Inicio AgendaGraciela Iturbide, la fotógrafa mexicana galardonada en España por su trayectoria

Graciela Iturbide, la fotógrafa mexicana galardonada en España por su trayectoria

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.— Como parte de su reconocimiento anunciado en mayo, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide recibió el premio Princesa de Asturias 2025 en el Teatro Campoamor de Oviedo, ubicado en España por su trayectoria dedicada a la fotografía documental, simbólica y poética para retratar la vida cotidiana en temas como la condición de las mujeres, la contradicción entre lo moderno y actual, así como los símbolos religiosos y rituales populares.

Al recibir su premio, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide habló de su trayectoria y sobre el significado de la fotografía en su vida. Refirió que las imágenes no muestran la verdad tal cual es, sino cómo la artista siente, imagina y sueña. La fotógrafa explicó que la cámara ha sido su manera de conocer el mundo y comprender lo que la rodea. Cada fotografía le permitió conectar con diferentes culturas, personas y paisajes, especialmente dentro de México. Aunque se piensa que sus imágenes representan al país, ella aclaró que en realidad muestran su propia mirada y reconoció que algunas obras se convirtieron en símbolos.

También trajo a colación una parte importante de su trabajo: sus retratos del mundo indígena. Iturbide narró que durante años viajó por regiones apartadas del país que le permitieron entender mejor su propia identidad, una mezcla de dos culturas: la indígena y la europea. Para ella, el sincretismo forma parte esencial de lo que es México y ella misma. Asimismo, aseguró que el arte no tiene fronteras ni necesita pasaportes, ya que se considera una ciudadana del mundo, convencida de que la libertad de crear y de pensar no puede ser limitada por ningún poder.

Graciela Iturbide gana el Premio Princesa de Asturias: 3 lecciones que nos dejó su vida y obra – cimacnoticias.com.mx

Cabe recordar que, el premio Princesa de Asturias 2025, está destinado a reconocer la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o instituciones en el ámbito internacional. El premio de las Artes fue creado para celebrar la labor de la creación, cultivo y perfeccionismos en arquitectura, cinematografía, danza, escultura, fotografía, música, pintura, teatro y otras manifestaciones artísticas.

En total existieron 49 candidaturas de 19 nacionalidades, siendo que la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide la seleccionada para llevarse el cuarto de ocho premios de la cuadragésima quinta edición. Los premios fueron entregados por la princesa de España Leonor, quien reconoció de la fotógrafa mexicana, su trabajo con las mujeres indígenas como el que hizo en la comunidad seri, ubicada en Sonora, en 1979 en su obra «Los que viven en la arena».

Las fotografías de Graciela Iturbide, realizadas principalmente en blanco y negro, se distinguen por una estética que utiliza el contraste como herramienta narrativa. A través de sus composiciones, su trabajo documenta la vida cotidiana, los rituales y las comunidades indígenas de México, empleando analogías visuales que convierten objetos comunes en símbolos culturales. Sus imágenes no solo registran un momento, sino revelan significados profundos sobre identidad, tradición y resistencia en el país.

Fotografía retomada de Premios Princesa de Asturias en X

El camino para consolidarse como fotógrafa 

De acuerdo con su página oficial, Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. Fue en 1969 que comenzó a estudiar en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunque la meta inicial fue convertirse en directora de cine, su atención se centró en la fotografía de Manuel Álvarez Bravo, quien a su vez trabajaba en la universidad. 

Su interés por el trabajo de Álvarez la llevó a convertirse en su asistente entre 1970 y 1971, por lo que hizo diferentes viajes en México y América Latina, siendo los principales destinos Cuba y Panamá. Ocho años después, laboró como comisionada en el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México y documentó a la población indígena del país. En 1979, viajó al pueblo de Juchitán en Oaxaca para documentar la cultura zapoteca de la entidad por invitación del artista Francisco Toledo generando así el libro “Juchitán de las Mujeres”.

El rapto en “Juchitán de las Mujeres” 1986 / Crédito Graciela Iturbide
Manos poderosas en “Juchitán de las Mujeres” 1986 / Crédito Graciela Iturbide

Graciela no se limitó a documentar México, sino que viajó a diferentes partes del mundo como Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, París y Estados Unidos entre 1989 y 2000. Gracias a ello, género diferentes exposiciones fotográficas que la han llevado a recibir premios como W. Eugene Smith Memorial Foundation en 1987; el Grand Prize Mois de la Photo, en 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto ‘Fiesta y Muerte’ en 1988; el Hugo Erfurth Award, en 1989; el International Grand Prize en 1990; el premio Rencontres Internationales de la Photographie en 1991; el premio Hasselblad en 2008; y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2014; Premio Cornelio Capa en 2015; Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas en 2017, Premio William Klein en 2023, medalla de oro Bellas Artes en 2024 y el Legión de Honor del Gobierno Francés de la Orden de las Artes y las Letras en el mismo año.

Para 2008, recibió el Honoris Causa en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; y el Doctor Honoris Causa en Artes por el San Francisco Art Institute un año más tarde. También elaboró diferentes publicaciones junto a otras escritoras y escritores como los últimos cinco: White Fence (2023), Piedras (2019), Mi ojo (2016), Las condiciones del pájaro solitario (2013) o No hay nadie / There is no one (2011).

Gracias a trabajos como los de Graciela Iturbide, las mujeres cada vez han roto las brechas y alcanzado grandes reconocimientos evidenciando que ellas también pueden ser sensibles, profundas o místicas ante el arte. Lo mismo aplica en la fotografía, en donde existe una deuda pendiente en la celebración de mujeres en este rubro, ya que históricamente los apremiados han sido hombres.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más