Inicio AgendaPlan de Sheinbaum contra el abuso sexual recae en víctimas. Queda corta ante realidad

Plan de Sheinbaum contra el abuso sexual recae en víctimas. Queda corta ante realidad

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México. Esta mañana, en el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó los resultados del Plan Integral contra el Abuso Sexual en la conferencia de prensa la Mañanera, el cual apuesta principalmente por tipificar este delito en el Código Penal Federal y homologarlo en las entidades federativas, desafortunadamente este plan recae en las víctimas y su denuncia.

Durante la conferencia de presentación se hizo hincapié en mensajes que recaen en las víctimas, se señaló constantemente «denuncia, denuncia» o «no es normal vivir con violencia», lo que impide ir al fondo de la situación, es decir, las mujeres no denuncian por una estructura que las aleja de hacerlo o porque tardan en digerir un hecho violento de este tipo. Asimismo, tampoco señaló las alternativas que tienen las mexicanas en casos de impunidad.

Cabe recordar que dicho plan fue ordenado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo luego de que, el pasado 4 de noviembre, viviera un episodio de acoso sexual mientras caminaba de Palacio de Gobierno a la Secretaría de Educación Pública, en las calles del Centro Histórico.

Lo que le ocurrió a la presidenta visibilizó una realidad que hasta el momento no era tomada en cuenta. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, al menos el 70.1% de las mexicanas vivió algún tipo de violencia en su vida; de ellas, el 49.7% fue violencia sexual.

Sheinbaum se une a los 9 mil reportes por acoso sexual en México en 2025 – cimacnoticias.com.mx

Asimismo, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024) indica que, por cada 10 delitos sexuales registrados, 9 fueron dirigidos contra mujeres y 1 contra hombres. Además, existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

CIMAC Foto

Tipificar el abuso sexual, la apuesta de Sheinbaum

De acuerdo con la propuesta, se realizará una modificación al Código Penal Federal en su artículo 260, que anteriormente solo contemplaba que se cometía el delito al ejercer actos sexuales a una persona sin consentimiento y sin llegar a la cópula. Ahora, la modificación establece acciones concretas consideradas dentro del delito, como tocamientos, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas.

Comete el delito de abuso sexual quien, sin el consentimiento de la víctima y sin el propósito de llegar a la cópula, realice en el ámbito público o privado cualquier acto de naturaleza sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutarlo sobre sí, para un tercero o para el propio sujeto activo. También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima a exhibir su cuerpo. Se entiende por acto sexual los tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas.” —Nuevo artículo 260 del Código Penal Federal.

Este delito también se penaliza si ocurre en el ámbito público o privado, de manera directa o indirecta, se obligue a observar o ejecutar sobre sí o un tercero. Asimismo, señala la importancia del consentimiento, el cual se describe como la ausencia de “voluntad anulada o viciada por violencia, intimidación, engaño, amenaza, abuso de confianza, autoridad o situación de vulnerabilidad”.

De esta manera, la pena imputada a quien cometa este delito será de tres a siete años de prisión y una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). También se le obligará a asistir a talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia contra las mujeres, así como a realizar servicio comunitario.

El delito se perseguirá de oficio y las penas pueden aumentar si existe violencia o coacción, si es cometido por dos o más personas, existe una relación de confianza entre agresor y víctima, es llevado a cabo por una persona servidora pública o cuando la víctima se encuentra en indefensión, entre otras circunstancias.

CIMAC Foto

Hasta el momento, la iniciativa ya fue presentada en 22 entidades de la República, de las cuales un estado ya la turnó a comisiones de la Cámara de Diputados y otras 10 entidades presentan el proyecto el día de hoy. Anteriormente, solo 26 entidades federativas lo consideraban un delito, mientras que esto no ocurría en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Hidalgo y Tabasco.

Aunado a esto, la propuesta de Sheinbaum contempla homologar el delito de feminicidio en todas las entidades del país, solicitud que colectivos feministas y organizaciones civiles ya habían impulsado. Por ejemplo, el informe sombra “Tipificación y protocolo de feminicidio. Un abismo de la ley a su aplicación y el caso de la medida correctiva 33 en la AVGM de Zacatecas” denunció que no existe una homologación en los estados, por lo que cada código penal contempla una definición, sanciones y supuestos diferentes, lo que dificulta la justicia para las mujeres.

En 2010, Guerrero se convirtió en el primer estado en tipificar el feminicidio y Chihuahua fue el último en 2020. Actualmente, hay estados que no han elaborado reformas a la tipificación y otros que ya hay creado hasta tres reformas. Los elementos que acreditan las razones de género varían de una entidad a otra, por ejemplo, Ciudad de México, Michoacán y Tlaxcala contemplan ocho razones de género o Jalisco presenta 11.

En general, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas sí cuentan con un aparato especifico; Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala, carecen de una diferenciación; y Durango es un caso particular donde el feminicidio está incluido en «delitos de homicidio, feminicidios y lesiones».

México ha generado confusión jurídica y desigualdad en procuración de justicia ante la violencia feminicida. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

Otros cambios esperados en el Plan Integral contra el Abuso Sexual es la tipificación de la violencia ácida y química, así como concluir la armonización de leyes locales en relación con reformas constitucionales propuestas por el movimiento feminista: investigación de feminicidio en toda muerte violenta de mujeres; reformas para evitar que la patria potestad se quede en las familias de los feminicidas (Ley Monzón); reforma contra la violencia digital (Ley Olimpia); creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios (Ley Sabina); la Ley de Violencia Vicaria (interpósita persona); la prohibición de divulgación de documentos o material audiovisual relacionado con feminicidios (Ley Ingrid); y la prohibición de la violencia obstétrica.

CIMAC Foto

Capacitación para Fiscalías y campañas de concientización

Para el personal de las fiscalías se crearon varios cursos de capacitación, y algunos fueron diseñados para la ciudadanía; estarán disponibles del 25 de noviembre al 15 de diciembre. Además, se creó una página web para facilitar el acceso al monitoreo sobre el cumplimiento del Plan Integral contra el Abuso Sexual, que incluye el protocolo de homologación penal; estadísticas de abuso sexual, carpetas de investigación y llamadas al 911; así como información sobre la capacitación de servidoras públicas en fiscalías.

Finalmente, Citlalli Hernández presentó la campaña de concientización contra el abuso sexual y un llamado a la acción dirigido a los hombres. No obstante, de nueva cuenta la apuesta del Gobierno federal es motivar a las mujeres a que denuncien, con el lema: “El acoso y abuso sexual no es normal, es violencia. Denuncia”. En 2016, una campaña similar con el lema “Tu denuncia es la mejor defensa” fue criticada por Equis Justicia para las Mujeres, donde advirtió que dicho mensaje dejaba de lado la responsabilidad de los agresores y del público en general, delegando la carga a las víctimas.

Diapositivas retomadas del Plan Integral contra el Abuso Sexual

En 2021, durante la conferencia de prensa “Claves para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en los espacios públicos y crear posibilidades” la directora de la organización Casa Gaviota, Dolores Blancas Rueda, comentó que más de 8 mil mujeres sufrieron acoso u hostigamiento sexual, de los cuales el 98% de los casos no fueron denunciados o no lograron llegar a iniciar un proceso legal gracias a las dificultades que presenta el sistema de justicia en México.

En casos de acoso y hostigamiento sexual, 98 por ciento no se denuncia afirman expertas – cimacnoticias.com.mx

Por otro lado, se propuso la creación de un documento llamado “Declaración: hombres que construyen una realidad justa y sin violencia”, para establecer actividades dirigidas a los hombres en relación con los 16 días de activismo que se realizan a raíz del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Aunado a los mensajes dirigidos a los mexicanos, existirá otra campaña permanente, en el ámbito local y nacional, dirigida a los hombres

Diapositivas retomadas del Plan Integral contra el Abuso Sexual

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más