Ciudad de México.- La defensora del Río Sonora, María Auxiliadora Haro Romo, denunció amenazas que recibe tras oponerse al Plan Hídrico de Sonora, el cual tendrá impactos negativos en este cuerpo de agua, así como a las comunidades aledañas, por lo que organizaciones en defensa de la tierra, los ríos y derechos humanos exigen protección ante las advertencias de desaparecerla.
Hay que considerar que este proyecto hídrico que está propuesto por el mismo gobierno sonorense incluye al Río Sonora el cual fluye por casi 27 municipios y es de suma importancia en un entidad con características desérticas. Casi atraviesa todo el estado y su preservación sería necesaria por los ecosistemas que habitan en él.
Mary Haro, nombre por el cual es conocida esta defensora del Río Sonoa, es una de las principales voces de la resistencia que se oponen al proyecto de instalación de tres presas las cuales estarían siendo colocadas en este río, por lo que esta defensora se unió junto con otras en el municipio de Ures para crear vigilias sobre el terreno, ya que anteriormente, maquinaria y equipo de trabajo entraron al espacio donde se planea implementar la primera presa.
El proyecto al que se opone Mary Haro fue impulsado por el actual gobernador Francisco Alfonso Durazo Montaño, quien asegura que con ello, busca garantizar abastecimiento de agua en los próximos 30 años. Como contexto, el estado de Sonora representa el 10.5% del territorio nacional y cuenta con cinco regiones hidráulicas, no obstante, esta escasea y uno de los factores por lo que esto ocurre es por la sequía.
Cabe señalar que este proyecto de presas del gobierno de Sonora atenta contra las nuevas política ambientales. De acuerdo con información del Gobierno de México, estos mega proyectos «han puesto en estado crítico no sólo a las principales cuencas fluviales del mundo donde han degradado la biodiversidad y la calidad del agua, sino también a las microcuencas, con los mismos resultados». Es por eso que ecologistas han exigido que México incursione en una nueva visión del manejo del agua y de defensa de los ríos.
«Hasta años recientes se pensaba en los beneficios de una presa grande, mediana o pequeña para el riego agrícola, el abastecimiento de los centros urbanos e industriales, o la generación de energía, pero nunca se previó el daño irreversible a los ecosistemas y a las comunidades originarias que perdían manantiales y ríos, y veían devastados sus bosques y selvas, perdidos sus territorios con su belleza paisajística y la biodiversidad, lo que al final se revierte contra la sociedad en su conjunto, urbana y rural». Gobierno de México.

El río Sonora a su paso por la localidad de Banamichi, junio de 2013.
Estudio de información integrada de la Cuenca Río Sonora y otras
La amenaza contra esta defensora se enmarca en un contexto de ataques contra mujeres defensoras, México se encuentra entre los países más letales contra las defensoras ambientales, la región de Mesoamérica acumula 35 casos de feminicidio contra ellas. El informe «La tierra, para quienes la trabajan y la defienden» de IM-Defensoras expone que entre 2012 y 2024 se registraron 35 asesinatos y 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, donde catalogan a México, Honduras, Nicaragua y El Salvador como los países con el mayor número de asesinatos.
El mismo informe apunta que entre 1990 y 2020, el 80.2% de los conflictos socioambientales estuvieron relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción; mientras que el Mapa Mundial de Justicia Ambiental, una iniciativa financiada por la Unión Europea documentó 211 casos de conflictos ambientales en México; 31 en Guatemala; 24 en Honduras; 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador.
Las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente han representado uno de las colectivas con mayor número de agresiones registradas, tal y como se desprende del hecho que 22.3% de las 43 mil 186 agresiones contra defensoras fueron perpetradas contra compañeras que defendían estos derechos:

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) denunció que resulta lamentable que la defensa de los derechos humanos sea castigada con agresiones para buscar callar a las defensoras como Mary Haro. Por ello, exigieron que el gobierno de Sonora cumpla con sus obligaciones de protegerla, particularmente a quienes se dedican a proteger el ambiente. En adherencia, hicieron un llamado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para que emita medidas cautelares que eviten cualquier atentado.
«Mary Haro es una mujer que ha dado gran tiempo de su vida a defender su territorio, como lo han hecho otras compañeras que han dejado sus ocupaciones cotidianas, para organizarse en brigadas de vigilia en el espacio donde se pretende instalar en primer término, la presa Puerta del Sol» -Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF)
Por su parte, IM-Defensoras exigieron a las autoridades de los distintos niveles de gobierno que tomen medidas para garantizar la protección de Mary Haro y su derecho a seguir defendiendo derechos de forma libre y segura: «haciéndolas responsables de cualquier acto que pudiera vulnerar la integridad y la vida de la defensora así como de cualquier otra persona integrante de las comunidades en resistencia», advirtieron.
El Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua indica que en Sonora predomina esta condición con porcentajes de entre 40% al 80% documentados desde 2003. La situación podría agravarse por el cambio climático, en enero de 2025, el Monitor encontró que 72 municipios de la entidad enfrentaban escases de agua con 52.5% de sequía extrema, 36.6% de sequía severa y 8.4% de sequías moderada. Esta situación ha dificultado la captación de agua para el estado.
Sin embargo, el Frente Ciudadano en Defensa del Río Sonora explicó que la propuesta del gobernador excluyó por completo la opinión de la población, el cual implica el estudio cultural y del tejido social para comprender las dinámicas organizativas de la población: «El ejercicio democrático de preguntar y abrir espacios de participación para la población, no solo es característico de sociedades plurales, democráticas y justas, también implica legitimidad y fortaleza de quien pregunta», mencionaron.
El gobierno de Sonora no cuenta con la aprobación de su población para construir este proyecto por lo que el Frente ha comenzado jornadas informativas para evitar que la ciudadanía sea presionada y entregue sus credenciales de elector.
«Debemos estar alertas y vigilantes, cuidando cada movimiento de las brigadas del gobierno y de CONAGUA, que recorren la región tratando de presionar, intimidar o engañar a la población. Cualquier agresión física, psicológica o intento de manipulación será responsabilidad directa del gobernador del estado y del presidente municipal de Ures» -Frente Ciudadano en Defensa del Río Sonora