Inicio Agenda Cuerpo

Cuerpo

En «Cuerpo» encontrarás noticias y reportajes relacionados con salud sexual y reproductiva, derecho a decidir, VIH/sida, muerte materna, ITS, derechos sexuales y reproductivos

Ciudad de México.- La Torre Eiffel se iluminó y frente a la plaza trocadero, conocida como la «plaza de los derechos del hombre», las mujeres se congregaron para observar en una pantalla gigante para estallar de júbilo, el pasado 4 de marzo cuando el parlamento francés anunció el fallo en favor de elevar a nivel constitucional el derecho de las mujeres francesas a decidir sobre sus cuerpos, el derecho al aborto.

De esta forma, la República Francesa se convirtió en el primer lugar del planeta en reconocer y blindar el derecho al aborto en su Carta Magna, siendo, el artículo 34 donde quedó inscrito el derecho de las mujeres francesas a la interrupción voluntaria del embarazo, dicha ley tiene por objeto prohibir que se cuestione esta libertad en el futuro, es un derecho inamovible.

La opinión pública francesa apoya firmemente el derecho al aborto, como lo muestran diversas encuestas. Según una de 2022, realizada por la empresa francesa IFOP, el 86 por ciento de la ciudadanía francesesa estaba a favor de incluir el derecho al aborto en su Constitución.

Uno de los motivos que esta acción, fue cómo vieron vulnerados sus derechos las mujeres en Estados Unidos. El 24 de junio del 2022, el Tribunal Supremo de Estados Unidos (EE. UU.) anuló el fallo Roe contra Wade, lo que puso fin al derecho constitucional a la interrupción legal del embarazo en el país.

El alto tribunal discutió la continuidad del precedente de Roe contra Wade, para terminar por anularlo con seis votos a favor y tres en contra. Cabe señalar que apenas en mayo se filtró el borrador de la sentencia sobre el asunto, con lo cual se desató una serie de protestas en Estados Unidos para evitar este retroceso en los derechos de las mujeres. Retroceso que hoy se ha vuelto una realidad. 

Celebración histórica: “mi cuerpo, mi elección”

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció una ceremonia el viernes 8 de marzo, coincidiendo con el día internacional de los derechos de las mujeres, frente al Ministerio de Justicia, donde por primera vez en la historia la ciudadanía podrán asistir a la promulgación de la ley.

Macron convocó en la red social X (antes Twitter) a la población francesa a reunirse en la Plaza Vendome el 8m a las 12 del día para unirse a la celebración del histórico acontecimiento.

Mayoría abrumadora   

Legisladores franceses aprobaron por abrumadora mayoría un proyecto de ley que consagrará el derecho de las mujeres al aborto en la Constitución de Francia, una medida histórica diseñada para evitar el retroceso visto en Estados Unidos en los últimos años. La votación convierte a Francia en el primer país en tener el derecho constitucional a la interrupción del embarazo.

En una sesión conjunta excepcional del Parlamento convocada en el Palacio de Versalles, el proyecto de ley fue aprobado por 780 votos a favor y 72 en contra. El aborto goza de un amplio apoyo en Francia en la mayor parte del espectro político y es legal desde 1975.

Casi toda la sala se puso de pie en una larga ovación tras la aprobación. Hubo escenas de júbilo en toda Francia cuando activistas por los derechos de las mujeres celebraron la medida prometida por el presidente Emmanuel Macron inmediatamente después que la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el derecho constitucional al aborto en junio de 2022.

En vísperas de la histórica votación, el primer ministro de Francia, Gabriel Attal se dirigió a los 925 legisladores reunidos para la sesión conjunta en Versalles y les pidió que hicieran de Francia ejemplo y líder de los derechos de las mujeres en todo el mundo.

«Todavía estamos lejos de haber llegado al final del camino. Pero paso a paso, la igualdad se va acercando. Al garantizar en nuestra Constitución la libertad de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo, concedemos una segunda victoria a Simone Weil, y a todas las que han abierto el camino. Sobre todo, mandamos un mensaje a todas las mujeres, su cuerpo les pertenece y nadie tiene derecho a disponer de él en su lugar», dijo.

Tenemos una deuda moral con las mujeres”, dijo Attal. Rindiendo homenaje a Simone Weil, una destacada legisladora, exministra de salud y feminista clave que en 1975 defendió el proyecto de ley que despenalizó el aborto en Francia. “Estamos ante la oportunidad de cambiar la historia”, declaró en su discurso. “Hagan que Simone Weil se sienta orgullosa”, dijo ante una gran ovación.

¿Quién fue Simone Weil?

Simone Weil (1927 – 2017) fue una abogada y política francesa, superviviente del Holocausto. Al frente del Ministerio de Sanidad, promulgó llamada ley Weil, por la que se despenalizó el aborto en Francia en 1975.

Fue la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo de Estrasburgo desde 1979 hasta 1982. Ocupó varios cargos ministeriales y fue miembro del Consejo Constitucional de Francia, la autoridad legal más importante de Francia. Además, fue una firme seguidora del proceso de integración europeo, el cual consideraba una forma de garantizar la paz.

Los claroscuros de Norteamérica

Una de las motivaciones de los franceses para plantear esta iniciativa de ley, fue la derogación en junio del 2022, por parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos, de la sentencia Roe vs. Wade, una garantía constitucional de acceso al aborto. Al concluir 2022, varios estados de la Unión Americana ya habían aprobado legislación para prohibir o restringir el acceso al aborto.

A partir de este retroceso en la legislación, automáticamente, las mujeres norteamericanas se quedaron sin protección del estado para elegir libremente sobre sus cuerpos, poniendo en riesgo, derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida, a la salud, a la privacidad, a la seguridad y a la no discriminación.

De esa falta de claridad, se desprenden asuntos como el de esta semana, donde legisladores del estado de Alabama buscan solución a fecundación in vitro, después del fallo de la corte suprema estatal que habría calificado los embriones de laboratorio como bebes no nacidos y su destrucción como homicidio, dejando a los pacientes en una suerte de limbo jurídico.

“El ansia de los Estados por controlar el cuerpo de las mujeres y las niñas, su sexualidad y su vida deja tras de sí un terrible legado de violencia, opresión y pérdida de potencial”, afirma Agnés Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Tintes democráticos en Europa

De acuerdo a un estudio comparativo realizado por la agencia de noticias oficial del gobierno alemán, la Deutsche Welle, DW, se desprende, que:

En Europa, ha habido una tendencia hacia la liberalización de las leyes sobre el aborto, aunque las condiciones de acceso son diferentes entre países. El límite legal sobre cuándo se pueden realizar abortos también varía: 24 semanas en Países Bajos, 18 semanas en Suecia, 14 semanas en Francia y Luxemburgo, y 12 semanas en Irlanda y Dinamarca.

Malta prohíbe el aborto, excepto en casos que amenacen la vida de la madre o del feto.

De manera similar, en Polonia, un fallo del Tribunal Constitucional de 2020 prohibió los abortos debidos a defectos fetales y entró en vigor a principios de 2021, excepto en casos de violación, incesto o amenazas a la vida de la madre. El nuevo Gobierno del país se prepara para flexibilizar la prohibición casi total del aborto, pero el presidente de derecha Andrzej Duda aún podría vetarla.

En Hungría, aunque el aborto es legal hasta las 12 semanas desde 1953, las normas son más estrictas desde 2022. Las mujeres que desean abortar deben escuchar de antemano los latidos del corazón del feto y recibir asesoramiento obligatorio.

La primera ministra de extrema derecha de Italia, Giorgia Meloni, se opone al aborto pero promete no alterar las leyes existentes y afirma repetidamente que quiere dar a las mujeres «el derecho a no abortar».

Entretanto, en países predominantemente católicos como España, Malta y Hungría, muchos médicos y asesores de atención médica se niegan a realizar abortos por motivos morales o religiosos, lo que limita el acceso de las mujeres a un procedimiento oportuno y seguro.

En Alemania, según el artículo 218 del Código Penal, el aborto es ilegal, pero posible bajo excepción hasta 12 semanas tras la concepción, si lo realiza un médico previa obtención de un certificado de haber asistido a consejería al menos tres días antes de la intervención.

Una encuesta realizada en 2023 en 24 estados miembros de la Unión Europea reveló que casi el 71 por ciento de los adultos apoya el aborto legal en la mayoría o en todos los casos, mientras que alrededor del 27 por ciento se opone.

