Inicio AgendaPresentan Plan Integral contra el abuso sexual, será delito grave en México

Presentan Plan Integral contra el abuso sexual, será delito grave en México

Por CIMAC

Ciudad de México.- Tras los hechos ocurridos el día de ayer miércoles 5 de noviembre cuando la presidenta de México fue víctima de abuso sexual a escasos metros de la casa que habita, es decir, en Palacio Nacional, de forma inmediata la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora presentó el Plan Integral contra el abuso sexual para considerar este delito como grave en todo el país.

Hay que señalar que en México solo en lo que va del 2025 existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número de casos (mil 107), según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El hecho quedará registrado como histórico porque es la primera mujer presidenta de México quien fue víctima de acoso callejero y al igual que ella el 45.6% de las mexicanas han experimentado alguna vez en su vida esta violencia en el espacio público alguna, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), lo que evidencia que sigue siendo una realidad profundamente arraigada que exige atención urgente.

También permitió visibilizar parte de las violencias cotidianas que enfrentan las mujeres, pero que en esta ocasión que haya sido contra la jefa suprema de las fuerzas armadas en México denota la fallida política en prevención y erradicación de las mismas.

Por lo que las autoridades federales debieron entrar en acción e informaron que buscarán homologar la tipificación penal del abuso sexual como delito grave, en los 32 estados de la República,  ya que actualmente no se cuenta con una definición clara o las agravantes no son suficientes.

Adelantó que el 13 de noviembre de este año, se reunirá con los representantes del Poder legislativo, federal y local, de toda la República Mexicana para trabajar en las reformas necesarias. 

Cabe señalar que el acoso sexual en espacio públicos no está tipificado a nivel federal y solo 26 entidades federativas se prevé como un delito, mientras que en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Hidalgo y Tabasco no se considera un delito.

Por otro lado, el acoso sexual no es un delito autónomo en entidades como Baja California, Chihuahua, Hidalgo y Tabasco, ya que se regula dentro del delito de hostigamiento sexual y establecen una pena baja cuando no existe una relación de subordinación o posición jerárquica del agresor respecto de la víctima. «Por esta razón, las entidades referidas no son contabilizadas como si previeran el delito de acoso sexual» refiere la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

“En nueve estados de la República se tipifica pero no necesariamente vemos fortalecidos este tipo penal y en cuatro se tipifica pero no se deja claro qué es abuso sexual. Entonces lo que nos ha instruido nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum Pardo) que con esta revisión, es buscar que el delito de abuso sexual sea similar en todas las entidades de la República para que la sanción sea contundente y las mujeres sepan que pueden denunciar cuando viven esta situación”, subrayó Hernández.

Hernández Mora indicó que el Código Penal Federal establece, en su artículo 260, para este tipo de conductas, una sanción de 6 a 10 años de prisión y hasta 200 días multa.

Además define como abuso sexual los actos sexuales, manoseos, tocamientos obscenos, obligar a la víctima a presenciar un acto sexual o exhibir su cuerpo, tocamientos que representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a representarlos, y se consideran agravantes el uso de la violencia física y si se comete en contra de un menor de edad o personas vulnerables.

La servidora pública reveló que actualmente existen 25 mil carpetas abiertas, y que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 45 por ciento de las mujeres ha sufrido abuso en México.

Por lo que, la Secretaría de las Mujeres anunció que se llevarán a cabo campañas de concientización en espacios públicos, laborales, escolares y en transporte público, dirigidas fundamentalmente a los hombres, que ayuden a hacer un cambio cultural.

Se buscará un convenio de colaboración con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ) que reúne a todas las Fiscalías del país, para asegurar que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género, integrando protocolos específicos de atención y capacitación al personal.

También se reforzará la promoción de la denuncia a través de campañas de información y sensibilización para que las mujeres conozcan sus derechos, rutas de atención y denuncia. Además del fortalecimiento de protocolos de atención y canalización de los casos de abuso y violencia sexual recibidos a través de la Línea 079, opción 1.

Finalmente señalaron que será el próximo 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuando den a conocer los avances del Plan Integral contra el abuso sexual, además de presentar las actividades del 25N y los 10 días de activismo. 


               .                     

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más