Ciudad de México.- En el marco de las mujer rurales, el próximo 16 de octubre se llevará a cabo el Segundo Encuentro Estatal de Mujeres Agraristas en el estado de Guerrero, el cual tiene como propósito proponer acciones que respondan a las problemáticas que enfrentan para el ejercicio de sus derechos agrarios y humanos.
Este encuentro será encabezado por la Red Estatal de Mujeres Agraristas (REMA Guerrero), una colectiva integrada por 80 mujeres campesinas que ha impulsado la defensa y fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres rurales ante las persistentes desigualdades que enfrentan en sus comunidades y entornos agrarios.
De acuerdo con el Registro Agrario Nacional (RAN), las mujeres en ejidos y comunidades representan en promedio solo el 27% de las personas con derechos agrarios vigentes, mientras que el 73% corresponde a hombres. Del total de mujeres con participación agraria, 25% son ejidatarias, 29% posesionarias, 29% comuneras y 32% avecindadas, lo que refleja su limitada presencia en la toma de decisiones y gestión de la tierra.
Esta presencia nacional tiene impactos diferenciados por entidad federativa. Así, encontramos que el mayor porcentaje se localiza en Tabasco (35%), Ciudad de México (34%), Baja California y Guerrero (33%). En contraste, en Yucatán sólo representan el 13% del total.
Ante este panorama de desigualdad, se desarrollará este segundo encuentro. Durante la jornada se llevarán a cabo mesas de análisis con la participación de integrantes de la Red Estatal de Mujeres Agraristas, en las que se abordarán temas como derechos agrarios; agricultura y economía familiar-comunitaria; conservación del medio ambiente y cambio climático; y políticas públicas con perspectiva de género y territorio.
Asimismo, se impartirán conferencias especializadas sobre la Ley Agraria y su impacto en las mujeres rurales, además de un balance sobre los avances y logros de la REMA. También se desarrollarán mesas de propuestas y soluciones encabezadas por instituciones agrarias para impulsar acciones que garanticen la participación de las mujeres en la vida ejidal y comunitaria.
¿Por qué visibilizar la lucha de las mujeres agrarias?
De acuerdo con el informe del Secretario General de la ONU sobre la situación de las mujeres y las niñas, la desigualdad persiste para quienes viven en contextos rurales: el 80% de las personas en situación de pobreza extrema viviendo en el ámbito rural, la mitad son mujeres
Es por ello que contar con tierra y recursos económicos permite a las mujeres incrementar su participación en la economía. Por ello, es fundamental impulsar hábitos de ahorro y asegurar el acceso a créditos y servicios financieros, lo cual fortalece su autonomía, les permite tomar decisiones sobre educación, salud y alimentación y mejora su capacidad para enfrentar riesgos económicos y sociales.
Es por ello que la participación de colectivos como La REMA es indispensable, pues han construido las mujeres campesinas y agraristas para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y libertades, aunque cada resaltar que estos esfuerzos no son recientes ni aislados pues se inserta en una larga historia de lucha rural en América Latina y el mundo.
Según ONU Mujeres, desde la década de 1990 las mujeres rurales han encabezado luchas por la propiedad conjunta de la tierra, acceso a financiamiento, crédito rural y justicia ambiental. También han exigido el fin de la discriminación estructural y el acceso a recursos básicos como agua potable, producción y distribución de alimentos.
Es fundamental que las mujeres rurales cuenten con más herramientas laborales, participen activamente en el ejido y la comunidad, y ejerzan sus derechos sobre la tierra. Reconocer y apoyar sus iniciativas fortalece su papel en la economía, el desarrollo y la toma de decisiones en los espacios públicos.