Vientos adversos

El ministro francés de Justicia, Eric Dupond-Moretti, dijo previamente, antes de que comenzara el debate en la Asamblea Nacional en enero, que la historia estaba llena de otros ejemplos en los que se creía que los «derechos fundamentales» estaban a salvo, pero luego se eliminaron, «como nos ha recordado recientemente la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, ahora, tenemos la prueba irrefutable de que ninguna democracia, ni siquiera la más grande de todas, es inmune«, afirmó en aquella ocasión.

Baste destacar, que la iglesia católica fue uno de los pocos grupos que anunció su oposición a la enmienda, el Vaticano fijó su postura, dijo, “suprimir una vida no es un derecho”. La Pontificia Academia para la Vida, organismo vaticano que se ocupa de cuestiones relacionadas con la bioética, afirmó en un comunicado que «en la era de los derechos humanos universales, no puede existir el ‘derecho’ a quitar la vida humana».

“Para la Iglesia católica la defensa de la vida no es una ideología sino una realidad, una realidad humana que involucra a todos los cristianos, precisamente porque son cristianos y humanos”, afirmó la pontificia academia, parafraseando un discurso del papa Francisco en la audiencia general del 25 de marzo de 2020.

En el mismo sentido adverso, una conferencia de obispos franceses también reiteró la oposición de la Iglesia al aborto.

El partido de extrema derecha Agrupación Nacional generalmente apoya el derecho al aborto, pero sigue siendo un tema controvertido dentro de sus filas. De sus 88 diputados, 46 votaron a favor, incluida Marine Le Pen, líder del partido. Doce diputados votaron en contra y catorce se abstuvieron.

Antes de 2022, muchos legisladores no creían que fuera necesario blindar el derecho al aborto en la Constitución, porque las mujeres ya tenían derecho y acceso al aborto.

La lucha por los derechos de las mujeres nunca ha sido lineal, en ella se entretejen retrocesos y avances. Mientras que, como saben las feministas, los derechos ganados pueden perderse ante un impulso conservador o una crisis económica o social, los logros sólo se consolidan con empeño constante, desde la resistencia ante y contra el orden patriarcal”, define la periodista y feminista Lucía Lagunes, Directora General de Comunicación e información de la mujer, CIMAC.

LOA/OLO

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- La académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEnO) de la UNAM y coordinadora del posgrado en Enfermería Perinatal – con sede en el Instituto Nacional de Perinatología-, Ana Karen Arias Cruz, informó que las entidades con las tasas más altas en muertes fetales y neonatales en el país son San Luis Potosí, con 101.4 por cada 100 mil mujeres en edad fértil; Ciudad de México, con 91.9; y Aguascalientes, con 91 casos.

Y lo que se sabe es que estas muertes fetales y neonatales denotan la deficiencia de los sistemas de salud, ya que el embarazo es un proceso fisiológico que puede tener complicaciones, se conoce bien y existen normas respecto a cómo cuidarlo y prevenir riesgos, lo que demuestran una gran inequidad y falta de atención integral a las mujeres.

La académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEnO) de la UNAM, menciona que en México se reportaron 25 mil 41 de estos fallecimientos en 2022, los cuales representan 72 decesos por cada 100 mil mujeres en edad fértil, refiere información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La OMS, a través del Plan de Acción para Cada Recién Nacido, recomienda que las mujeres embarazadas reciban, al menos, 4 consultas con personal calificado. La Norma Oficial Mexicana 007 menciona que deben ser 5, como mínimo.

En México es variable el número, porque lamentablemente depende en gran medida del estrato socioeconómico. Hay quienes acuden a los sistemas de salud únicamente para la atención del parto, otras tienen las 5 consultas y hay las que, en instituciones de tercer nivel de atención, reciben seguimiento bastante estrecho por diferentes profesionales y especialistas, y llegan a tener hasta 10 o 15, abundó la académica de la UNAM.

El embarazo adolescente es otro factor de peligro, porque implica que quien aún no ha terminado su desarrollo fisiológico debe cubrir las demandas de gestación; en tanto que en edad avanzada también conlleva riesgos por el empleo de métodos de fertilización, asociados a, por ejemplo, alteraciones en la placenta, entre otros, alertó.

De acuerdo con el INEGI, en 2022 se registraron en el país 195 muertes fetales de mujeres madres menores de 15 años; tres mil 471 en las de 15 a 19 años y 6 mil 70 entre las de 20 a 24 años. Este último grupo fue el que concentró el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con el deceso del producto, con 24.2 por ciento de estos. Posteriormente, el de 25 a 29 años con 23.3 por ciento; y el de 30 a 34, con 20.0 por ciento.

Estas pérdidas son un tabú, pues casi no se habla de ellas y les generan problemas de salud mental, como depresión y estigmatización. Es importante el control preconcepcional para identificar cualquier trastorno, tratarlo y planificar el embarazo, agregó al comentar sobre el tema en entrevista.

La experta universitaria recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada 16 segundos ocurre una muerte fetal en el planeta. Recientemente la OMS actualizó los parámetros para definirla como toda aquella que ocurre antes del nacimiento, independientemente de la edad gestacional.

“Anteriormente, se consideraba que se presentaba a partir de las 28 semanas, o cuando el feto tuviera un peso igual o mayor a 500 gramos. Es importante esta nueva clasificación, porque en muchos países este tipo de decesos no estaban siendo registrados adecuadamente”, explicó la especialista.

La académica universitaria detalló que la muerte neonatal es aquella que se registra a partir del nacimiento y hasta los primeros 28 días de vida. “El 75 por ciento ocurre en la primera semana de vida y la mayoría están relacionados a la prematurez, y se pueden prevenir durante una atención prenatal adecuada”.

Para hacer frente a este problema, la OMS propone brindar atención a la madre y al recién nacido durante la primera semana de vida. El objetivo es que esté capacitada para otorgar cuidados y pueda identificar alteraciones en el bebé relacionados con su termorregulación, piel, cordón umbilical; además, que se promueva la lactancia materna, único alimento que debe tener en los primeros 6 meses de vida para protegerlo de enfermedades y ayudar a su neurodesarrollo y crecimiento.

Múltiples factores

Los decesos gestacionales se relacionan con múltiples factores, por ejemplo, patologías maternas como diabetes, obesidad, hipertensión, incluso estrés. “Hay complicaciones propias del embarazo como trastornos hipertensivos, alteraciones de la placentación y restricción del crecimiento intrauterino que pueden conducir a la muerte, pero incluso en un embarazo sano también se pueden desarrollar hemorragias, infecciones, ruptura de membranas y parto prematuro”, puntualizó.

Antes de que una familia decida tener un bebé se debe evaluar a la madre y al padre, reconocer sus factores de riesgo, porque si él tiene obesidad, hipertensión o diabetes.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- Un grupo de científicas y científicos universitarios avanzan en el tratamiento intratumoral contra el cáncer de mama, liderados por Karen Elizabeth Nava Castro, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y Jorge Morales Montor, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, ambos de la UNAM.

A través de la modulación hormonal, este proceso, que se encuentra en fase preclínica, ha refrendado su eficacia en la reducción de tumores, contra la formación de metástasis y daño a tejidos secundarios, destacó Karen Elizabeth Nava Castro, quien recibió Mención de Honor del Premio CANIFARMA 2023, en la categoría Investigación Básica.

El proyecto galardonado, cuyo título es “Desarrollo de un tratamiento intratumoral con un análogo de DHEA que inhibe el crecimiento tumoral”, tiene el objetivo de ser una alternativa ante este padecimiento que es un problema de salud mundial.

Los que tratamientos actuales son ortodoxos, como la cirugía o la quimioterapia; otros abordajes consisten en terapias hormonales, pero no aplican para todos los tipos de tumores, describió.

En ese contexto, continuó, nuestra línea de estudio consiste en utilizar la hormona DHEA, vía de síntesis entre estradiol y testosterona, específicamente un análogo, el cual probamos in vitro en un modelo de ratón. Lo que encontramos es que tiene efecto antitumoral y antimetastásico; es decir, regula el crecimiento del tumor y además la formación de metástasis.

Lo importante es que la administración se realiza a la mitad del desarrollo del tumor, disminuye la dimensión de las protuberancias, el daño que haya a tejidos secundarios como los pulmones que son blanco de metástasis, y además modifica la respuesta inmunológica tanto intratumoral como sistémica porque aumenta los niveles de anticuerpos específicos contra las células tumorales, explicó.

También modula la expresión de algunas citosinas o factores de crecimiento, como el VGF, que están relacionados en la metástasis. Entonces, cuando hay estos cambios generales, es lo que, al final, contribuye al efecto antitumoral.

Otros factores

En entrevista, Karen Elizabeth Nava Castro expresó que el proyecto está en fase preclínica, razón por la cual “habría que intentar probarlo con otro tipo de animales que no sean ratas, porque la problemática para estas es la misma; sería el siguiente paso antes de hacer el abordaje con pacientes humanos”.

La científica universitaria detalló que realiza de igual forma la extensión del estudio, que consiste en indagar cómo factores ambientales de estos contaminantes disruptores endocrinos pueden ser clave para exacerbar el progreso de los tumores.

Los respiramos todos los días, es una exposición crónica, desde que estamos en la gestación nuestra madre está expuesta a ellos; se han constatado los niveles de plastificantes en el suero de pacientes con cáncer de mama y son demasiado elevados, particularmente los ftalatos (compuestos químicos); eso también puede modular la respuesta inmunológica, antitumoral y tener un papel en la generación de tumores, expuso Karen Elizabeth Nava Castro.

De acuerdo con el Observatorio Mundial del Cáncer, cada año se producen cerca de 2 mil millones de casos nuevos y 627 mil muertes por cáncer de mama, en México es el más frecuente en las mujeres con alrededor de 28 mil casos y con un aumento en la incidencia y mortalidad dado por los cambios en el estilo de vida, de ahí la importancia de aumentar las campañas de prevención, detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos.

La prevención primaria del cáncer de mama consiste en evitar el sobrepeso y la obesidad mediante un estilo de vida saludable, mientras que la prevención secundaria consiste en la detección temprana, la cual se debe de considerar sobre todo si se tienen familiares que hayan tenido cáncer.

Esta investigación arroja una esperanza en el trabajo de científicas para darles certeza así como mayores posibilidades de sanar a las mujeres que enfrentan este tipo de enfermedad.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- La violencia obstétrica es una agresión recurrente en los servicios de salud pública y privada, ante esa realidad la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados impulsa una iniciativa para educar y capacitar al personal encargado de la atención de las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida.

Por ello, la Comisión de Igualdad de Género aprobó el dictamen que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objeto de transformar los modelos de atención de salud reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos.

Además, se busca dotarlos de instrumentos que les permitan otorgar una atención materno-infantil con perspectiva de género y promover un parto humanizado, intercultural y seguro que fortalezca el respeto de los derechos y la dignidad de las mujeres.

El dictamen, aprobado con modificaciones y por unanimidad de 26 votos, se desprende de las iniciativas presentadas por diputadas de Morena, PAN y PVEM, que plantean incluir acciones para capacitar al personal de salud en perspectiva de género en el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, la diputada de Morena, Julieta Kristal Vences Valencia, recordó que la violencia obstétrica consiste en cualquier acción u omisión realizada por personal de salud, que provoca daño físico o psicológico a las mujeres durante las etapas de embarazo, parto y posparto.

Resaltó que este tipo de violencia se manifiesta al negar el acceso a los servicios de salud reproductiva, tratos crueles o degradantes por parte del personal médico, y limita la capacidad de la mujer para tomar decisiones libres e informadas sobre los procesos reproductivos.

“Recordemos que en la violencia obstétrica a veces el personal de salud quiere tomar decisiones que no le corresponden, como cuando acaban de tener un bebé y quieren ponerles un dispositivo intrauterino (DIU) o que en ese momento la quieren operar, decisiones como estas que solo les corresponde a las mujeres”, puntualizó.

La diputada del PVEM, María del Carmen Pinete Vargas, una de las promoventes, subrayó que en los últimos 5 años, 1 de cada 3 mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto en México, sufrieron algún tipo de maltrato de quienes las atendieron, lo que es una clara violación a sus derechos humanos.

Refirió que, si bien existe un marco legal que protege los derechos humanos de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva, la realidad que viven es una constante violación cuando acuden durante su embarazo o parto, por lo que es importante incluir en la ley un trato humanizado.

La diputada de Morena, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, también promovente de la iniciativa, consideró necesario visibilizar, prevenir y sancionar la violencia obstétrica. “Estoy agradecida por agilizar este tema; es importante caminar juntas en todo lo que se refiera a lucha contra la violencia a la mujer”.

La diputada de Morena, Judith Celina Tanori Córdova, aseguró que además de respetar los derechos de las mujeres, se les debe otorgar un trato digno y responsable por parte del personal de salud, pues en ocasiones el maltrato es muy fuerte como si hubieran cometido un delito.

Por eso, agregó, es importante que haya una buena formación del personal de salud para defender los derechos de las mujeres, por lo que este dictamen abona en su beneficio para recibir una atención médica digna.

Violencia obstétrica en servicios de salud pública

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, señaló que a pesar de que la violencia obstétrica es recientemente conceptualizada, tiene su base de exigibilidad desde el año 2000 en que el Comité DESC de la ONU emitió la Observación General 14 sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, cuando fueron fijados como elementos del derecho a la salud tanto la aceptabilidad para proveer servicios de salud sensibles al género, como la prohibición de discriminación.

Sumado a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido desde hace más de 15 años que características identitarias como el género constituyen determinantes sociales de la salud, por lo que los Estados están obligados a adoptar medidas para la prevención, atención y reparación de la violencia de género en el ámbito de la salud.

Ante esa situación, la CDHCM emitió la Recomendación 06/2023 sobre violaciones al derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia obstétrica, la cual se sumó a otros 11 instrumentos recomendatorios emitidos previamente por este organismo en los que se documentan fallas en la atención a la salud materna o constitutivos de violencia obstétrica, que en su conjunto reúnen 68 casos y múltiples víctimas.

La recomendación basó su análisis en la falta de acceso a información fiable y de calidad que padeció la víctima en 2018 con motivo del desarrollo de su primer embarazo, lo que le generó incertidumbre sobre su estado de salud y el de sus hijos.

La Presidenta de la CDHCM mencionó la relevancia de que la violencia obstétrica haya sido reconocida el año pasado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como una forma de violencia de género al resolver el caso Brítez Arce y Otros vs. Argentina. En los próximos meses -comentó- será emitida una sentencia más en ese tema para la región: Beatriz y Otros vs. El Salvador.

Asimismo, Ramírez Hernández señaló que si bien dichos criterios regionales impulsan el reconocimiento de esta forma de violencia de género tradicionalmente invisibilizada, la violencia obstétrica como elemento contrario al respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes está plasmada en la Constitución Política de la Ciudad de México desde 2017 y posteriormente explicitada en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo que junto con el desarrollo de los instrumentos recomendatorios antes referidos, ha contribuido a implementar medidas para su erradicación.

A pesar de los avances normativos y el desarrollo en torno al tema, la violencia obstétrica sigue siendo una práctica común. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), la Ciudad de México ocupa el tercer lugar entre las entidades federativas con mayor prevalencia de Hernández contra las mujeres de 15 a 49 años con 39.2 por ciento del total de las entrevistas realizadas.

La Presidenta de la CDHCM reiteró que el elemento central de la violencia obstétrica es que constituye una de las formas de violencia basada en el género que afecta la supervivencia, el bienestar, la libertad y la salud de las personas embarazadas, e incluso, en algunos casos, de sus hijas e hijos. De ahí la importancia de redoblar la adopción de medidas adecuadas para que las mujeres y personas gestantes de esta Ciudad no sean víctimas de este flagelo.

0 FacebookTwitterRedditEmail

En 2020, la doctora en Física teórica y presidenta de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad, Ruth Lazkoz, respondió la pregunta de un curioso lector para El País: ¿cuánto mide el universo? La investigadora reveló que su extensión es de unos 93 mil millones de años luz, solo en la parte observable. Esto significa que el universo –al menos lo que las y los científicos conocen de él hasta ahora– mide aproximadamente 900 mil vías lácteas colocadas una tras otra.

Un universo de millones de años luz. ¿Por qué, entonces, muchas mujeres dedicamos años de nuestra vida a ocupar el menor espacio en él?

Mientras más chiquita, mejor

Todo empezó tiempo atrás. No es una idea que se incrustó de repente en nuestras cabezas, un pensamiento que llegó espontáneamente y se quedó para siempre: “Tienes que ser delgada, tu cuerpo no debería abarcar tanto espacio”. En realidad, lo aprendimos de pequeñas y lo reforzamos mientras crecíamos, desde nuestros círculos más cercanos como la familia, las amigas que comentaban sobre sus propios cuerpos o nuestras parejas, hasta los medios, los terrenos laborales e incluso los servicios de salud.

La profesora y escritora feminista Roxane Gay lo cuenta en las memorias sobre su cuerpo condensadas en el libro Hambre, mientras comparte su experiencia de vida como una mujer con cuerpo grande en un mundo que odia y discrimina las corporalidades gordas, particularmente las de las mujeres:

«Esto es lo que se enseña a la mayoría de las niñas: que tenemos que ser delgadas y pequeñas. Que no debemos ocupar espacio. Que debemos ser vistas pero no escuchadas, y que si somos vistas, debemos agradar a los hombres y resultar aceptables de cara a la sociedad».

Roxane Gay

Desde niños, se impulsa a los hombres a tomar y conquistar lugares, no solo en sentido figurado, sino en términos del espacio; esto se refleja en acciones como el manspreading, cuando se sientan con las piernas muy abiertas en el transporte público sin importar la invasión al espacio personal de las y los demás pasajeros. Mientras tanto, las mujeres aprendemos que un cuerpo deseable es un cuerpo chiquito, compacto: un cuerpo que no ocupa espacio en un universo casi infinito.

“El lugar de una mujer es la cocina”, pero ¿qué hay del comedor?

Visualicemos una escena familiar: un grupo a punto de comer, se percibe la expectativa flotante por el platillo estelar de la casa, desde la cocina surgen aromas que prometen una experiencia deliciosa, de la mesa emana el ansia por saborear la comida que está guisándose desde hace un buen rato. De pronto, aparece quien desde muy temprano se dedicó a preparar el manjar. ¿Pensaste en una mujer?

La doctora en ciencia social con especialidad en Sociología, Paloma Villagómez Ornelas, ha estudiado las experiencias sociales alrededor de la alimentación, en especial en entornos de precariedad. Sobre el tema de las desigualdades en los procesos alimentarios dentro de las familias, la investigadora puntualiza que –además de la clase– el género atraviesa las dinámicas en los hogares mexicanos, lo que impacta en la desigualdad de la alimentación y el bienestar de las mujeres.

CIMACFoto: César Martínez López

La socióloga considera que, desde la división sexual del trabajo que en la mayoría de los casos asigna el rol de cuidadoras a las mujeres, también se les consignan tareas específicas sobre la alimentación de los suyos que no solo atañen al trabajo físico, sino también al emocional e intelectual, y poseen una carga afectiva muy importante: la distribución de los recursos, la elección y compra de alimentos, la planeación de las comidas, su preparación y almacenamiento.

«Hay procesos que no se ven y que son muy demandantes porque exigen –de las mujeres en particular– que hagan unos cálculos muy complejos entre los recursos que tienen y lo que pueden adquirir con eso. No solo lo hacen considerando para qué les alcanza lo que tienen, sino también tienen que considerar una cantidad de necesidades y gustos específicos dentro del hogar».

Paloma Villagómez Ornelas

Pero la carga desigual no se concentra únicamente en las labores alrededor de los alimentos. Después de todos los pasos dispuestos para presupuestar, comprar, negociar, preparar, distribuir y consentir, viene una imposición aprehendida: privarnos del deleite. Así como internalizamos que un cuerpo deseable es aquel que “no estorba” y ocupa poco espacio, también aprendemos que una forma de conseguirlo es no comer.

De este modo comienza el ciclo: regímenes alimenticios estrictos, ejercicio extremo, procedimientos estéticos para ocultar o eliminar lo que «nos sobra», romper la dieta, volver a empezarla. Es entonces cuando nuestra relación con el cuerpo y la comida se trastoca aún más.

Mientras dedicamos horas y esfuerzo a las actividades cotidianas, acumulamos una doble carga de presión alrededor de la comida y las corporalidades, lo que en muchas ocasiones desemboca en trastornos mentales y enfermedades. Nuestras preocupaciones se incrementan y lo que debería ser una actividad natural, necesaria, intuitiva, disfrutable y con amplias significaciones sociales y culturales se convierte en un martirio. Lo que puedo comer y lo que no, ¿cuántas calorías hay en cada alimento?, ¿qué hacer si me invitan a un lugar y no tienen la opción light?, ¿cómo se verá reflejado este platillo en mi cuerpo?, si engordo ¿qué implicaciones tendrá esto en la manera que el mundo se relaciona conmigo?

De acuerdo con datos del Gobierno de México, los desórdenes alimentarios han aumentado en 300 por ciento a nivel nacional en las últimas dos décadas. Cada año se registran alrededor de 20 mil casos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el país, que suelen afectar en mayor proporción a las mujeres, nueve por cada hombre.

En este sentido, Paloma Villagómez sostiene que incluso en diversos estudios de corte epidemiológico se ha planteado cómo la atención diferenciada entre hombres y mujeres alrededor de la alimentación afecta la salud de las niñas en etapas muy tempranas: «Hay ciertas expectativas del cuerpo de las mujeres y ciertas representaciones de cómo debe ser un cuerpo de mujer que nos hacen pensar que necesitan comer menos. Como se espera que una niña sea pequeña, que sea delgada –muy delgada, a veces– y que sea menos activa que un niño, cuando ya le pasa algo, cuando ya hay síntomas de alguna forma de desnutrición o de enfermedad, no se dan cuenta los papás o tardan mucho en hacerlo».

Por ello, distintas enfermedades o padecimientos que se manifiestan en el achicamiento de los cuerpos de las mujeres tardan en identificarse “porque es lo que se espera del cuerpo de una mujer, que ocupe poco espacio”, destaca la investigadora.

Tu cuerpo es mío

La libertad de los hombres para dominar diversos terrenos no solo se observa en las acciones sistemáticas para negarles lugares a las mujeres u otorgárselos solo como cuotas por cubrir, sino también en el control que buscan ejercer sobre ellas en el espacio público.

En 2014, la periodista Emma Gray relató su experiencia al salir de una tienda de yogurt helado en Nueva York, cuando un desconocido le gritó que no debería estar comiendo eso, pues engordaría. Al analizar la situación, la columnista del Huffington Post concluyó que la acción del extraño mostraba la idea que tienen los hombres sobre su supuesto derecho para controlar a las mujeres en público.

El episodio que vivió Emma también le permitió observar que ese “derecho” percibido por los hombres se extiende no solo al control del espacio, sino al de los propios cuerpos. En su caso, notó que el atrevimiento del extraño implicaba que, en el fondo, él creía que tenía derecho a decidir cómo debía ser el cuerpo de la periodista en el futuro: no te lo comas, vas a engordar (y yo no quiero eso).

Imagen: Pexels

Además del deseo internalizado de empequeñecernos, en la vida diaria nos damos cuenta de que no se trata únicamente de un anhelo innato por tomar el menor espacio posible. Una cuestión central es en qué medida confiamos en nuestro cuerpo para ocupar su lugar en el universo.

La psicóloga certificada en Terapia Cognitivo Conductual para TCA, activista y fundadora del modelo de acompañamiento Acuerpada, Ana Paula Molina, resalta que: “El cuerpo es nuestro vínculo con el mundo, es lo que nos conecta con él. Cuando no estamos bien con ese vínculo con el mundo, no podemos experimentarlo”.

Un lugar que te dice “NO”

Los problemas al vivir en un cuerpo que ocupa más espacio del esperado socialmente van más allá de la percepción personal sobre la corporalidad y la comida. Aunque el aprendizaje sobre nuestros cuerpos y la alimentación afectan en general cómo nos relacionamos con nosotras mismas e impactan nuestra salud mental y emocional, en el caso de las personas gordas se vuelve tangible la necesidad diaria de sobrevivir en un sistema social basado en la violencia contra los cuerpos gordos: “Tú puedes trabajar mucho la aceptación corporal, pero la violencia no se detiene”, señala Ana Paula.

De acuerdo con la asesora certificada en alimentación intuitiva, las restricciones son materiales y responden a estructuras discriminatorias hacia los cuerpos grandes. Esto se observa a diario de diferentes formas: asientos pequeños en el transporte público, cinturones de seguridad que no se ajustan a todo tipo de cuerpos –lo que incluso pone en riesgo la vida de las y los usuarios de automóviles–, hasta la falta de batas hospitalarias o indumentaria médica cómoda y apta para cuerpos gordos.

Así, los espacios en concreto –diseñados a partir de una mirada patriarcal y gordofóbica– imposibilitan el acceso a una vida digna y libre para las mujeres gordas que de manera literal no caben en ellos, lo cual obstaculiza su acceso a servicios de salud, transporte eficiente, actividades educativas o recreativas y oportunidades laborales.

«Al final, una vida vivida intentando encogerte, intentando desaparecer, no es una vida vivida».

Ana Paula Molina

Frente a una realidad en la que se limitan las libertades y se arriesga el acceso digno al ejercicio de los derechos humanos, la psicóloga subraya que dentro de las luchas del feminismo es imprescindible considerar las distintas estructuras de opresión que violentan a las mujeres, incluida la gordura. Se requiere analizar y trabajar desde la interseccionalidad, pues es necesario contemplar las categorías de raza, discapacidad, clase, edad y orientación sexual que atraviesan a las personas –en específico a las mujeres–, a fin de desmantelar el sistema violento que se fundamenta y beneficia de las opresiones.

“Es trabajo de cada una aprender activamente sobre antirracismo, activamente aprender sobre antigordofobia, activamente aprender sobre el tema anticapacitista para poder, entonces, hacer una lucha mucho más completa”, enfatiza Ana Paula Molina.

Ante el panorama que enfrentamos vale la pena considerar si, entre las resistencias cotidianas que emprendemos, podríamos detenernos un momento cuando nos invade la presión inminente de “no perder la figura” y pensar –en contraataque– que merecemos no perdernos el mundo: 93 mil millones de años luz, más que suficientes para ocuparlos sin reservas con toda la inmensidad de nuestros cuerpos.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- Ante la incertidumbre legal de los trasplantes de útero en México, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados ha prestado atención a los llamados de la comunidad de pacientes y académica para que se dé certidumbre legal a este tipo de procedimientos en nuestro país, pues se puede considerar como un tratamiento contra la infertilidad seguro para las mujeres que no tienen un útero funcional.

La lista de países que han llevado a cabo exitosamente este procedimiento incluye a Turquía, Suecia, Brasil, India, Estados Unidos, España, China, República Checa y Alemania. El éxito en los trasplantes de útero no solo se mide por la ausencia de rechazo del órgano y la aparición de la regla, sino que a estos dos elementos se les suma que se logre el embarazo y llegue a término.

El primer trasplante exitoso de útero se le atribuye al equipo sueco, liderado por el doctor Mats Brännström, y no al equipo de Arabia Saudita. Según la publicación médica británica The Lancet, el equipo de Brännström anunció en 2014 el primer nacimiento de un bebé después de un trasplante de útero, mientras que el útero trasplantado por el equipo de Arabia Saudita en el 2000 tuvo que ser retirado meses después y antes de lograrse un embarazo. Hasta el 24 de agosto de este año se tiene conocimiento de más de 50 bebés nacidos después de un trasplante de útero

Durante la conferencia magistral “Trasplante de útero en México”, realizado el 27 de octubre pasado, la investigadora de Ciencia Jurídica de la UNAM, María de Jesús Medina Arellano, indicó la importancia de reconocer el trasplante de útero y llevarlo a cabo con legalidad.

Señaló que se debe abogar no solo para que estás práctica sean legales, sino también para que se permita la colaboración entre los sectores público y privado; para ello, la ley debe ser integral, a fin de lograr el acceso de más personas a este procedimiento.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), dijo que, en junio pasado, presentó una iniciativa sobre este tema para establecer los conceptos de reproducción asistida, técnicas y facultades de la Secretaría de Salud para la regulación y control sanitario de la reproducción asistida.

Con esta propuesta, agregó, “nos sumamos al debate y contribuimos a crear un marco legal al respecto”, pues resaltó la importancia de explorar los desafíos que enfrenta este tema en nuestro país y las oportunidades que ofrece, así como su discusión para establecer las leyes correspondientes.

Reyes Carmona destacó que el trasplante de útero es un tema que plantea desafíos y oportunidades significativas, desde una perspectiva médica, como ética y social. Por ello, destacó la necesidad de contar con un marco jurídico que representa un gran reto, pero también oportunidades para todas y todos.

Indicó que un aspecto relevante es contar con donantes para garantizar el trasplante y abonar en cuestiones éticas y legales relacionadas con la obtención de úteros, así como asegurar un proceso de trasplante seguro y plantear los riesgos médicos que esta acción implica.

Reconoció que son muchos los retos y las implicaciones que conlleva este tema; no obstante, también las oportunidades que brinda, ya que este procedimiento puede restaurar la fertilidad y la posibilidad de experimentar la maternidad en mujeres que de otra manera no podrían concebir.

El presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial, Patrick Devlyn Porras, comentó que la salud no es la ausencia de enfermedad, es la procuración de la misma y cómo tener una vida más plena, llena de mayores niveles de bienestar.

Por ello, expresó su disposición para apoyar que esta iniciativa transite y lograr que este tipo de procedimiento sea, no solamente legal, sino que esté considerado dentro del sector público.

Miles de candidatas para trasplante de útero

El director general del Instituto Mexicano de Infertilidad, el doctor Luis Arturo Ruvalcaba Castellón, señaló que se ha hecho un entrenamiento de 10 años para llevar a cabo un trasplante de útero, el cual es un procedimiento de mucha ciencia quirúrgica y de microcirugía.

Resaltó que son muchas las pacientes que no tienen útero por una enfermedad genética, ginecológica u oncológica. También hay úteros que no funcionan, que están llenos de tumores, de miomas o de cicatrices dentro de la cavidad y esto hace que no puedan ser mamás. Por ello, dijo, son cientos de miles las candidatas para un trasplante útero. 

Aclaró que hay riesgos quirúrgicos y “esto no es para que lo hagan inexpertos”. Destacó la importancia de realizar este procedimiento en México y posteriormente hacerlo de forma cotidiana. Asimismo, consideró que se puede promulgar que en el sector público o privado.

Vía telemática, el doctor César Palacios González destacó que la incapacidad para la reproducción y la gestación puede acarrear afectaciones sociales y psicológicas, pero las mujeres tienen derecho a un trasplante de útero, debido a que el Estado mexicano protege sus derechos reproductivos.

Por otra parte, aseguró que la redacción de la Ley General de Salud no es clara sobre la legalidad en materia de trasplante de útero, por lo que debería ser modificada para que se propicie certeza legal a las mujeres.

0 FacebookTwitterRedditEmail
  • Los incrementos de 17.5% y 38.6% en los recursos que financian la política de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal (SSRMN) propuestos en el PPEF 2024 siguen siendo insuficientes. 
  • El Legislativo debe asignar mayores recursos para la política de SSRMN, evitar recortes y garantizar su transparencia, fiscalización y rendición de cuentas. 

Ciudad de México.- En el marco de la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PPEF 2024) 80 organizaciones de la sociedad civil en la que también participaron feministas hicieron pública su exigencia para que “de forma urgente e impostergable” sea efectiva la asignación de recursos suficientes y progresivos para garantizar la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal (SSRMN).

Afirmaron que a pesar de que la Constitución Política de México, diversas leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible obligan al Estado mexicano a garantizar la SSRMN, entre 2018 y 2023, los recursos del Ramo 12 y Ramo 33 FASSA que financian el Programa de Salud Materna Sexual y Reproductiva (PSMSyR) fueron fluctuantes y regresivos.

Y aunque se propuso que el presupuesto del 2024 (PPEF) tiene como propósito aumentar estos rubros en comparación con el 2023, éstos “son insuficientes para garantizar la SSRMN de su población” objetivo, que son 34 millones de adolescentes y mujeres en mayor vulnerabilidad y que se ven afectadas por la prevalencia de altos niveles de muerte materna, embarazo adolescente no planificado, violencia obstétrica, y criminalización y violencia por ejercer su derecho a decidir.

Basta señalar que, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL, en 2022, 36.9% de las mujeres mexicanas (24.1 millones), vivía en situación de pobreza y 38.7% (25.2 millones) no tenía acceso a los servicios de salud. 

La mayor asignación para ambos Ramos fue en: 2019, hace cuatro años: $3 mil 224 millones de pesos (mdp), para el Ramo 12 y $1 mil 161 mdp para el Ramo 33, que son los recursos transferidos a las entidades para operar este Programa.

Mientras que, el año 2022 fue el de menor asignación también para ambos Ramos. El PPEF 2024 propone un aumento de 17.5% de recursos para el Ramo 12 respecto al 2023, con $2 mil 758 mdp y un aumento de 38.6% para el Ramo 33 respecto del 2023 con $1 mil 481 mdp.

Ambos Ramos suman un monto de $4 mil 239 mdp; recursos que son insuficientes. Además, en el caso del Ramo 12, el aumento propuesto no compensa los recortes que ha tenido desde 2019. 

En el estado de Guerrero, Zihuame Xotlametzin y el Comité Promotor por una Maternidad Segura han documentado serios problemas de calidad, disponibilidad de personal de salud y abasto de insumos esenciales para la salud reproductiva.

Esto se agrava aún más, ya que Guerrero ocupa el primer lugar de Mortalidad Materna, con 58 muertes maternas por cada 100 mil 000 nacidos vivos. Y en Oaxaca, el monitoreo realizado por Mano Vuelta A.C., en las clínicas comunitarias, identificó que no se garantiza el aborto seguro por falta de personal capacitado, infraestructura, medicamentos, insumos, y servicios de traducción, además de que no se asignan recursos para materiales de difusión dirigida a personas con alguna discapacidad auditiva o visual.

Por su parte, la Colectiva de mujeres con discapacidad, En Primera Persona A.C., ha visibilizado que hay una carencia de accesibilidad en servicios e información de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres con discapacidad. Ante estos contextos, debe ser una prioridad del Estado asignar un presupuesto progresivo y con enfoque de derechos para SSRMN. 

Actualmente, se está transitando a un nuevo modelo de salud implementado por el IMSS-BIENESTAR, que propone un esquema centralizado de manejo financiero y provisión de servicios, en el que las entidades federativas transferirán sus recursos a esta nueva instancia.

Lo anterior, requerirá mayor transparencia, rendición de cuentas y seguimiento del gasto, particularmente de los recursos del Ramo 33 FASSA. Esto cobra relevancia porque algunos estados destinan pocos o nulos recursos a componentes esenciales de SSRMN. Por ejemplo, en 2021 y 2022, los gobiernos de Guerrero y Oaxaca no destinaron recursos del Ramo 33 FASSA para aborto seguro. 

Asimismo, resultan preocupantes los recortes adicionales al presupuesto aprobado, realizados por el Ejecutivo en el transcurso del año fiscal, ya que disminuyen aún más los recursos disponibles.

En 2022, el Legislativo aprobó $2 mil 335 mdp para el Ramo 12 para SSRMN, pero el Ejecutivo los redujo en más de 30%, por lo que al final se gastaron solo $1 mil 574 mdp.

Por tanto, las organizaciones firmantes reconocieron que “los recortes en un contexto de presupuesto insuficiente son incomprensibles, injustos y atentan contra el derecho a la salud de las adolescentes y mujeres en todas sus diversidades y personas con capacidad de gestar”.

Por ello, hicieron un llamado al Poder Legislativo, y en particular a las comisiones de salud, igualdad de género, presupuesto y cuenta pública, para que: 

  • Durante la discusión del PPEF 2024, promuevan y escuchen las demandas y necesidades de las adolescentes y mujeres en todas sus diversidades y personas con capacidad de gestar y de las organizaciones feministas y las incorporen en sus propuestas y dictámenes.  
  • Incrementen los recursos para el Ramo 12 y Ramo 33 FASSA que el PPEF 2024 propone para concretar un presupuesto progresivo, ya que éstos son insuficientes para proveer servicios de SSRMN. 
  • Cumplan un rol de control y seguimiento durante todo el año, asegurando que los recursos se ejerzan de manera transparente, eficiente, con rendición de cuentas y en los términos en que se aprobaron.  
  • Garanticen que la política presupuestaria tenga un enfoque de derechos humanos y de género, poniendo al centro a las adolescentes y mujeres en todas sus diversidades.
0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por cuatro votos a favor y uno en contra que los artículos que prohíben el aborto voluntario en Chihuahua son inconstitucionales por lo que concedió el amparo a una mujer para que no se le apliquen las normas penales que criminalizan el aborto en el estado. De esa forma tendrá la libertad de ejercer su derecho a decidir sin ser criminalizada, tal como lo mandatan las resientes sentencias de la Corte, que obligan a las entidades garantizar a las mujeres el acceso a este servicio.

El pasado 18 de octubre, durante sesión pública, la ministra y los ministros resolvieron el amparo en revisión 666/2023, promovido por una mujer de Chihuahua, acompañada legamente por Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Seguro Chihuahua y AbortistasMx. Aunque la sentencia solo beneficia a la mujer que promovió el juicio, la sentencia reconoce que la regulación del aborto en Chihuahua viola el derecho a decidir.

En este amparo la promovente manifestó que no se encontraba embarazada pero denunció que la normatividad vigente en el estado violaba su derecho a decidir por establecer penas de prisión de 6 meses a 3 años por abortar voluntariamente.

Aunque la versión final de la sentencia no estará disponible hasta dentro de varias semanas, es posible adelantar que el proyecto retoma argumentos de la acción de inconstitucionalidad 147/2018 en la que se reconoce que el derecho a decidir sobre la vida reproductiva, es un derecho humano, vinculado al derecho a la salud por lo que las legislaciones penales deben de reformarse para establecer un plazo en el que las mujeres puedan acceder al aborto.

CIMACFoto: Berenice Chavarría Tenorio

Además, la Corte también señalo la inconstitucionalidad del artículo 146 proemio y fracción I porque la frase del proemio “se consideran excluyentes de punibilidad” perpetua la criminalización de las personas que necesitan acceder al aborto por causales y sobre la fracción 1 porque impone un plazo para que las víctimas de violencia sexual puedan acceder al aborto, lo que se convierte en un obstáculo revictimizante.

Chihuahua, un estado que criminaliza a las mujeres

De acuerdo con la investigación “Decidir abortar. Entre la criminalización y el ejercicio de un derecho”, de Abortistas MX, se puso en evidencia que, ni la Fiscalía ni el Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua brindan información sobre mujeres criminalizadas por abortar.

La única institución que atendió la solicitud de la colectiva fue la Defensoría Pública; sin embargo, los datos que proporciona contienen algunas imprecisiones.

De los datos reportados para el delito de aborto se observa que en el periodo 2015-2022, la Defensoría representó a siete mujeres adultas, todos esos procesos se encuentran actualmente concluidos y en todos se dictó el sobreseimiento de la causa. Por lo que hace a mujeres adolescentes se representaron a nueve acusadas por el delito de aborto, todos los procesos se reportan como concluidos; sobresale que aunque se dictó el sobreseimiento en ocho de los procesos identificados, en uno de ellos del año 2019 se dictó sentencia condenatoria. La información proporcionada no indica las medidas impuestas como sanción.

De estos datos también se desprende que, aunque no se refieren fechas específicas, en 2021 se inició una investigación por el delito de aborto contra una adolescente mientras que en 2022 fueron dos contra mujeres adultas y uno contra una adolescente; se reporta que estos procesos concluyeron en sobreseimiento, aunque no se indica la modalidad de aborto que se persiguió es un indicador de que se mantiene latente la actividad punitiva estatal. Por otro lado, la falta de respuesta de las solicitudes formuladas al Poder Judicial y a la Fiscalía impiden un contraste con los datos reportados por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública de tal manera que se mantiene la incertidumbre sobre la modalidad de la participación del delito de aborto.

Cabe recordar que al día de hoy 12 entidades despenalizaron el aborto: CDMX (2007), Oaxaca (2019), Hidalgo (2021), Veracruz (2021), Coahuila (2021), Baja California (2021), Colima (2021), Sinaloa (2022), Guerrero (2022), Baja California Sur (2022), Quintana Roo (2022) y ahora Aguascalientes (2023). Sin embargo, 20 más continúan criminalizando a las mujeres que deciden abortar.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- En América Latina se diagnostican cada año más de 115 mil casos de cáncer de mama y en ese mismo lapso de tiempo fallecen cerca de 37 mil mujeres en la región, debido, en parte, a la detección y tratamiento tardíos de la enfermedad, una responsabilidad desatendida por el Estado que deja en el abandono a las mujeres y que, tan solo en México, ha provocado que el cáncer de mama sea una de las principales causas de muertes en las mexicanas.

En el marco del mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud dio a conocer que en México las principales causas por las cuales las mujeres no acuden a realizarse la mastografía son el miedo a saber que pueden padecer cáncer de mama, y la percepción de que el estudio es doloroso.

Así lo muestran los resultados del estudio Factores asociados con el uso de la mastografía en un entorno de recursos limitados, publicado en 2018 y desarrollado con metodología cualitativa y cuantitativa por investigadoras e investigadores de los institutos nacionales de Salud Pública (INSP) y de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud, en conjunto con otras dependencias a nivel mundial.

La directora de Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Mellitus y Cáncer del INSP, Gabriela Torres Mejía, detalló que el objetivo del estudio, en el cual participaron 455 mujeres de 40 a 69 años, fue evaluar los elementos que facilitan o que representan una barrera para que las mujeres acudan a realizarse la mastografía.

En este sentido, el miedo a recibir un diagnóstico de cáncer y la creencia de que la mastografía es un procedimiento doloroso, fueron las barreras para realizarse este estudio.

cáncerdeMama_HazelZamoraMendieta
CIMACFoto

Para evitar el dolor durante el procedimiento, Gabriela Torres recomendó acudir a realizarse la mastografía a partir del décimo día de la conclusión del periodo menstrual o 10 días antes de que inicie, momento en que las mamas son menos sensibles.

