías conservadoras se expanden

Uno de los países que recientemente se sumó a la eliminación del lenguaje no sexista fue El Salvador, cuyo gobierno, encabezado por Nayib Bukele, anunció que a partir de octubre quedará prohibido el uso de este tipo de expresiones como una forma de “proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.

Asimismo, en febrero de 2024, en Argentina, bajo la administración de Javier Milei, también prohibió el lenguaje inclusivo. Argumentó que quedaría totalmente prohibido todo lo relacionado con la perspectiva de género, así como el uso “innecesario” del femenino en documentos oficiales y la aplicación de la “e” y el “@”.

“Consideramos que las perspectivas de género se han utilizado también como negocio de la política, así que eso para nosotros no tiene discusión”, señaló el gobierno de Milei.

En Europa, el gobierno de Italia, encabezado por Giorgia Meloni, prohibió el uso de símbolos lingüísticos neutrales en materia de género en las escuelas, a través del Ministerio de Educación. 

El gobierno argumentó que estas prácticas infringen las normas gramaticales del idioma italiano, dificultan la comprensión de los textos y fomentan “alteraciones ideológicas” del lenguaje. Cabe recordar que cuando Meloni asumió el cargo en 2022 como primera ministra, generó controversia al exigir que su título oficial “Presidente del Consiglio” se antecediera con el artículo masculino “el” en lugar del femenino la.

Por otro lado, en Francia, desde 2021 el gobierno de Emmanuel Macron, a través del entonces ministro de Educación Jean-Michel Blanquer, prohibió el uso de la escritura inclusiva bajo el argumento de que “obstaculiza el aprendizaje del idioma y la lectura”. Con esta medida se eliminó, entre otros recursos, el uso del punto medio, que se empleaba para incluir mujeres y hombres en oraciones donde tradicionalmente se recurre al masculino genérico.

La decisión tomada por el Congreso de Chihuahua es un reflejo de lo que acontece en la sociedad a nivel global. No se trata de un hecho aislado, sino de una acción alineada al avance del ultraconservadurismo, el cual avanza a pasos acelerados y pone en riesgo el reconocimiento de las mujeres, además de perpetuar desigualdades históricas.

El lenguaje se transforma

Dentro de su discurso, el diputado Olson San Vicente afirmó que el dictamen se sustenta en un principio pedagógico: que la educación requiere de un lenguaje claro. Señaló que el idioma español se “distorsiona” con el lenguaje inclusivo y que ello “debilita la capacidad de comprender, analizar y pensar”. Este argumento ha sido el mismo utilizado por los países que lo han eliminado

Sin embargo, el artículo “El lenguaje inclusivo y no sexista. Una mirada general desde el enfoque iusfilosófico y sociojurídico” objeta este razonamiento. El texto sostiene que el lenguaje es un ente “vivo”, en constante evolución, y que al ser asimilado culturalmente y por imitación, está sujeto a transformaciones.

Asimismo, recuerda que aunque la Real Academia Española (RAE) no reconoce el uso del lenguaje inclusivo y suele ser considerada una fuente de autoridad por hablantes del español, existen otras instituciones de igual relevancia que sí lo respaldan, como la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Esta institución ha sostenido que “los dueños de la lengua son sus hablantes y no la academia. La academia solo regula sus usos”.

Pese a la oposición, el avance del lenguaje inclusivo ha sido impulsado principalmente por movimientos feministas y de derechos humanos, que lo promueven como una herramienta de resistencia y empoderamiento. Su expansión también ha sido respaldada por políticas públicas y por organismos internacionales que buscan fortalecer los principios de igualdad y no discriminación.

En su intervención, el diputado del PAN celebró que esta prohibición no solo ha sido implementada en Chihuahua, México, sino que alrededor del mundo se está avanzando rápidamente para lograr su erradicación, bajo el argumento de que constituye una “imposición ideológica” y “distorsiona el idioma”.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más