Inicio AgendaTlachinollan revierte cifras oficiales. Feminicidio se quintuplica en la Montaña de Guerrero

Tlachinollan revierte cifras oficiales. Feminicidio se quintuplica en la Montaña de Guerrero

Por Paola Piña

Ciudad de México.- En los últimos cinco años se han registrado 83 feminicidios en la Montaña de Guerrero, una cifra muy por encima de la reportada por instancias gubernamentales, que únicamente reconocen 16 casos en el mismo periodo, de acuerdo con el informe “Mujeres de la Montaña, Renacer entre los filos del olvido” del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Esta discrepancia estre cifras proporcioandas por parte de las autoridades y las registradas por la organización, se señala que son a causa de los débiles mecanismos de registros, de denuncia y acceso a la justicia con enfoque territorial, intercultural y de género.

Esta misma opacidad se refleja en los registros de mujeres no localizadas, ya que, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), desde 2020 se contabilizan 19 casos en la Montaña; no obstante, se advierte que la cifra podría ser mayor, pues municipios como Cochoapa el Grande e Iliatenco no han incorporado su información.

Además, advierte que la información es parcial, pues en México el 94% de los delitos que ocurren no se reportan, fenomeno conocido como cifra oscura, lo que imposibilita conocer a través de datos oficiales la realidad que ocurre en el país

Ante esta realidad, la organización apunta que as autoridades son parte de “este entramado de violencia”, pues  suelen ser omisas cuando reciben denuncias y no actúan con la rapidez necesaria, lo que termina agravando el sufrimiento de las víctimas.

“Los feminicidios podrían prevenirse si se implementaran a tiempo medidas de protección y se sancionara con firmeza a los agresores. Lo mismo ocurriría si se brindara seguridad a las mujeres y se les acompañara para salir del círculo de violencia que enfrentan, el cual en numerosos casos culmina en su desaparición”

Pobreza extrema, matrimonio forzado y sin educación

La Montaña de Guerrero, tiene una población de 214, 482 mujeres que constituyen al 52% de la población total,incluso hay municipios de está región que superan el 70% por ello, el informe advierte que ante tal predominancia demográfica se vuelve urgente de visibilizar las condiciones que enfrentan  frente a las múltiples formas de violencia machista que persisten en contextos rurales.

Esta región alberga en su mayoría a mujeres que viven en condiciones de pobreza. En los 19 municipios, el porcentaje de habitantes en situación de pobreza supera el 70%, y en al menos cinco de ellos más del 60% de la población enfrenta pobreza extrema.

Esta falta de recursos, se traduce a multiples violencias ejerecidas contra las guerrerenses. Por ejemplo, dentro de estas comunidades, se siguen llevando prácticas como los matrimonios forzados, pues tan solo en 5 años, Tlachinollan ha docuementado 16 casos de este delito,  la víctima más joven tenia apenas 12 años, lo que acentúa la gravedad de esta práctica; además 2 de los casos acontecieron este año.

Asimismo, se identifican los municipios donde este delito ocurre con mayor frecuencia: Cochoapa el Grande concentra cinco denuncias, mientras que Metlatónoc registra siete. 

Estos delitos se lograron contabilizar, gracias a denuncias  realizadas directamente ante Tlachinollan por las propias victimas o por familiares que acudieron en busca de apoyo, lo que remarca la necesidad y vitalidad de mecanismos comunitarios de documentación y acompañamiento en contextos “donde el acceso a la justicia institucional es limitado o inexistente”

En contraparte, de acuerdo con el docuemento, precisa que los registros oficiales del gobierno no reportan ningún caso de matrimonio forzado, lo cual señalan como “una omisión grave”, al encontrarse tipificado como delito en el estado de Guerrero y sancionado con penas privativas de libertad.

“La ausencia de registros oficiales frente a denuncias concretas plantea una pregunta urgente: ¿se trata de negligencia institucional, de falta de voluntad politica, o de una profunda desconexión entre las estructuras estatales y las realidades comunitarias”, se cuestionan dentro del informe 

Otro tipo de violencia hacia la mujer es la falta de acceso a la eduación De acuerdo con datos del informe, el 64.3% de las mujeres en la montaña de Guerrero, no cuentan con escolariodad, destacando casos como Malinaltepec, donde el 72.65% de la población sin escolaridad son mujeres, y Tlacoapa, con un 72.22%. El municipio con menor proporción de mujeres en esta condición es Huamuxtitlán, con un 56.54%,

Asimismo, la mayoria de la población analfabeta mayor de 15 años en la Montaña de Guerrero son mujeres. En particular, los municipios con mayor proporción de mujeres analfabetas respecto al total de población analfabeta son: Malinaltepec, con un 70.47%, y Tlacoapa, con un 70.12%; a su vez el  municipio con menor proporción de mujeres analfabetas es Huamuxtitlán, con un 59.37 %.

En contraste, el promedio nacional de analfabetismo es de 4.7%, según datos del INEGI (s.f.), y el estado de Guerrero presenta un 11.7 %, ubicándose como la segunda entidad federativa con mayor indice de analfabetismo, después de Chiapas.

Frente esta notable desigualdad, la organización Tlachinollan recomienda al gobierno reconocer la desigualdad estructural como raíz de la violencia contra las mujeres, especialmente en contextos de pobreza, exclusión social y discriminación interseccional, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres indígenas.

Además, se sugiere analizar la incidencia de delitos de género con enfoque territorial e intercultural, registrando y visibilizando prácticas como el matrimonio forzado, la desaparición de mujeres y los feminicidios, que suelen quedar fuera de las cifras oficiales.

Finalmente, hace un llamado a  fortalecer las instituciones de procuración e impartición de justicia, asegurando su presencia efectiva en los municipios de la Montaña y su capacidad para atender casos de violencia de género con sensibilidad, rapidez y coordinación interinstitucional

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más