Ciudad de México.— Durante el 25 de noviembre, Cimacnoticias salió a las calles en medio de la marcha del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para preguntarle a las mexicanas si consideraban que el Plan Integral contra el Abuso Sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sería suficiente para frenar la incidencia de este delito; sin embargo, las respuestas coincidieron que esto no sería así.
El Plan Integral contra el Abuso Sexual fue presentado ese mismo día en la conferencia de prensa la Mañanera por Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres.
La apuesta principal de Sheinbaum en este Plan es tipificar el delito en el Código Penal Federal y homologarlo en los 32 estados de la República mexicana. A esta se añaden capacitaciones para el personal de fiscalías y ministerios públicos, así como una campaña nacional y local.
No obstante, para que la estrategia del Gobierno Federal funcione deben ocurrir dos escenarios: que se lleve a cabo el delito y que las mujeres no solo se animen a denunciar, sino que realmente sean atendidas. La primera situación implica que las mujeres deben atravesar la agresión para que el Estado pueda emprender acciones, lo que evidencia la falta de medidas que prevengan el delito antes de llegar a esta situación.
Anteriormente, defensoras como Fátima Gamboa de Equis Justicia por las Mujeres y Estefanía Vela Barba de Intersecta apuntaron la necesidad de la prevención primaria como una de las más importantes medias de acción. En ella, el Estado está obligado a transformar los patrones socioculturales para erradicar las violencias, ya que las entidades no trabajan en conjunto con los sistemas institucional, privado, educativo, comunicacional, cultural para eliminar los estereotipos, la domesticación, opresiones y superioridad entre géneros.
Ahora, una vez que el delito ocurra, el siguiente paso a seguir es que las mexicanas denuncien, pero cómo hacerlo cuando les toma tiempo dimensionar la gravedad del abuso sexual en el momento en que les ocurre. En muchas ocasiones, las víctimas necesitan días, meses o años para comprender que su experiencia fue violencia y no una exageración de su parte, como tantas veces les han hecho creer a las mujeres.
A la misma Sheinbaum le costó entender lo que vivió cuando sufrió abuso sexual mientras se encontraba caminando en las calles del Centro Histórico de camino a la Secretaría de Educación Pública desde Palacio Nacional. Fue hasta que la presidenta recurrió a mirar los videos del momento que se replicaron en redes sociales que, se dio cuenta de la gravedad del incidente, esto según describió al día siguiente en la Mañanera.
Sheinbaum se une a los 9 mil reportes por acoso sexual en México en 2025 – cimacnoticias.com.mx
Ese tiempo de asimilación implica que las mujeres cuenten con fortaleza mental, seguridad y condiciones materiales para asistir a una institución e interponer su denuncia. Por otro lado, de acuerdo con la directora de la organización Casa Gaviota, Dolores Blancas Rueda el 98% de los casos de abuso sexual no son denunciados o no lograron llegar a iniciar un proceso legal por las dificultades que presenta el sistema de justicia en México.

Julieta
La estudiante Julieta Regina, vivió acoso sexual fue a los 14 años y se encontraba en el transporte público cuando el hecho ocurrió. Según su experiencia, acababa de usar el metro por primera vez para dirigirse a su primer día de preparatoria y cuando se encontraba cerca de un paradero de camiones un señor comenzó a gritarle cosas que su mente bloqueo, «solo recuerdo como una sensación de mucho miedo» mencionó.
Como Sheinbaum, Julieta vivió esta agresión en el espacio público, ya que es una realidad que se trata de un lugar donde la violencia sexual tiene mayor prevalencia con 42.2%, mientras que los desconocidos se posicionan como las personas agresoras con 72.2% y la calle es el lugar con mayor incidencia con 64.8%, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
¿Cuántas veces te han acosado en el Metro? Las cifras que autoridades omiten – cimacnoticias.com.mx
Ante este panorama, para ella la estudiante la estrategia de Sheinbaum contra el abuso sexual, la cual consiste en la tipificación del delito, es solo una «utopía» a lo que realmente se quiere conseguir: la erradicación del delito. No obstante, describe que, aunque no sea una herramienta fiable para conseguir este objetivo, sí es un primer avance.
Paulina
Paulina, una joven manifestante contra la violencia económica durante la marcha del 25N, recordó que ha vivido abuso sexual en diferentes momentos de su vida. Describe que se trata de una violencia que atraviesa los cuerpos de las mujeres. Además, ellas están expuestas desde que son niñas, en 2016 la campaña #MiPrimerAcoso que motivó a las mexicanas a denunciar sus propias historias en redes sociales, visibilizó que las edades entre las que más incidencia hubo fueron entre 6 a 11 años con un porcentaje de 42.3%.
#MiPrimerAcoso, la campaña que visibilizó el acoso en espacios públicos – cimacnoticias.com.mx
Desde la perspectiva de Paulina a la estrategia de Sheinbaum le hace falta considerar que los actuales procesos jurídicos y legales son ineficientes para quienes deciden denunciar: «Hay muchas personas, muchos feminicidas, acosadores y agresores que están en libertad y que también llegan a estar en juicio y después se les deja en libertad. Entonces, no hay una seguridad en eso.» denunció.

Ivonne
Ivonne de la Cruz Domínguez —activista, feminista, periodista e integrante de Las Constituyentes MX— decidió asistir a la marcha del 25N para visibilizar la violencia que viven las mujeres, sobre todo frente a representantes del gobierno que ostentan cargos de poder cuando son señalados por violencia, acoso o abuso sexual, pese a la Ley 3 de 3 que impone a estas personas sumir estos puestos.
Su primera experiencia de acoso fue a los 10 años por parte de hombres mayores que la acosaban en un puesto de verduras ubicado en la Merced. En ese momento ella caminaba junto a su madre, pero en realidad el acoso se extendió en varias ocasiones. Desde su historia de vida y mirada crítica dedicándose a la defensa de los derechos de las mujeres, Ivonne señaló que por más modificaciones a las leyes que se realizan, estas no funcionan si en la práctica no se llevan a cabo.
También señaló la necesidad de crear un cambio cultural donde se inculque el respeto por las mujeres, ya que, de acuerdo con los datos de la ENDIREH, al menos el 70.1% de las mexicanas ha vivido violencia de género al menos una vez en su vida: «Yo no dudo de la buena voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum al presentar estas modificaciones. Obviamente, a partir de la experiencia que ya tuvo, hay muchísimas otras violencias que deben de ser atacadas, pero me parece que es un buen principio».
Paloma
Como estas mujeres, Paloma Esquivel Avilés fue víctima de abuso sexual a sus 17 años y al igual que Sheinbaum ella tardó en darse cuenta de que lo que vivió sí fue una violencia: «yo no lo quería creer» describió. Para ella, se necesita de una estrategia más elaborada para erradicar el delito, y sobre todo para que las mujeres tengan acceso a justicia como contar con las autoridades adecuadas y real capacitación en el tema.
«Lo normal es que a lo mejor se pongan medidas un poquito más drásticas para evitar este tipo de situaciones y que no se vuelva a repetir, porque mientras tú no le pongas un límite o un alto a la agresión él va a seguir haciéndolo y es lo que muchos no han entendido y entre estos yo creo que la presidenta Sheinbaum» describió. Hasta el momento, la único penal establecida es de 3 a 7 años de acuerdo con la nueva tipificación del Código Penal Federal, esto tomando en cuenta si las mujeres logran atravesar todas las barreras judiciales y existe un fallo por parte de un juez.
El problema de la estrategia de Sheinbaum