Respecto al miedo a recibir un diagnóstico de cáncer de mama, la especialista exhortó a las mujeres a acudir a realizarse el estudio, ya que cuando el tratamiento inicia en las primeras etapas de la enfermedad, la probabilidad de curación es muy alta.

Asimismo, indicó que el conocimiento que tienen las mujeres sobre hacerse la mastografía cada dos años entre los 40 y 69 años, y el antecedente de haberse hecho la prueba de detección de cáncer cervicouterino llamada Papanicolaou, contribuyen a que las mujeres decidan hacerse la mastografía.

Detección de cáncer de mama, responsabilidad de instituciones

Aunque el temor es mencionado como una de las principales limitantes para que las mujeres acudan a realizarse una mastografía, lo cierto es que tanto en México como en América Latina «hay una carencia de técnicos y médicos radiólogos especialistas en imagen mamaria», señala la investigación Resultados del primer programa de detección oportuna de cáncer de mama en México mediante pesquisa con mastografía, realizada en 2009.

Lo anterior ha provocado que en América Latina y el Caribe la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%), de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

DE mantenerse las tendencias anteriores, el mismo organismo destaca que, para el año 2030, se podría producir un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572 mil casos nuevos y 130 mil muertes.

Por ello se recuerda la responsabilidad que tienen los gobiernos de América Latina con las mujeres, donde se debe garantizar acceso a servicios médicos integrales de detección y tratamiento del cáncer de mama.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.-Hoy en México muere una mujer cada 70 minutos por Cáncer de Mama (CaMa), esto lo informó María Luisa Guisa Ortega, directora de Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), estos datos se dan desde en un país que se ostenta de ofrecer un «Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad, con particular enfoque a los grupos de la población que viven en condición de vulnerabilidad», y que contó en este 2023 con un presupuesto por más de 21 mil millones de pesos.

Esta información se dio a conocer en el programa Análisis Feminista conducido por la periodista Lucía Lagunes en el que reunió una mesa de especialistas de FUCAM, en la cual abordaron cifras de mortalidad por esta enfermedad pero también la responsabilidad del gobierno federal mexicano en la tentativa de eliminar las Normas Oficiales de salud relacionadas con CaMA, las cuales qdeterminan las consideraciones necesarias para la atención oportuna y eficiente, lo cual también marca un camino homogéneo para todas las instituciones médicas.

A la mesa de análisis acudió María Luisa Guisa Ortega, directora de FUCAM, Pablo Moreno, director de calidad y Kitzia Larios, jefa de Radiología.

Para escuchar la mesa de análisis completa da click aquí:

No hay que olvidar, que de acuerdo con la misma Secretaría de Salud (SSA) en México, desde 2006, el cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las mujeres que presentan algún tumor maligno y en la investigación del Colegio de México (Colmex), Cáncer y desigualdades sociales en México 2020, se reveló que en México se prevé que para el 2035 los casos y las muertes por cáncer se dupliquen en la región.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en México, el cáncer de mama es el tipo de cáncer con la incidencia más elevada. En 2020, cuando la pandemia llegó al territorio nacional, se registraron 29 mil 929 casos en total y se contabilizaron 7 mil 931 muertes. Las cifras de 2021 no cambiaron mucho, porque en el 2021, hubo 7 mil 925 mujeres que perdieron la vida a causa del cáncer de mama. La mayoría de ellas tenían 60 años o más.

En México, durante 2022, de acuerdo con datos del Inegi se registraron 23 mil 790 casos nuevos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más. La incidencia nacional de esta enfermedad fue de 27.64 casos por cada 100 mil habitantes para ese mismo año, esto, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2022 del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sobre la población que en los últimos 12 meses se ha realizado una exploración clínica de las mamas o una mastografía con
su resultado.

Estos datos han ido en aumento, por ejemplo en el 2011 México registraba una muerte por Cáncer de Mama cada dos horas y 20 minutos, lo que para Guisa Ortega, directora de FUCAM, refleja que “no hemos sido eficientes para el control de esta enfermedad y para la protección oportuna”.

Es evidente que la muerte por Cáncer de Mama, se agravó desde los últimos años debido a diversos factores como fueron: al abandono institucional del Estado mexicano, la pandemia por COVID-19, la fragmentación de las instituciones de salud y lo que es un hecho es que las estimaciones proyectadas en el aumento en los casos y mortalidad vendrían ante la posible eliminación de las Normas Oficiales que afectarían las detecciones y tratamientos oportunos por dicha enfermedad.

Con respecto de esto, Pablo Moreno, director de calidad de FUCAM, señaló que de acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en lo que va de esta administración «hay cerca de 21 mil cirugías derivadas por Cáncer de Mama, que se han tenido que cancelar o retrasar por el cambio de la administración o la cancelación del Seguro Popular- Insabi».

La fragmentación de las instituciones de salud en diferentes dependencias hace más complejo que las mujeres puedan acceder a un tratamiento y atención preventiva.

En entrevista para Cimacnoticias, Pablo Moreno, director de calidad de FUCAM, detalló que para disminuir “la altísima mortalidad por Cáncer de Mama, las instituciones de salud deberían consolidar campañas de detección para llegar a más del 70 por ciento de la población que requiera mastografías anuales como las mujeres mayores de 40 años. Por tanto, detalló que “si no llegamos a ese porcentaje de la población, vamos a seguir teniendo una alta mortalidad”.

Por tanto, debería ser de atención prioritaria para el sistema sanitario de nuestro país dada su persistencia desde hace décadas, pese a esto, la misma SSA reconoce también que, con la llegada de la Covid-19 en 2020, la exploración para detectar el cáncer de mama disminuyó en un 40 por ciento en sus diferentes clínicas a nivel nacional. Por otro lado, el servicio de mastografías disminuyó en un 50 por ciento el mismo año.

Las casi 16 mil defunciones registradas entre 2020 y 2021 también recaen sobre un sistema de salud pública en el que el cáncer de mama ha sido desatendido desde la pandemia.

El avance y letalidad de la enfermedad no podría considerarse sin un análisis profundo de las condiciones que México tiene para cada mujer, por ejemplo, para alcanzar un diagnóstico oportuno por Cáncer de Mama, para la médica Kitzia Larios, jefa de Radiología de Fucam, se necesitan 3 pilares básicos: los equipos y los controles de calidad que tienen los mastógrafos; segundo, personal técnico que toma el estudio; y el tercero sería el personal médico que interpreta el estudio.

A partir de eso, los tratamientos de atención juegan un papel trascendental, porque las mujeres que no tengan acceso a un servicio de salud público debería pagar de su propio dinero la atención privada.

Comenzarían con un rango de precio entre los mil hasta 15 mil pesos para los primeros estudios de imagen y de ahí los precios se elevarían, de acuerdo con el estadío de la enfermedad, el cual puede superar los 6 millones de pesos.

Fotografía corresponde a Michelle Leman, quien documentó en imágenes de libre uso su doble mastectomía. Imagen ilustrativa.

Solo mil mastógrafos a nivel nacional

Respecto a la disponibilidad de mastógrafos en México, en 2021 se registraron 1 mil 281 aparatos. De estos, 41.1 por ciento (527) estaba en las «instituciones de salud y seguridad social»; 36.1 por ciento (462), en «establecimientos particulares» y 22.8 por ciento (292), en «servicios de salud para población sin eguridad social» (ver gráfica 1).

Es importante señalar que el sector público en México únicamente cuenta con mil mastógrafos a nivel nacional de acuerdo con un Inventario Nacional de Equipo Médico de Alta Tecnología realizado por la Dirección de Ingeniería Biomédica de CENETEC-Salud.

Para Kitzia Larios, jefa de Radiología de Fucam, “desgraciadamente no hay los suficientes”, señaló que lo más disponibles están en las grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey, Tijuana o Ciudad de México, mismas entidades que reciben la mayor cantidad de pacientes, no obstante no siempre el equipo se encuentra en condiciones óptimas.

Por ejemplo, señala que todavía hay estudios de imagen que proyectan en blanco y negro si se comparan con equipos con resoluciones en tecnologías de hasta 10k.

En 2021, en México, 1 mil 043 especialistas en oncología estaban registrados en el sector público de salud. En Ciudad de México se ubicaban 323 (31 %), y en Quintana Roo solo había cinco (0.5 %).

