Ciudad de México.- De acuerdo con el informe «Igualdad de género en y a través de los medios de comunicación mundiales a lo largo de 30 años de monitoreo de medios» de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, solo el 1.8% de las noticias en medios de comunicación abordan la violencia de género, pese a que se calcula que 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia alguna vez en su vida.
El estudio es parte del Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), el cual fue impulsado para evidenciar la representación de las mujeres en las noticias en comparación de los hombres. La iniciativa aconteció como antesala de Beijing, cuando activistas feministas acordaron que en 1995 realizarían un monitoreo en todos los medios de comunicación, desde entonces, cada cinco años el GMMP se encarga de dimensionar la realidad de las mujeres en 160 países.
Las mujeres siguen sin ser protagonistas de titulares periodísticos y las coberturas no dan cuenta de la realidad y dificultades que atraviesan por su género. Actualmente, la violencia de género persiste, datos de ONU Mujeres indican que, una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja causando que en 2023 se documentaran cerca de 51 mil feminicidios en 161 países.
Otros datos relevantes son: 6% de las mujeres sufrieron violencia sexual; 230 millones fueron sometidas a mutilación genital femenina; 1 de cada 10 ha vivido ciberacoso; en cinco regiones, 80% de las parlamentarias experimentó algún tipo de violencia; el 73% de las periodistas fue atacada en línea; solo 27 países cuentan con sistemas integrales para dar seguimiento a las asignaciones presupuestarias; y solo 14% de las niñas y mujeres viven en países con una sólida protección jurídica.
El monitoreo de noticias señala que las notas sobre violencia de género suelen aparecer con mayor frecuencia en plataformas en línea que en medios impresos, radio o televisión juntas. Esto se debe a que la mayoría de las coberturas periodísticas se enfocan en política y gobierno (26%), social y legal (19%), economía (17%), crimen y violencia (16%), ciencia y salud (8%) y deportes (6%).
En relación con esto, los hombres predominan como reporteros y de las pocas mujeres que alcanzan este puesto, solo el 3% de ellas informan sobre violencia de género frente al 2% de sus compañeros. Además, ONU Mujeres señala que, cuando una mujer da cobertura a estos temas existe mayor probabilidad de visibilizarlo y esto se debe al tipo de cobertura.
Por ejemplo, más del 50% de las periodistas que informan sobre violencia de género hablan de acoso sexual, violencia sexual, agresión sexual y violencia en pareja; mientras que los hombres se enfocan en feminicidio y trata de personas. Además, cinco de cada diez historias sobre violencia de género facilitada por la tecnología son reportadas por las mujeres periodistas.
El panorama sobre la cobertura de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación tiene que ver con que la voz de las mujeres en las noticias y esto se estancó desde el 2010, es una tendencia que permanece hasta la fecha. Datos de ONU Mujeres apuntan que seis de cada cien personas vistas, escuchadas o mencionadas en las noticias tradicionales y digitales pertenecen a grupos raciales, étnicos, religiosos o minorías, de ellos, el 38% son mujeres.
La presencia de mujeres en temas como política y economía aumentó el 2% entre 2020 y 2025, mientras que en temas como ciencia y salud incrementó a 6%. Esto para la organización significa que ellas están retomando protagonismo, luego de que la pandemia de COVID-19 se los quitara. Aunque, en noticias sociales y jurídicas, ellas han perdido el 4% de representación.
Por otro lado, su participación como fuentes sigue siendo en roles ordinarios como proveedoras de opinión popular o testimonios presenciales. Pese a los avances de su inclusión como profesionistas, existe un aumento del 9% en cuando al uso de su voz como opinión popular. Sin embargo, existen padrones que indican que las reporteras sueles escoger a otras mujeres como protagonistas de las noticias.
Además, se encontró que los estereotipos de género estuvieron más arraigados en 2025 que en los últimos 30 años y estos se caracterizan por ejercer discriminación estructural. De acuerdo con el monitoreo de la ONU Mujeres, se ha encontrado que el periodismo que desafía los estereotipos está disminuyendo a nivel mundial y que los medios de comunicación siguen siendo una barrera para la igualdad.
«El mensaje del GMMP en 2025, treinta años después de Pekín, es una industria de noticias global cuyo progreso hacia la igualdad de género ha llegado a una encrucijada. Los objetivos estratégicos J.1 (aumentar la participación y el acceso de las mujeres a la expresión y la toma de decisiones en y a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación) y J.2 (promover una representación equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios de comunicación) siguen siendo asuntos pendientes.» -Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres