Inicio AgendaBrasil y México encabezan lista por casos de feminicidio en América Latina y el Caribe

Brasil y México encabezan lista por casos de feminicidio en América Latina y el Caribe

Por Paola Piña

Ciudad de México.- En 2024, al menos 3 mil 828 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe; esto representa por lo menos 11 muertes violentas de mujeres cada día, lo que se traduce en un total acumulado de 19 mil 254 casos de feminicidio registrados en los últimos cinco años en la región, de acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Cabe señalar que Brasil y México encabezan la lista, con un total de mil 493 y 852 casos de feminicidio, respectivamente.

Esta información fue presentada dentro del informe Violencia Feminicida en cifras, el cual revela que las tasas más elevadas de casos de feminicidio se observan en Honduras (4.3 casos por cada 100 mil mujeres), Guatemala (1.9) y la República Dominicana (1.5), seguidos por Puerto Rico, Cuba y Bolivia (todos con una tasa de 1.4 casos por cada 100 mil mujeres).

Si bien estos son los países con mayores índices, el informe precisa que 12 de los 17 países y territorios que presentaron información sobre casos de feminicidio, femicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género, registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100 mil mujeres.

En cuanto a los datos proporcionados por nueve países y territorios del Caribe, se registró que al menos 14 mujeres fueron víctimas de feminicidio en la subregión en 2024. De estos, 6 casos ocurrieron en Suriname, 5 en Jamaica y 1 caso en cada uno de los países de Barbados, Belice, Granada y San Vicente y las Granadinas.

Además, es importante precisar la existencia de una cifra oculta, ya que la producción de estos datos depende de la tipificación legal del delito en cada país o territorio, así como de las metodologías empleadas para su recopilación, lo que limita la comparabilidad entre países y territorios.

Asimismo, otros países registraron un mayor aumento en esta tasa (Puerto Rico, Brasil, México y Paraguay), siendo Puerto Rico el de la variación más pronunciada, con un incremento de 0.9 puntos. En el caso mexicano, se observó un aumento de la tasa en 2020 respecto de 2015, seguido de una disminución en 2024 que, sin embargo, no alcanzó la cifra registrada en 2015.

Por último, la tasa de casos de feminicidio se redujo en cinco países (Guatemala, Bolivia —Estado Plurinacional de—, Panamá, República Dominicana y Honduras). La disminución más significativa en 2024 se registró en Honduras; no obstante, a pesar de esta reducción, la tasa de casos de feminicidio del país continúa siendo de las más altas de la región.

Radiografía de los casos

El informe advierte que, de acuerdo con los datos de 2024, la mayor amenaza para la vida de las mujeres proviene de los hombres con quienes mantienen vínculos más cercanos, principalmente parejas sentimentales o exparejas.

En 9 de los 13 países y territorios de América Latina que brindaron información sobre el vínculo entre víctima y agresor, más del 60% de los casos de feminicidio fue cometido por pareja o expareja. El caso de Puerto Rico es alarmante: el 100% de los casos de feminicidio fue cometido por la pareja o expareja. Le siguen Paraguay (96.6%), Chile (86.4%) y la República Dominicana (80.9%).

Por el contrario, Panamá y Guatemala no se alinean con esta tendencia regional, ya que registraron una proporción mayor de asesinatos o muertes violentas de mujeres perpetradas por alguien que no era su pareja o expareja.

En cuanto a la edad de las mujeres víctimas de feminicidio, la información recopilada en ocho países y territorios (Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay) revela que la mayoría tenía entre 30 y 44 años (401 casos, equivalentes al 29.2%).

Después de este grupo, siguen jóvenes y adolescentes de 15 a 29 años, que representan el 28% de las víctimas (385 casos de feminicidio), y las mujeres de 45 a 59 años (279 casos de feminicidio, equivalentes al 20.3%). No obstante, el informe advierte que la violencia feminicida afecta a mujeres de todas las edades, incluyendo niñas, adolescentes y mujeres mayores. Muestra de ello es que se registraron 78 casos de feminicidio de niñas menores de 14 años y 89 víctimas mayores de 60 años.

Asimismo, según los datos de los 11 países que informaron la nacionalidad de las víctimas, la incidencia del feminicidio es mayor entre las mujeres nacionales del país donde ocurrió el delito (80.7%), mientras que el 6% de los casos corresponde a mujeres de otras nacionalidades, relacionado con contextos particulares de migración. En países como la República Dominicana, el 19.1% de las víctimas era de otras nacionalidades; en Chile, el 18.2%, y en Costa Rica, el 15.1%.

En cuanto a la pertenencia étnica, el informe señala que los datos son insuficientes; sin embargo, entre los países que proporcionaron información desagregada, en Ecuador se estableció que el 88% de las víctimas no era indígena ni afrodescendiente, mientras que en Bolivia, el 23.8% pertenecía a comunidades indígenas originarias campesinas.

Es importante destacar que los casos de feminicidio generan consecuencias que trascienden a las víctimas directas, afectando gravemente a hijas, hijos y otras personas dependientes, consideradas víctimas indirectas del delito.

A partir de los datos de diez países que informaron el número de víctimas indirectas, se contabilizaron 587 víctimas indirectas de 648 casos de feminicidio en 2024.

Para dimensionar cómo afecta esta violencia extrema de manera indirecta y la necesidad de reparación, en ocho países de América Latina existen normas que amparan a las víctimas indirectas, es decir, hijos, hijas y otras personas dependientes de las mujeres asesinadas.

Estas leyes buscan brindar protección mediante servicios estatales de atención y reparación económica a través de indemnizaciones. En otros países se han establecido mecanismos distintos; en México, por ejemplo, existe el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio.Brasil y México encabezan la lista en casos de feminicidio en América Latina y el Caribe.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más