Por instituciones del sector público de salud, 55.9 % (583) del personal médico especializado en oncología se concentraba en la Secretaría de Salud, 22.6 % (236) en el IMSS, 9.8 % (102) en el ISSSTE, 4.6 % (48) en los servicios estatales de salud, 1.8 % (19) en los
hospitales de PEMEX y 1.3 % (14) en las instalaciones médicas de la SEMAR.

Al considerar únicamente a las mujeres de 20 años y más, en 2022 se observó que Colima (165.87), Durango (110.39) y Jalisco (94.03) presentaron las tasas más altas de incidencia de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres. En contraparte, Puebla (6.96), Tlaxcala (18.74) y Chiapas (21.44) fueron las entidades con las tasas más bajas de incidencia. Nótese que estados superaron la tasa de incidencia nacional.

Por entidad federativa, para 2022, las tasas más altas de defunciones por cáncer de mama para mujeres de 20 años y más se observaron en Ciudad de México (29.42), Nuevo León (24.72) y Chihuahua (24.00). La gráfica muestra que Chiapas (10.27), Tlaxcala (10.95) y Guerrero (11.02) fueron las entidades con las tasas de defunciones más bajas en el país por esta enfermedad, mientras que 19 estados reportaron tasas inferiores al valor nacional.

Cancelación de NOM

El gobierno federal de México determinó el 1 de junio de este 2023 la posibilidad de cancelar más de 30 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) entre las que se encuentran las dirigidas al Cáncer Cérvico uterino, Cáncer de Mama, lactancia materna y enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia.

A través del Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, la Secretaría de Economía (SE), de la Dirección General de Normas, se dio a conocer dichas modificaciones con el “propósito de alinear las Normas Oficiales Mexicanas y Estándares a las prioridades y objetivos fundamentales de esta administración”. 

En ese sentido las Normas canceladas que tenían como objetivo principal la salud de las mujeres, son:

NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. La cual obligaba a las instituciones a “elevar la cobertura de la detección y fortalecer la productividad de los servicios, así como mejorar la calidad de la atención que se proporciona en la materia”. Además de “uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación”, todo ello con perspectiva de género. 

NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Que tenía como objetivo establecer lineamientos para los puntos que menciona la Norma, establecer consejería y acompañamiento emocional; promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer de mama, además de control y gestión de calidad en cada institución pública, privada o social que conforma el Sistema Nacional de Salud.

PROY-NOM-050-SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. El cual dispone que las autoridades competentes establecerán acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna. 

NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer.Criterios para brindar atención médica. Que tenía por efecto “otorgar una atención médica integral de calidad, promover un estilo de vida saludable en las mujeres que se encuentran en la perimenopausia y la postmenopausia, para que mediante la atención de los factores de riesgo, se prevengan los padecimientos que inciden de manera significativa en la calidad de vida de las mujeres en estas etapas de la vida”. 

Es importante señalar que la cancelación de 33 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud se encuentran suspendidas temporalmente, en gran medida por 100 amparos promovidos por activistas del movimiento feminista para frenar la desaparición de las NOM.

Yndira Sandoval Sánchez, activista y fundadora de la colectiva Las Constituyentes Mx, explicó que el amparo gracias al cual se suspendió temporalmente la cancelación de las NOM —con número 1236/2023— forma parte de los 100 amparos promovidos el 20 de junio de este 2023 por parte de Fuerza Política Todas México.

Estos amparos fueron acompañados de manifestaciones de colectivas y feministas quienes se dieron cita frente a la Secretaría de Salud ubicada en la Ciudad de México.

Además de esto, Yndira Sandoval, detalló en su momento que en cada uno de los amparos también se abordó la violación a los procesos adecuados para la cancelación de cualquier Norma Oficial según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Esta ley establece que la cancelación de cualquier NOM debe seguir el siguiente protocolo:

  1. Revisar las normas sistemáticamente cada cinco años.
  2. Analizar y evaluar medidas alternas que sustituyan a las NOM canceladas.
  3. Evaluar, junto con otras autoridades, los impactos o beneficios de las normas durante el periodo en el que estuvieron vigentes; esto debe hacerse con datos cualitativos y cuantitativos
  4. Después de todo esto, se debe conformar una propuesta de modificación o cancelación de las normas.

Ante la situación Pablo Moreno, director de calidad de FUCAM, justificó que estos documentos son normativos cuya finalidad es establecer un «piso parejo», un mínimo indispensable de lo que se necesita en las instituciones, por ejemplo, el tipo de tratamiento, las dosis, si el mastografo necesita tener pruebas de calidad dos veces al año, o que si después de aplicar la mastografía se tienen que dar los resultados en tantos días específicamente y si el resultado es una alta probabilidad de cáncer, tienes tantos días para notificar o buscar a la paciente.

Por esto, para el especialista en la atención del Cáncer de Mama, quitar la norma oficial «es como si se te ocurriera el día de hoy eliminar el Reglamento de Tránsito»: tú sabes que tienes que manejar por la derecha, ponerte el cinturón, no usar el celular; pero también sabes que hay un documento en el cual, si no haces esto te pueden multar y el policía sabe que tiene un respaldo.

Por tanto, eliminarlas de manera tan arbitraria es similar a esto, afirmó «nosotros consideramos que son necesarias, importantes y son útiles para que exista certeza en la paciente y también en los prestadores de salud, si como personal médico y también a las pacientes porque es un instrumento normativo. Entonces «sirve como un buen árbitro, como un buen documento base que clarifica».

Fotografía corresponde a Michelle Leman, quien documentó en imágenes de libre uso su doble mastectomía. Imagen ilustrativa.

Recortes presupuestales en atención de salud para las mujeres

Con información de Berenice Chavarría Tenorio

El 2022, el presupuesto asignado para la salud materna, sexual y reproductiva fue de 2 mil 122 millones de pesos. No obstante, en el primer trimestre del año únicamente se invirtieron 321 millones de pesos para los programas de este ramo. Para el segundo trimestre, otros 473 millones disponibles quedaron sin utilizarse.

De acuerdo con el Comité Nacional Feminista por la Salud Sexual y Reproductiva, estos recortes se han aplicado sobre todo en lo referente al personal de salud; además, han afectado en mayor o menor medida a diferentes áreas de atención a la salud de las mujeres. En el cáncer de mama, por ejemplo, el recorte para el personal de atención fue del 52 por ciento.

Esto se traduce en menos especialistas para brindar una atención integral y oportuna a quienes están en riesgo de morir a causa de este padecimiento. De acuerdo con la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), estas mujeres necesitan servicios que incluyan mastografías, estudios complementarios, biopsias, medicina nuclear, sesiones conjuntas y cirugías de reconstrucción entre otros servicios.

Según el Comité Nacional Feminista, algunas de las entidades donde se han registrado los recortes de personal son Sonora y la Ciudad de México. De acuerdo con el Inegi, ambos territorios están en los primeros cinco lugares a nivel nacional en cuanto a incidencia del cáncer de mama.

¿Qué es el cáncer de mamá?

El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado e independiente de las células que forman un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes y también órganos distantes (metástasis), por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como el tipo de cáncer más común en el mundo, ya que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y 480 mil muertes en promedio.

Esta enfermedad, de acuerdo con instituciones de salud, no tiene una causa única, sin embargo se ha identificado un serie de factores que contribuyen a su aparición, como la edad, el inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años), empezar la menopausia de manera tardía (después de los 55 años), antecedentes de cáncer de seno o de ovario, obesidad y el sobrepeso, el tabaquismo, la ingesta de alcohol y algunas terapias de reemplazo hormonal, entre otras.

Por lo general, según la OMS, los signos y síntomas de cáncer de mama son bolitas en el seno, alteración de tamaño, forma o aspecto de un seno, aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u alteración en la piel, cambio en el aspecto del pezón o piel circundante, y secreción anormal por el pezón, por ello es indispensable que las mujeres se realicen mastografías o autoexploraciones, pues permite que los casos sean diagnósticas hasta en un 95 por ciento.

Secretaría de Salud de la Ciudad de México

Accede al mapa de georreferencia de las unidades de salud con servicios de mastografía:

https://public.tableau.com/app/profile/centro.nacional.de.equidad.de.g.nero.y.salud.reproductiva/viz/Unidadesmdicasconserviciodemastografa/Unidadesmdicasconserviciodemastografa?publish=yes

Accede al directorio:

https://drive.google.com/file/d/1HRwr2-f0Z3OJUeV_Gpi8eJb-pTrkm7Ta/view

Créditos:

Radio: Lucero Zamora Castillo, Sari Yáñez, Marlén Galván

0 FacebookTwitterRedditEmail

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido