Ciudad de México.- ¿Alguna vez has querido documentar un caso de violencia y discriminación laboral contra mujeres en tu centro de trabajo? En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, celebrado cada 25 de noviembre, y los 16 días de activismo, la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) creó una guía que te enseña paso a paso los procesos de denuncia que necesitas saber.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, del 79.3% de las mujeres que alguna vez han trabajado en su vida, el 27.9% experimentó algún tipo de violencia en el ámbito laboral, 18.1% experimentó discriminación laboral, 14.4% vivió situaciones de violencia sexual, 12.2% violencia psicológica y 1.9% violencia física.

Los principales agresores son compañeros (34.2%), jefes o patrones (21.7%), así como supervisores, capataces o coordinadores (10.7%). Esto es relevante, ya que enfrentan limitaciones para conseguir un ascenso, les pagan menos que a sus compañeros, han recibido menos prestaciones, han dudado de sus capacidades, no permiten su desarrollo profesional, les solicitaron una prueba de embarazo, son juzgadas por su edad o estado civil, y algunas fueron despedidas por embarazarse.
En la presentación de la guía participaron especialistas como Claudia Domínguez Hernández, abogada y autora de la guía; Denice Marlen Zetina Díaz, Subprocuradora de Atención a Mujeres de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (CDMX); Taidé Alejandra González Baca, Secretaria General de FSUCROM; Karina Muñoz, Secretaria de la Mujer de SÚMATE Jalisco, CROC; y representantes del órgano colegiado de la Red de Mujeres Sindicalistas.
Las mujeres participantes aseguraron que dicho documento es un avance feminista que nace de la necesidad de deconstruir el derecho laboral, el cual históricamente no ha considerado la perspectiva de género. Por ello, con un lenguaje sencillo y accesible, la guía es una herramienta que invita a las trabajadoras a denunciar sin miedo, orientándolas y haciéndolas sentir acompañadas en el proceso.
Para su elaboración, se tomó en cuenta la realidad sindical mexicana. De acuerdo con los datos de la RMS, en 2019 las secretarías sindicales ocupadas por mujeres representaron solo el 13.43%. Pero desde la implementación del principio de representación proporcional de género establecido en la Reforma Laboral de 2019, incrementaron a 26.22% en 2023, sin embargo, para la RMS esto no es suficiente tomando en cuenta que ellas ocupan el 46% de empleos.

Denunciar la violencia laboral, paso a paso
Ante este panorama, la «Guía para documentar casos de discriminación y violencia laboral contra mujeres» funciona como una herramienta no solo para identificarla, sino para documentarla y conocer los procesos de denuncia. En primera instancia, el documento ofrece una perspectiva para diferenciar la discriminación, la violencia, el hostigamiento, hostigamiento sexual, acoso sexual y acoso laboral, ya que, si bien todos son ejemplos de violencia contra las mujeres, las circunstancias en las que ocurren pueden ser diferentes.
Asimismo, si estas viviendo una situación de violencia, la RMS recomiendan recomienda reflexionar las alternativas antes de tomar de tomar la decisión de renunciar a tu centro de trabajo ya que solo abona a un ambiente de impunidad y a la falta de recursos para que las trabajadoras obtengan justicia. Por ello, la organización apunta a cuatro pasos importantes a seguir: narrar los hechos por escrito o grabación precisando los datos, seguido de identificar a la persona agresora, revisar si existe un protocolo contra el hostigamiento violencia y construir una red de apoyo.
La RMS enfatiza que la recopilación de pruebas es una etapa crucial, ya que estas pueden variar entre testigos, documentos, fotografías, correos electrónicos, mensajes, publicaciones en redes sociales o hasta informes periciales, que deben ser evaluadas mediante un mecanismo administrativo o un tribunal judicial laboral. En cada caso, el informe da una serie de recomendaciones para documentar cada tipo de prueba de la mejor forma posible.

Posteriormente, la organización indica una serie de estrategias de acción para presentar una queja formal o una queja anónima. En todo momento, la RMS indica que debe existir respeto, confidencialidad, colaboración y escucha activa. Por el contrario, quienes denuncian deben estar libres de recibir represalias o revictimización por parte del centro de trabajo.
Finalmente, la guía especifica a qué instancias puedes acudir para recibir atención dependiendo de tu centro de trabajo y si existe o no un sindicato al cual estes afiliada. Por otro lado, algunas instancias públicas a las que puedes dirigirte son Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), si eres servidora pública puedes acudir a la Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado (PRODETSE), al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de tu localidad o el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP).
De la misma manera, el documento ofrece una serie de vías judiciales para empezar el proceso de denuncia y tres recomendaciones para que conozcan que hacer durante el proceso, los riesgo y protección frente a represalias, así como tu derecho a laboral en un espacio libre de discriminación y violencia contra las mujeres.
Para acceder a la guía completa, da click en el siguiente enlace




