Inicio OpiniónEn la guerra, las mujeres son la voz necesaria

En la guerra, las mujeres son la voz necesaria

Por Cirenia Celestino Ortega

En la militarización y las guerras las mujeres llevamos la peor parte. Justo ahora están sucediendo dos hechos que requieren la atención mediática, social y política.

Recientemente, la Guardia Nacional ha presentado una suma de casualidades. Su presencia custodiando las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) durante la jornada para elegir al nuevo poder judicial en junio pasado; su reciente ingreso a Ciudad Universitaria por una supuesta amenaza de bomba y en el Senado de la República para supuestamente “atajarse del agua”, por mencionar solo tres hechos. Los últimos dos hechos sucedieron la semana pasada y en los tres, violado los principios de autonomía.

Desde su creación en 2019, hemos visto la creciente militarización del país. En 2024, la GN pasó de la Secretaría de Seguridad Pública a manos de la Secretaría de Defensa Nacional y a formar parte de la Fuerza Armada, es decir, el ejército.

México tiene una no grata experiencia con la presencia del ejército en las calles. Basta mencionar la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero en septiembre de 2014 o la tortura sexual vivida por 31 mujeres en San Salvador Atenco, estado de México en mayo de 2006. Casos en impunidad.

¿En dónde está la atención? ¿Dónde están las mujeres?

Por otro lado, el 7 de octubre se cumplieron dos años del comienzo del último tramo del genocidio contra Palestina y dos días después despertamos con el fin de la guerra y el inicio de un “alto al fuego permanente”. Un acuerdo de paz entre Israel y Hamas que pareciera beneficiar a Israel y Estados Unidos.

La abogada Edith López Hernández es clara en afirmar que “la devastación ha sido tan profunda que la reconstrucción y la sobrevivencia estarán sometidas al control de Israel y Estados Unidos… Que Donald Trump aparezca como mediador de este acuerdo es otra afrenta porque no representa paz ni justicia sino intereses geopolíticos y electorales”.

Aunque apenas en septiembre de 2025, 140 países reconocieron a Palestina como un Estado, este reconocimiento llegó tarde.

En dos años, los medios internacionales documentaron cómo el conflicto trasformó las vidas de 2,1 millones de palestinas y palestinos que viven en el territorio y ha diezmado los 365 kilómetros cuadrados del territorio.

Los Angeles Times informó que “de cada 10 personas, una ha perdido la vida o ha sido herida en un ataque israelí. Nueve están desplazadas. Al menos tres no han comido durante días. De cada 100 niñas y niños, cuatro han perdido a uno o ambos padres. De cada 10 edificios que existían en Gaza antes de la guerra, ocho están dañados o destruidos. De cada 10 hogares, nueve están destrozados. De cada 10 acres de tierras de cultivo, ocho están arrasados).”

Hoy urge la entrada inmediata de ayuda humanitaria a Gaza. Pero también urge ampliar la mirada: en África, por ejemplo, el Congo y en Sudán están viviendo exterminios, donde la ayuda internacional no llega o llega poco y los medios poco informan frente al gran bloqueo de información.

En un silencio mundial, medios como BBC han denunciado la situación genocida. “El este de la República Democrática del Congo, rico en minerales, ha estado asolado por el conflicto durante más de 30 años, desde el genocidio de Ruanda de 1994. Por otro lado, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha documentado la guerra civil en Sudán que cumple dos años del inicio de la guerra civil en Sudán.

¿En dónde está la atención? ¿Dónde están las mujeres?

Se estima que 20 mil niñas y niños fueron asesinados en Gaza. Con el ataque en Khan Younis el 25 de agosto de 2025, sumaron 280 periodistas asesinados en medio del genocidio, al menos 21 son mujeres. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1095924836051520&set=pb.100069020410455.-2207520000&type=3

También se reconoció tarde que se trataba de un genocidio y fue a través de las mujeres. “Es evidente que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”, declaró la presidenta de la Comisión de Investigación de la ONU, Navi Pillay.

Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967, señaló el silencio y la complicidad internacional, incluso de empresas multinacionales de «beneficiarse del genocidio» en la Franja de Gaza.

En las guerras, la violencia sexual ha sido un arma de guerra, particularmente contra mujeres y niñas. Las mujeres y niñas representan el 70 por ciento de las víctimas, la esperanza de vida se ha reducido al menos 30 años. A ello se debe sumar las tareas de cuidado de heridos, de infancias en medio de ataques que buscan acabar con su vida; y las tareas asignadas por género como la preparación de alimentos o encargarse del agua en sitios con bloqueo de ayuda humanitaria. Y condiciones de vida por ser mujeres como el impacto en la menstruación, parto y toda atención y suministros sanitarios

Mientras figuras como Trump o Netanyahu encabezan las voces sobre la guerra. Las mujeres son las mayores víctimas pero también las que sostienen la esperanza.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más