Inicio Agenda13 mexicanas mueren cada día por Cáncer Cervicouterino. Faltan opciones de tratamiento

13 mexicanas mueren cada día por Cáncer Cervicouterino. Faltan opciones de tratamiento

Por Paola Piña

Ciudad de México.- En México, 13 mujeres mueren al día por cáncer cervicouterino (CaCu), siendo la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva, a pesar de ser una enfermedad prevenible en un 99%, según indicó la médica Luceli del Carmen Cetina Pérez, del Instituto Nacional de Cancerología.

A su vez, la especialista añadió que cada día se detectan 28 casos de cáncer cervicouterino; sin embargo, explicó que las estrategias actuales para controlar esta enfermedad todavía son limitadas y que faltan aproximadamente 15 años o más para lograr un control efectivo.

La especialista señaló la falta de opciones de tratamiento para el cáncer cervicouterino en etapas avanzadas. Esta falta de opciones de tratamiento, explicó, se debe en gran medida a la escasa investigación que existe actualmente en torno al cáncer cervicouterino: solo se han realizado 164 estudios a nivel mundial, una cifra muy baja en comparación con otros tipos de cáncer. Además, la mayoría de estos estudios provienen de otros países, mientras que en México no se ha dado prioridad a la inversión en investigación.

En términos generales, desde 1990 hasta 2023, la media de edad en la que se presentan casos es de 50.5 años, parámetro que no ha cambiado en 33 años; mientras que la edad promedio de defunción pasó de 59.5 a 60.8 años, lo que representa una diferencia de 1.3.

Es importante reconocer que los casos de cáncer cervicouterino, tanto en incidencia como en defunciones, han ido descendiendo con el paso de los años. No obstante, aún existen estados donde las cifras son alarmantes, como Chiapas, Morelos y Colima, donde permanecen estancadas desde 2015.

Aunque las cifras han ido a la baja, la especialista señaló que las mujeres que requieren realizarse una citología cervical, siguen enfrentando múltiples barreras para acceder a este servicio, entre ellas, la falta de servicios de salud óptimos.

De acuerdo con el informe Presupuesto para Cáncer. Insuficiencia, desigualdad y subejercicio en el gasto, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el gasto para la atención del cáncer en mujeres se redujo 52.7% de 2017 a 2023, al pasar de mil 329.3 millones de pesos en 2017 a 629.1 millones.

Los mayores recortes en salud se observaron en cáncer de mama y en cáncer cervicouterino, con 75.4% y 71.7% respectivamente. Aunado a ello, también se registra un subejercicio en el gasto para cáncer en mujeres de 51.8% en 2023. Además, en el Instituto Nacional de Cancerología se estima que 2 de cada 10 personas que solicitaron atención no pudieron recibirla.

La especialista precisó que el 74.3% de los casos de cáncer cervicouterino se presentan en niveles socioeconómicos bajos, donde el 83.3% de los ingresos se destinan a servicios básicos, el 51.7% no tiene escolaridad, el 52.2% proviene de una zona rural y el 79.5% son trabajadoras del hogar. Mientras que el 25.3% de los casos corresponden a mujeres de niveles socioeconómicos intermedios y altos, de las cuales el 78.1% vive en zonas urbanas, el 57.1% destina la mayor parte de sus ingresos a servicios básicos y el 35% no cuenta con escolaridad.

Esta disparidad «es alarmante», afirmó la especialista pues señaló que en zonas rurales las mujeres tienen tres veces más riesgo de morir que aquellas que habitan en zonas urbanas. Adicionalmente, factores culturales relacionados con la sexualidad pueden convertirse en barreras para la prevención, detección y tratamiento oportuno.

Esta situación no es aislada en México. De acuerdo con datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad refleja el impacto de la desigualdad en la salud de las mujeres. El cáncer cervicouterino cobra cada año la vida de 270 mil mujeres en el mundo, de las cuales un 85% viven en países de ingresos bajos y medianos.

Vacunación: principal herramienta de prevención

Cetina Pérez del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que el cáncer cervicouterino proviene en más de un 90% de los casos del Virus del Papiloma Humano (VPH), por tanto, como parte de la estrategia global para la eliminación de la enfermedad, desde 2018 se propuso vacunar al menos al 90% de las niñas.

No obstante, señaló que hasta 2025 la cobertura de vacunación apenas alcanzaba el 45%. Aunque esta cifra ha mejorado, resaltó que aún faltan esfuerzos institucionales para alcanzar los rangos establecidos a nivel mundial.

En México, las vacunas disponibles contra el VPH son: Bivalente, Tetravalente y Nonavalente. Es importante resaltar que esta última que ofrece cobertura contra más genotipos de alto riesgo, es de más difícil acceso. En el sector público suelen aplicarse la bivalente y la tetravalente, mientras que la nonavalente predomina en el sector privado, con un costo aproximado de 3 mil 900 pesos mexicanos.

Finalmente, la especialista concluyó exigiendo estrategias para reducir la inequidad y planteando abordajes de salud dirigidos a la población en condiciones de vulnerabilidad. Destacó la necesidad de realizar e invertir en un plan de trabajo con normas de salud y guías actualizadas que realmente se implementen.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más