Inicio Agenda73% de mujeres periodistas sufren violencia digital por su labor: UNESCO

73% de mujeres periodistas sufren violencia digital por su labor: UNESCO

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.— De acuerdo con el informe “The Chilling: global trends in online violence against women journalists” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 73% de las mujeres periodistas sufren violencia digital por su labor, esto fue señalado en el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

Cabe señalar que esta fecha fue elegida debido al asesinato de dos periodistas franceses en Mali.

Para 2013, durante la 68 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó la resolución A/RES/68/163 en la que se definió que cada 2 de noviembre se conmemorará este día para instar a los Estados miembros a implementar acciones y contrarrestar la cultura de la impunidad.

Desde 1993, el Observatorio de periodistas asesinados de la UNESCO ha contabilizado mil 700 asesinatos de periodistas en el mundo, de los cuales 9 de cada 10 quedan siguen sin resolverse judicialmente. Asimismo, América Latina y el Caribe se coloca como la región con mayor número de registros. Para la UNESCO, la impunidad no solo perpetúa la violencia, sino también evidencia la fragilidad y el colapso de los sistemas judiciales.

CIMAC Foto

Particularmente México, ocupa el lugar 124 de 180 países con mayor libertad de expresión, es decir, uno de los territorios más peligrosos para ejercer el periodismo. Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia en 2024, el discurso político contra las y los comunicadores se ha reducido a comparación del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien atacó a la prensa en varias ocasiones.

Durante la gestión de López Obrador en 2023, se documentaron 206 casos de agresiones contra las periodistas, de los cuales el 79% incluyó agresiones en línea, acoso digital y descalificación de su trabajo. Además, los estados donde se detectó mayor actividad fueron Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Coahuila y Jalisco, a lo que, Rossana Reguillo atribuye que se debe a entidades con alta conflictividad política o violencia.

En el caso de las mujeres periodistas, la situación se agrava pues, además de los riesgos inherentes a la profesión, enfrentan violencias específica por razón de género, una forma de agresión que busca intimidar, desacreditar o silenciarlas mediante la violencia digital. El internet se ha consolidado como uno de los principales espacios donde se ejerce la violencia contra las periodistas.

Para la investigadora social Rossana Reguillo, en el informe «Las formas del Asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador», de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), no se trata de hechos aislados sino de una forma de disciplinar a las mujeres quienes usan su propia voz para denunciar y visibilizar una problomática.

Asedio de AMLO contra mujeres periodistas. Informe CIMAC registra mil 189 casos – cimacnoticias.com.mx

CIMAC Foto

Restringir la libertad de expresión en internet. Escenarios de censura para periodistas – cimacnoticias.com.mx

Además, la violencia digital no solo es la más frecuente contra las periodistas, sino es más específica y simbólica donde se usa el lenguaje para desacreditar su trabajo, cuerpo, género y viuda. «Son más que insultos: son tecnologías del silenciamiento», apunta Rossana Reguillo, ya que, frente a la desprotección del Estado y de las plataformas digitales, muchas mujeres optan por cerrar sus cuentas o dejar de hablar del tema logrando su expulsión del espacio digital, lo que se constituye como una «desaparición política».

«La autocensura es una herida profunda, muchas veces invisible, que se inflige en silencio para sobrevivir. Y con ella se pierde algo más que una voz: se pierde una presencia crítica en la esfera pública.» -Rossana Reguillo, investigadora social.

La violencia digital siempre va en escalada, puede comenzar con insultos, amenazas, asedio sostenido, doxxing (publicación no autorizada de datos personales), acoso telefónico, manipulación de imágenes o hasta envió de contenido violento que aluden a una agresión contra la familia, hijas e hijos o su domicilio. Esto genera un impacto emocional como miedo, ansiedad, trastoca el sueño, se anticipa la agresión y monitorea cada publicación.

Por otro lado, también se erosiona la credibilidad porque los ataques en línea buscan desautorizarlas. Cuando las agresiones suceden, las plataformas digitales responden con lentitud o no siempre lo hacen. Frente a este escenario, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas resulta ineficaz, ya que está diseñado para otro tipo de amenazas

» La violencia digital no solo silencia, también sabotea (…) Y su objetivo no es solo dañar a quien lo recibe, sino advertir a quienes observan: “Esto es lo que pasa cuando una mujer alza la voz.”» -Rossana Reguillo, investigadora social.

En este contexto, organismos internacionales han reiterado la necesidad de que los Estados adopten medidas específicas para prevenir y sancionar la violencia digital contra las periodistas. La visibilización de esta violencia y la generación de protocolos especializados siguen siendo tareas pendientes en la garantía del ejercicio pleno y seguro de la libertad de expresión para mujeres en el periodismo.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más