León, Guanajuato.- Seis periodistas, buscadoras y defensoras de derechos humanos en Guanajuato presentaron sus testimonios y reflexiones sobre la lucha por la verdad y la justicia, durante la presentación del libro Hilando Historias, Tejiendo Esperanza, una obra colectiva impulsada por Prensa CIMAC, Consorcio Oaxaca y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM).
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato fue la sede de presentación del libro que reúne voces de 28 mujeres del país, que desde sus contextos locales, enfrentan la violencia, la impunidad y la desigualdad estructural.

En Guanajuato participan Arcelia Enríquez Rincón, defensora y directora de Centro Victoria Díez; Verónica Cruz Sánchez, defensora y directora de Las Libres; Olimpia Montoya Juárez, buscadora y líder del Colectivo Proyecto de Búsqueda; así como la periodista Gabriela Montejano Navarro e integrante del Consejo de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos; la periodista Verónica Espinosa Villegas y consejera ciudadana del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México; y la buscadora Evelina Guzman y líder del colectivo Justicia y Esperanza.
En la presentación, Cirenia Celestino Ortega, coordinadora del Observatorio de Medios de CIMAC, destacó la urgencia de reconocer los riesgos que enfrentan las mujeres periodistas, defensoras y buscadoras.
“Desde 2010 han sido asesinadas 27 mujeres buscadoras en México; nueve eran de Guanajuato. La defensa de los derechos no debería costar la vida”, puntualizó.
En su participación, Arcelia Enríquez Rincón, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, relató cómo su labor ha estado marcada por acompañar a mujeres en situación de violencia y comunidades que reclaman justicia.
“Este libro ilumina en medio de una realidad tan dura. Nos recuerda que la defensa de los derechos humanos también es un acto de esperanza”, expresó.
Verónica Cruz Sánchez, fundadora del Centro Las Libres, destacó que su compromiso con los derechos de las mujeres nació desde su infancia, y que su trabajo ha sido una forma de resistencia frente a la impunidad.
“Desde niña supe que las cosas injustas no podían quedarse así, y hoy sigo creyendo que sí se pueden cambiar”, afirmó.
La buscadora Olimpia Montoya Juárez, representante del colectivo Proyecto de Búsqueda, habló desde su experiencia como madre y como mujer que busca a los desaparecidos en el estado, en especial a su hermano Marco Antonio.
“Las personas desaparecidas no son criminales. Son víctimas de una estructura que nos duele a todos y que no debería normalizarse”, dijo al compartir su testimonio.

En su participación, Gabriela Montejano Navarro, periodista e integrante del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, reflexionó sobre los riesgos que enfrentan las comunicadoras en contextos de violencia.
“El periodista no está para agradar al poder, sino para defender libertades y exigir justicia. Si no lo hace, deja de informar y solo repite al poder”, subrayó.
La periodista y consejera del Mecanismo Federal de Protección, Verónica Espinosa Villegas, recordó a su compañera Regina Martínez, asesinada en Veracruz, como símbolo de resistencia.
“Regina fue asesinada porque hacía bien su trabajo, porque contaba la verdad. Su historia nos obliga a seguir escribiendo y a no callar”, compartió.
A la distancia y en una transmisión de video, la buscadora Evelina Guzmán y líder del colectivo Justicia y Esperanza, recordó que desde hace casi 15 años empezó la búsqueda de su hermano y el resto de migrantes desaparecidos, un contexto que en Guanajuato es el claro ejemplo la violencia.
“Es fácil decir 15 años, pero llevamos trabajo recorrido, varias exigencias (…), las alianzas no solamente desde el trabajo colectivo, sino también formamos parte del movimiento por nuestros desaparecidos”.
Finalmente, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, reconoció la valentía de las mujeres y el valor de documentar sus historias.
“Los avances en materia de derechos humanos se sostienen no sólo en las instituciones, sino también en el trabajo y la valentía de personas concretas como las que vemos hoy. Han dedicado su vida a construir una mejor realidad para sus comunidades. Este libro mueve almas y muestra lo difícil que es ser periodista, buscadora o defensora de derechos humanos”.

Durante la presentación también estuvieron presentes autoridades estatales, municipales y representantes de organizaciones civiles, entre ellos Karla Alcaraz Olvera, procuradora de los Derechos Humanos, Héctor Díaz Esquerra, comisionado estatal de Búsqueda y Víctor Aguirre Armenta, subsecretario de Derechos Humanos, quienes acompañaron el reconocimiento a la labor de las participantes.
Texto originalmente publicado en:




