Inicio OpiniónDía Nacional del Libro: celebremos a Sor Juana leyendo a sus herederas

Día Nacional del Libro: celebremos a Sor Juana leyendo a sus herederas

Por Sandra de los Santos Chandomi

Hace tiempo que cargo una cruzada personal: promover la lectura de mujeres, de mujeres latinoamericanas y, sobre todo, de mujeres vivas.
Virginia Woolf decía: “Escribid, mujeres, que durante siglos se nos ha sido negado.” Sí, escribamos. Pero también necesitamos algo igual de importante: que nos lean, que nos publiquen, que nuestro trabajo circule. La escritura sin personas lectoras es un cuarto propio al que nadie entra.

¿Por qué me empecino con este tema? Porque, así como dice Woolf, durante generaciones se nos negó escribir, pero todavía hoy se nos regatea el derecho a ser leídas. Las mujeres somos las principales consumidoras de libros, pero seguimos leyendo mayoritariamente a hombres. Eso produce un efecto que parece nada, pero es muy profundo: la mirada del mundo que recibimos no es la nuestra. Está mediada, filtrada, editada por ellos. Y claro, ahí también se define qué se considera “universal” y qué se deja como “experiencia particular”.

Hay muchísimas mujeres talentosas escribiendo ahora mismo cosas urgentes, bellas, potentes. Y no las leemos porque crecimos escuchando que las mujeres escribimos “asquerosamente horrible de mal”. La misoginia literaria parece herencia genética: se transmite, se normaliza, se instala y hasta se convierte en política pública.

Leer a mujeres vivas importa también por algo bien terrenal y nada romántico: ellas pagan renta, comen, cuidan, sostienen la vida y siguen produciendo libros. No viven del aire ni de la posteridad. Leerlas es apoyar su trabajo hoy, no cuando ya estén muertas y convertidas en figura de culto.

¿Y por qué latinoamericanas?
Porque la literatura latinoamericana no se agota en el “boom”. Cuando solo se lee el boom, nos quedamos con una visión única, masculina y que ahora tal vez ya no interpela a much@s. Hay mundos enteros escribiéndose desde los márgenes, desde las periferias, desde otras miradas y otras realidades que jamás aparecieron en ese canon.

Todo esto viene a cuento porque este 12 de noviembre es el Día Nacional del Libro, que coincide con el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. Y aunque la fecha invita a celebrar al libro, yo sigo sospechando de esa oda al objeto y no a la lectura. Por eso no voy a recomendarles libros, sino autoras mexicanas contemporáneas. Cuando se encuentren un texto de ellas, porfitas, dense la oportunidad:

  • Alma Delia Murillo
  • Guadalupe Nettel
  • Brenda Navarro
  • Valeria Luiselli
  • Fernanda Melchor
  • Sayak Valencia

También quiero recomendarle a dos chiapanecas que, recientemente, han sido publicadas por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas: Karla Gabriela Barajas y Aless Muñoz.

Queridas mías: si algo me gustaría dedicarme en esta vida es escribir reseñas de libros. Pero soy una pobre mortal que no siempre consigue tiempo para todo. Aun así, les invito a leer a estas mujeres como quien invita a un afecto a compartir una experiencia preciosa: como quien ve un atardecer inesperadamente radiante o una luna llena preciosa y siente la imperiosa necesidad de compartir tan linda experiencia con las y los demás…así les recomiendo que lean a estas mujeres.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más