Inicio Agenda Laboral

Laboral

En esta sección encontrarás noticias sobre las condiciones laborales de las mujeres en el país, las violaciones a sus derechos laborales, los tratados y convenios signados por México en la materia

Ciudad de México.- A 30 años de la conformación de la agenda de medios de comunicación y mujeres, expertas en estos temas reflexionaron sobre la comunicación como fuente de poder para las mujeres, reconocida desde 1994 en Bangkok, Tailandia, y un año después, en Beijing, China, durante la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer, esta afirmación daría lugar a incluir a los medios de comunicación entre las 12 esferas temáticas que los estados se comprometieron para atender de manera urgente y lograr el avance en igualdad.

En el Foro Mujeres periodistas y medios: tres décadas de agenda, organizado por Comunicación e Información de la Mujer A.C., y moderado por Cirenia Celestino Ortega, coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios de CIMAC, destacó que este espacio de reflexión se da en el marco de la 68 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) que se está desarrollando en las instalaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

La CSW68 es la mayor reunión anual de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y se realiza bajo el tema prioritario: ”acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con perspectiva de género”.

Al respecto, Cirenia Celestino Ortega comentó que a lo largo de 30 años la sociedad civil, periodistas y la academia han medido el avance en esta agenda y la comunidad internacional. También, lo han realizado a través de conferencias, como lo que se desarrolla por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, por eso “llevamos a cabo esta mesa de trabajo con ponentes expertas en cada uno de estos temas”.

Indicó que se lleva a cabo la CSW en Nueva York y se trató el capítulo J. sobre las mujeres en los medios de difusión, que incluye dos objetivos, el primero de ellos: potenciar la participación de las mujeres en las industrias de medios, tema fue abordado por Aimeé Vega Montiel, comunicóloga feminista y doctora en Periodismo y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Al inicio de la plática, Aimeé Vega Montiel mencionó que están participando desde la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, fundada en 1946, y es el mayor órgano para la formulación de políticas a nivel mundial, dedicado a promover la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos de las mujeres y su empoderamiento, y la participación de la sociedad civil ha sido crucial. 

“Me refiero a feministas que, desde las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las instituciones públicas, hemos hecho de la CSW el espacio más importante que contamos a nivel global para avanzar en la agenda de derechos humanos de las mujeres. A partir de 1995 y cada año, los gobiernos tienen la responsabilidad de rendir cuentas sobre los avances o retrocesos en las 12 materias que conforman la comisión”, recordó.

En este contexto, la investigadora del programa feminista del Centro de Investigaciones Disciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, dijo que lo saben todas las que luchan por el impulso de los derechos de las mujeres en el ámbito de la comunicación y del ecosistema digital que incluso dentro de la propia CSW ha habido resistencias, probablemente sea por una falta de entendimiento apoyar la vinculada con el papel de comunicación y las tecnologías de información.

Algo que se está advirtiendo en este encuentro en las instalaciones de la ONU es que de nueva cuenta prevalece un enfoque instrumental sobre los medios y en particular sobre las tecnologías de comunicación digital, el tema de este año se enfoca en el empoderamiento económico de las mujeres, poner fin a la feminización de la pobreza, precisó.

“Advertimos con preocupación que la única discusión, desde el ámbito institucional, oficial relacionada con estos sectores de la comunicación y la información es la que enfoca a estas tecnologías como mecanismos para el empoderamiento económico de las mujeres, más no hay un enfoque de derechos humanos como el que traemos las organizaciones de la sociedad civil”, detalló.

En este Marco, agregó, desde la Alianza Global de Medios y Género y la Red de Universidades Unesco en género y nuevas tecnologías que agrupa a una veintena de universidades de las cinco regiones del mundo, realizaron un evento para impulsar un enfoque desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, el papel de los medios de comunicación y de la comunicación digital no solo en el avance económico, sino en áreas, como educación, salud, la vinculada al trabajo y como tema central la protección de mujeres periodistas y su seguridad.

Al entrar a su balance a 29 años de la aprobación de la plataforma, la especialista feminista observa con mucha preocupación que no hay, al menos desde el discurso oficial, una alusión a la plataforma de Beijing, China, lo cual lo habían denunciado desde hace más de una década, como en el ámbito global, lo que han identificado como un desmantelamiento de los mecanismos de los derechos humanos de las mujeres y preocupa este adelgazamiento o esta falta de atención institucional en lo que constituye la hoja de ruta de la plataforma de acción de Beijing.

Esta situación abundó, convoca de nueva cuenta a las organizaciones, la sociedad civil y la academia, pues desde las instituciones han hecho la construcción de los derechos humanos de las mujeres en los tres últimos siglos, por o que deben ir juntas en el impulso de esta agenda, porque no es solamente que forma parte de la memoria histórica de los derechos humanos de las mujeres, sino que tiene una vigencia fundamental.

“Estos temas siguen girando en torno a la discusión sobre el poder la desigualdad, la discriminación y la violencia, hoy vemos también como la discusión se centra en las tecnologías que hacen uso de inteligencia artificial, no lo que nosotras señalamos es bueno, o sea van cambiando las tecnologías, pero los problemas centrales siguen estando ahí. Eso nos convoca a salir del enfoque tecnocentrista que cada nueva tecnología” refirió.

Apuntó primero a los medios de comunicación analógicos, como la radio, la televisión y la prensa, ahora en todo el ecosistema digital que operan en nuestra relación con estas tecnologías suceden desigualdades en el patriarcado, pues nos hacen pensar que cada nueva tecnología sí tendrá posibilidades de erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres. 

Estereotipos de género en contenidos mediáticos

En su turno, Sandra López, coordinadora del proyecto de monitoreo global de medios para la región América Latina, conocido como GMMP, habló sobre el capítulo para erradicar los contenidos que reproduzcan los estereotipos de género de los contenidos mediáticos, al señalar que es pertinente avanzar con el monitoreo de medios, a fin de fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios de difusión.

Subrayó, que el monitoreo tiene el objetivo global de contar con evidencias a nivel mundial, no solamente de un país sobre el análisis de las noticias en el mundo, el cual va a cumplir su 30 aniversario, desde el cual se genera un reporte y este se ha convertido en una de las fuentes de información más respetadas y visitada en el mundo en temas de género y medio de comunicación.

Incluye distintas variables con respecto de la imagen de las mujeres en las noticias, donde se tiene y que contar con manos voluntarias, pues plantea la preocupación de las organizaciones de mujeres, como el GMMP, que se prepara para el séptimo reporte, y enfrentan dificultad en el financiamiento de fondos.

La experta antropóloga social con aplicación de género, destacó el hecho de que es un informe muy importante de estadística que permite incidencia y tener todos los hallazgos para promover el derecho a la comunicación, pero cada vez cuenta con menos financiamiento.

El monitoreo de los medios es para contar con argumentos sólidos, no solamente con opiniones de percepciones, sobre la situación de los mensajes, concretamente cómo están los estereotipos de las mujeres.

Insistió en que ayudar al colectivo para analizar desde una perspectiva de derechos humanos los mensajes en los medios y aportar con información al movimiento feminista, también a las agencias que trabajan en temas de derecho a la comunicación y para fortalecer toda la incidencia que se realiza en nivel de los estados de los mismos medios de comunicación.

“Aportar con recomendaciones para mejorar el trabajo periodístico en la producción de mensajes para los medios, entender la representación que realizan los medios, y esto es importante, porque muchas veces se minimiza la relación que existe entre los medios y la realidad y este es uno de los elementos que más posibilita el GMMP, al obtener los datos que contrastan la realidad, así como brindar retroalimentación a quienes producen contenido para fortalecer su labor y en el ejercicio de la auto comunicación.

Sobre los datos del GMMP, su coordinadora detalló la imagen que tienen las mujeres en los medios de comunicación como sujetas de fuentes de noticias, son representadas solo con un 25 por ciento.

En noticias fuertes como el COVID cuando se hizo el sexto monitoreo en el 2020, solamente el 25 por ciento de las mujeres estuvieron presentes en noticias sobre COVID y las mujeres de pueblos originarios representaron el 3 por ciento , mujeres especialistas en salud solamente el 30 por ciento, en cuanto al cuidado de la casa sube el protagonismo de las mujeres, lo cual muestra que el cambio es insuficiente, pues 70 por ciento están ubicadas en ese rubro.

Agregó que las personas mayores de 80 años están en las noticias en 3 por ciento, demuestra su invisibilización, este dato incluye a los hombres.

Se tiene un 40 por ciento de la presencia de mujeres en los medios, quienes son reporteras, y cuya cifra es baja, si bien se ha incrementado desde el primer GMMP en 1995, y mujeres en función de especialistas se ubican en 24%.

Respecto a los rangos de edades, la terapeuta social mencionó que desde los 65 a los 79 años, tienen una baja representación, pero dentro de la misma las mujeres representan el 3% total de este grupo, y los hombres el 15%, hay una invisibilización de la presencia de mujeres y refuerza este estereotipo de que las mujeres no deben envejecer:

“las mujeres tenemos que estar siempre jóvenes, siempre bellas y que el envejecimiento no está permitido, al menos eso aparece en los medios de comunicación”. 

En cuanto al tema de participación política, la especialista enfatizó que las mujeres que tiene el rol de personas de gobierno representan el 18 por ciento; las mujeres comerciantes y artesanas están presentes en los medios en un 21 por ciento, las que están en el rol de deportes son 14 por ciento y las que están en servicios de salud o trabajo social están en un 47 por ciento, por lo que el rol de servicios es el que nuevamente supera a los otros ámbitos donde las mujeres tienen una baja representación, casi menos del 20 por ciento.

A partir de estos datos se necesitan 72 años para alcanzar la igualdad numérica en las noticias y lo que pasa en las noticias se refleja en la realidad, por eso es necesario que los medios de comunicación y todos los contenidos mediáticos aumenten el apoyo mutuo de valoración de la diversidad para los cuidados y el empoderamiento de las mujeres.

“Por supuesto, hay que continuar avanzando en los espacios de formación, de diálogo para la autorregulación, está el nivel de gobierno de los estados y compromisos internacionales, regulación los medios de comunicación, generación de manuales, códigos de discriminación, es decir todo lo que pueda aportar para una imagen de los medios de comunicación que aporten como una oportunidad para aportar igualdad en el monitoreo mundial, debemos seguir avanzando y necesitamos todo el esfuerzo de los estados, de sociedad civil, de organizaciones de mujeres”, reclamó.

Luego tocó el turno a María José Puente Zavala, periodista mexicana quien trató el tema de la precarización de la labor periodística y la agudización de la violencia que se ejerce contra ellas, planteó una preocupación al señalar que incluso desde el activismo.

Retomó el balance de Artículo 19 entre 2000 y 2023, donde se reportó que en México al menos 12 mujeres periodistas han sido asesinadas por causas relacionadas por su labor periodística sumado a la violencia feminicida, donde más del 90 por ciento de las carpetas de investigación abiertas por cualquier delito no son resueltas.

Dijo que en el balance anual del 2023 que elaboró CIMAC se registraron 184 casos de agresiones contra mujeres periodistas en el ejercicio de su labor a lo largo del año, prácticamente casi cada dos días una mujer periodista es agredida, de acuerdo con el registro balance, la Ciudad de México es la entidad que tiene más casos, que se podría explicar por el volumen de la población en la capital.

En el interior del país se tiene o se conocen las vías para ejercer la denuncia, incluso qué tanto se han normalizado las violencias que se cometen contra las mujeres periodistas, no solo aquellas que tienen que ver específicamente con el trabajo de la producción, si no también aquellas que están cargadas de componentes en razón de género, y que son ampliamente documentadas, por ejemplo lo que esté relacionado con la apariencia, la vida sexual, el ejercicio de los derechos reproductivos, la forma en que ejerce los roles que han sido impuestos por el patriarcado, precisó. 

También hizo referencia al reporte de CIMAC en lo referente a tipo de agresiones en el ejercicio periodístico que son los ataques digitales, por medio de campaña de desprestigio y tienen todos componentes de estereotipos contra las mujeres.

Dijo que es importante colocar lo que está pasando al interior de los estados en territorios alejados del centro, cuyos agresores so funcionarios públicos en el orden de gobierno municipal, cuatro de cada 10 agresiones fueron perpetrados por esos servidores públicos, donde se tiene que analizar qué tipos de mecanismos tienen para combatir esta situación y la autoridad la reconozca.

La integrante de la Red de Mujeres Periodistas de San Luis Potosí señaló que las reporteras son las que están en su labor en campo, en conferencia de prensa, haciendo sus cuestionamientos a los funcionarios públicos y se debe observar lo complejo que puede ser denunciarlos, pues existe la posibilidad de que su medio de comunicación o fuente de empleo, tenga un convenio de publicidad y esto se va a priorizar por encima de la seguridad y la justicia para esa mujer periodista.

“Muchas de nosotras, me voy a incluir, cuando tenemos que colocar una denuncia o para respaldar a una colega que ha sido víctima de una violencia, nos preguntamos constantemente esto, ‘¿mi medio lo va a permitir?’, criticar a un gobierno con el que se tiene negocios, aunque sea para respaldar a una compañera, para muchas eso es un impedimento, sobre todo en un momento en el que la precarización del trabajo periodístico es otra realidad y muy dura”, lamentó.

Con base en la experiencia de la periodista, que ha recibido diversos galardones por su labor, expuso que no hay conocimiento de la política de protección a mujeres periodistas y menos interés al interior del país por contar con la misma, urge una legislación en torno a la regulación de gasto oficial, porque en medio de esa relación entre el poder público y privado, representado por los medios de comunicación, quedan en medio las mujeres periodistas y están inmersas en esa guerra.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Las trabajadoras del gobierno de Oaxaca gozarán de licencia menstrual, es decir, permiso para ausentarse de sus labores por menstruación dolorosa, luego de que el Congreso de Oaxaca aprobara el permiso laboral por dismenorrea al realizar adecuaciones a la Ley del Servicio Civil.

La reforma realizada por el pleno el pasado 6 de marzo adiciona el artículo 21 a la Ley del Servicio Civil para empleados del gobierno de Oaxaca, que otorga permiso laboral de ausentarte a mujeres trabajadoras que presenten dismenorrea en grado incapacitante, situación que debe ser avalada por una constancia o certificado médico de una institución pública de salud.

En estos casos se le otorgarán dos días de permiso durante su periodo menstrual, el cual no afectará salario, antigüedad, pago de primas, vacaciones, incentivos u otro derecho laboral adquirido.

El dictamen aprobado establece que “la dismenorrea se trata de un problema ginecológico muy frecuente, que puede afectar a cualquier mujer en edad reproductiva. Su intensidad y características pueden variar, pero, en ocasiones, llega a reducir la calidad de vida de quien lo padece. De hecho, se trata de una causa importante de ausentismo escolar y laboral, así como de consulta médica”.

En la exposición de motivos se explica que este padecimiento se clasifica en dismenorrea primaria o funcional, en la cual se padece dolor y un incremento anormal de la movilidad del útero debido al aumento de unas sustancias químicas llamadas prostaglandinas; y la dismenorrea secundaria, la cual es consecuencia casi siempre de alguna enfermedad o anomalía pélvica, siendo las más frecuentes la endometriosis, adenomiosis uterina y miomas.

Las trabajadoras del gobierno del estado podrán hacer uso de la licencia menstrual una vez que el decreto sea publicado en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca.

Colima fue la primera entidad del país en reconocer este derecho en mayo de 2022; en mayo de 2023 se sumó Hidalgo concediendo hasta dos días. En ambos estados se requiere certificado médico emitido por especialistas en ginecología que pertenezcan a una institución de salud pública. Recientemente, en los primeros días de 2024, se sumó el estado de Nuevo León.

De acuerdo con datos de la “Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual”, aplicada a adolescentes, mujeres adultas entre los 12 y 70 años de edad a nivel nacional, con particular atención en los estados de Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Tamaulipas, el 73 por ciento de las encuestadas en Oaxaca refirieron estar de acuerdo en que se den permiso en la escuela y el trabajo debido ante el dolor del periodo menstrual.

Además, un 61 por ciento dijo estar de acuerdo en que se aprueben leyes o políticas públicas relacionadas con la gestión menstrual.

El 39 por ciento de las mujeres encuestadas refirieron que no sienten dolores o molestias menstruales, el 30 por ciento refirió que ha presentado malestares leves, 10 por ciento varios dolores o malestares, 14 por ciento ha llegado a sentir malestares muy fuertes y el 6 por ciento dolores o malestares incapacitantes como vómito, diarrea, dolores en el vientre, espalda, senos o de cabeza.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- El pleno del Senado aprobó por unanimidad reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer un salario base a deportistas profesionales con perspectiva de género, con la finalidad de cerrar la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres. Podrán contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de eventos o funciones, de equipos o experiencia en el deporte, esta propuesta fue impulsada por la senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado.

Según los cambios a la legislación, avalados con 79 votos, el salario base será determinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión de Salarios Mínimos (Conasami) y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte. Se considerará violatoria del principio de igualdad de salarios, disposición o contrato que estipule diferentes salarios base por ramas femenil y varonil de un mismo deporte.

El dictamen fue turnado a la Cámara de Diputados para su aval. En caso de aprobarse en San Lázaro sin cambios, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá un plazo de 180 días para publicar la nueva disposición salarial que deberán percibir las deportistas, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte formule y publique la política salarial y establezca el salario base

La reforma a la Ley Federal del Trabajo se deriva de tres propuestas presentadas por senadores de diversos grupos parlamentarios entre 2022 y 2023. Aunque los legisladores reconocen que la Liga MX Femenil y otras organizaciones, han impulsado mejoras, aún queda camino por avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres.

Noruega, es un país pionero en igualdad salarial en deportes, donde la Federación de Futbol igualó el salario de las futbolistas con la de jugadores masculinos. En 2022, la Federación de Fútbol de Estados Unidos anunció igualdad salarial entre mujeres y hombres, acuerdo acompañado de una indemnización de 24 millones de dólares para compensar la discriminación salarial de los últimos años.

En la nueva disposición aprobada en el Senado, los empleadores tendrán la obligación de inscribir y aportar a la seguridad social de las deportistas, incluyendo al Fondo Nacional de la Vivienda. Las disposiciones aplicarán a cualquier persona que practica una disciplina o especialidad deportiva, sujeta a una relación de trabajo para obtener una remuneración económica, sin distinción por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, las discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil u otra que atente contra la dignidad humana, como futbolistas, basquetbolistas, tenistas, boxeadoras, luchadoras y otras semejantes.

El proyecto obliga a las personas empleadoras organizar y mantener un servicio médico privado especializado para la persona deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina deportiva que desarrolla y con perspectiva de género.

Un gran avance, consideran senadoras

La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, consideró que para establecer un salario base, hubo mucha confusión en el debate, en el sentido de que estaban planteando que simplemente las mujeres y los hombres ganarán lo mismo como deportistas profesionales, y efectivamente todos lo aclararon.

“El tema era establecer un salario base para todas las personas deportistas profesionales y de ahí en adelante, por supuesto, es el nivel de entretenimiento, la experiencia, la competitividad y todo lo que puede generar ya el mercado en el deporte para establecer efectivamente muchas diferencias, pero en la base no podíamos permitir se siguiera estipulando un salario distinto por trabajos iguales”, estableció Patricia Mercado.

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, celebró que, a unos días de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, las y los legisladores desahoguen temas pendientes para fortalecer los derechos de este sector, como las reformas a la Ley Federal del Trabajo que buscan cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo.

En entrevista, la senadora adelantó que, como parte de los actos que el Senado llevará a cabo para conmemorar el 8 de marzo, se abrirá un espacio durante la sesión plenaria de mañana, a fin de hacer un recuento de los avances legislativos en la materia que se han registrado en los últimos años.

«Se pondrán a consideración del Pleno de la Cámara de Senadores diversos dictámenes en materia de igualdad, paridad y empoderamiento de las mujeres en la sociedad. En el caso de las reformas a la Ley Federal del Trabajo, no hubo quien se opusiera al proyecto y solo hasta que se tocaron ciertos temas, se hicieron observaciones técnicas para empatar jurídicamente todo el andamiaje legal ya establecido, a fin de no crear excepciones», precisó.

Respecto a las declaraciones de algunos especialistas, que aseguran que no es igual el deporte femenil que el varonil, la senadora Ana Lilia Rivera opinó que, a pesar de las diferencias biológicas, las mujeres y los hombres generan oportunidades que representan el mismo esfuerzo, por lo que no puede haber diferencias, ya que, en términos de igualdad, eso es un mensaje de misoginia.

La senadora de Encuentro Social, Eunice Renata Romo Molina, a nombre de la Comisión para la Igualdad de Género, consideró que esta reforma a la Ley Federal del Trabajo representa “un gran avance”, porque se garantizan los derechos laborales de las personas deportistas profesionales y adecúa los términos al lenguaje incluyente.

Por Morena, la senadora Imelda Castro Castro urgió a las y los legisladores de oposición, a incrementar los días de aguinaldo, a reducir la jornada laboral y apoyar la propuesta para que las jubilaciones sean del 100 por ciento del sueldo que obtienen las y los trabajadores al retirarse

En representación del PAN, la senadora Estrella Rojas Loreto recordó que el deporte es un medio para alcanzar la salud y busca mayor rendimiento bajo los ideales de competencia, mérito y desempeño, por lo que México tiene un área de oportunidad para adoptar en esta materia la perspectiva de género, la inclusión de las mujeres y la no discriminación por razones de género.

De Movimiento Ciudadano, la senadora Ruth Alejandra López Hernández subrayó que las personas deportistas son motivo de orgullo para México, por los logros alcanzados en torneos mundiales; sin embargo, coincidió en que el deporte mexicano tiene una deuda con las mujeres por las importantes brechas de género que persisten y que obligan a dignificarlo y remunerarlo en una justa dimensión.

La senadora del PVEM, Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, dijo que con esta reforma se busca salvaguardar los derechos laborales de los deportistas profesionales y transitar a cerrar la brecha de desigualdad en prácticas deportistas.

Según el dictamen, las deportistas profesionales tendrán derecho a un día descanso por semana, sin que se pueda disminuir el salario. Tendrán acceso al servicio médico privado especializado a cargo del empleador, conforme a los requisitos de la disciplina deportiva que desarrolla con perspectiva de género. 

Los equipos deportivos tendrán la obligación de contar con reglamentos y protocolos que atiendan la discriminación  por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual en su ámbito de trabajo y, garantizar el ejercicio de los derechos laborales, individuales y colectivos de las personas deportistas profesionales.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- La agenda de derechos laborales que ha avanzado en los últimos años, es producto de los acuerdos políticos amplios entre los diferentes grupos  parlamentarios en el Congreso de la Unión, los cuales no puede detenerse, mucho menos retroceder, advierte Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano quien estará pugnando porque algunas reformas salgan en este periodo legislativo.

Mercado acaba de lograr que se aprobara la Ley Silla, que busca prohibir a empleadores exigir a sus empleadas estar de pie durante toda su jornada laboral, como sucede en supermercados, tiendas departamentales y bancos. La propuesta fue avalada por los integrantes de las comisiones unidas del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera, dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para establecer el descanso periódico obligatorio en todos los centros de trabajo.

Además, se obliga a los patrones a proveer el número suficiente de sillas con respaldo para el descanso periódico de los trabajadores. Pero el cumplimiento de esta orden puede ser limitado cuando la naturaleza de la seguridad laboral lo amerite.

Otro tema que aún está por revisarse ante el pleno senatorial, es el relacionado con la reforma para la igualdad salarial de las futbolistas mexicanas, que fue aprobada en comisiones del Senado el 15 de noviembre del 2023, en el cual sería determinado un salario base para todas las personas que desempeñen un deporte de manera profesional en el país.

Esta iniciativa busca combatir la desigualdad entre hombres y mujeres en el deporte, así como combatir el acoso y la violencia que viven las deportistas. Según la senadora, Patricia Mercado, quien también impulsa esta propuesta, que señala que el salario base tendrá que ser igual para hombres y mujeres y las autoridades tendrán 180 días para establecerlo. La iniciativa aún debe ser turnada a la Cámara de Diputados.

La posibilidad de la reducción de jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales, es una medida largamente anhelada por clase trabajadora, la cual sigue latente. Este retraso surge siguiendo la recomendación del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha instado a llevar a cabo un análisis más profundo de la propuesta, asegurándose de que todas las perspectivas sean debidamente consideradas.

De momento, no hay una fecha exacta para conocer cuándo se va a discutir la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Lo que sí, es una certeza que deberá ser antes del 30 de abril de 2024, que es el periodo en el que finalizan las sesiones de la Cámara de Diputados y Senado de la República, que se renovarán en junio próximo. Allí, se expondrán todas las posturas sobre esta reducción de jornada laboral y si es que finalmente se aprueba o no.

“En el Congreso de la Unión se tiene a medio camino reformas importantes, como la que atiende el acoso y la violencia laboral, el cual es un compromiso de México ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la llamada Ley Silla, la igualdad salarial de futbolistas mexicanas y la reducción de la jornada laboral a 40 horas”, expuso.

Reclamó el hecho de que por más de 20 años que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aumentaba las percepciones del sector laboral a solo un peso, por lo que van a tener que explicar el porqué ahora se está planteando una situación distinta y la productividad es baja en México, ya que se trabajan muchas horas junto con bajos salarios y jornadas extenuantes.

Sumado a lo anterior, Indicó, se tienen climas laborales no aptos en las empresas, son muchas cosas las que se tienen atrasadas y que se deben contar para por lo menos para que se formen esas clases medias, pues el 65 por ciento de las personas vive de su trabajo, por eso tiene que ser trabajo decente en el sentido tal y como lo plantea nuestra Ley Federal del Trabajo.

La senadora Mercado mencionó que el Estado mexicano se retiró en los últimos 10 años y lo hizo pensando: “el mercado resuelve, ahí va a haber riqueza, va a haber una derrama, ahí los trabajadores también van a recibir esta derrama con esta riqueza, y claro que no”, sentenció.

Patricia Mercado argumentó que con el arranque del último periodo de sesiones en el Senado de la República, pidió a sus seguidores en redes sociales que le ayudan a visibilizar la gran diferencia que hace algo tan sencillo y humano: un asiento con respaldo para trabajadoras y trabajadores de comercios y servicios.

«La situación que hoy vive México no es producto solamente de las decisiones de este gobierno, sino que es producto de los últimos 30 años que nos siguieron hundiendo en la desigualdad«, opinó Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano.

Expuso que no solo estamos hundidos en la desigualdad, sino también en la exclusión, por supuesto, todo el tema de inseguridad, “se ha ido acumulando, porque no está habiendo buenas respuestas, pero empezó desde el que encabezó Felipe Calderón, siguió con Enrique Peña Nieto, esta visión punitiva, esta visión de querer no discutir la regulación de las drogas de otra manera”.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciuidad de México.- La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, señaló que prohibir a una trabajadora o trabajador sentarse en su jornada laboral, representa “un supuesto inhumano”, en el que la salud pasa a un segundo plano ante la exigencia de una empresa, por lo que la reforma a la Ley Federal del Trabajo que da origen a la “Ley Silla” y que fue aprobada por ampliar mayoría en el pleno del Senado, tendrá efectos positivos en la vida laboral de mujeres quienes tienen trabajos como encargadas del cobro en cajas quienes pasan el día de pie.

Cabe destacar que las fracciones que la propuesta de la “Ley silla” busca reformar en la legislación laboral no han experimentado cambios desde 1970, lo que representa un retraso de 53 años en la actualización de esta materia.

La Organización Mundial del Trabajo se pronunció a favor de este tipo de leyes e indica que, siempre que sea posible, los colaboradores deben de evitar estar de pie por largos periodo. El organismo, incluso, tiene claro que muchos de los trabajos se tienen que realizar de pie. Aunque también añade que, se ser así, los empleadores tienen la obligación de brindarle una silla a sus trabajadores.

“Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo”.

Los empleadores deben de tener en cuenta las necesidades de cada trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que esta se lleve a cabo cómodamente, añade la organización.

Tras ser aprobada la Ley Silla, Patricia Mercado agradeció a los partidos políticos por respaldar la iniciativa en beneficio de los trabajadores, al igual que a activistas en pro de los derechos laborales. «Agradecer a los compañeros, compañeras legisladoras de la Comisión de Trabajo, de la Comisión de Estudios Legislativos. Algo tan simple y tan humano traerá grandes mejoras en la cultura laboral y la salud de las trabajadoras y los trabajadores», precisó la senadora.

«Prohibirle a una trabajadora sentarse se basa en un supuesto realmente inhumano, que la salud ocupa un segundo plano ante la exigencia de una empresa. No hay forma de justificar que la necesidad de obtener utilidades se imponga sobre la necesidad de evitar padecimientos. No hay manera de sostener que las ganancias están por encima de la necesidad de un cuerpo para recuperarse antes de continuar con sus actividades», expresó desde la tribuna del Senado, la legisladora Patricia Mercado. 

La Ley Silla pasa a la Cámara de Diputados, donde se analizará y, en su caso, será ratificada para hacer obligatorias las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, que plantea que dicha condición sólo podrá limitarse cuando la naturaleza del trabajo implique riesgos a la seguridad e integridad de las personas trabajadoras, derivados de tomar asiento durante el desarrollo de la función laboral.

Además, prohíbe obligar a las trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de su jornada y, en el caso de funciones incompatibles, prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones. Propone definir un reglamento interior de trabajo en donde se estipulen periodos obligatorios de reposo durante la jornada y normas que regulen el derecho de las y los trabajadores para usar los asientos o sillas con respaldo durante la jornada laboral.

También, plantea que el incumplimiento de dicha obligación se sancione con una multa que va de 250 a dos mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización, y que en caso de reincidencia y a juicio de la Inspección Laboral, se pueda ordenar la suspensión temporal de las actividades.

Otras reformas para beneficio laboral

El pleno del Senado también aprobó otra reforma que modifica 83 leyes para reemplazar el salario mínimo por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), para cumplir con la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo publicado en el Diario Oficial de la Federación de 2016.

Actualmente todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales ya se entienden referidas a la Unidad de Medida y Actualización. No obstante, en este escenario existe la obligación constitucional para este Congreso de la Unión y de este Senado de la República, de realizar las adecuaciones que correspondan en las leyes y ordenamientos de su competencia. 

Además, el pleno senatorial aprobó una reforma para garantizar seguridad laboral y denominar a la comunidad creadora y artística como “Personas trabajadoras del arte”. Dicha reforma tiene como finalidad reconocer la diversidad y relevancia social de quienes son los principales generadores de actividades culturales y artísticas en nuestro país. 

La Ley Federal del Trabajo evolucionará para abandonando las denominaciones limitadas de trabajadores, actores y músicos, transitando hacia una visión más incluyente. En el dictamen aprobado, se destaca el reconocimiento de los artistas, como trabajadores, lo que implica proporcionarles ventajas jurídicas, sociales y económicas comparables a los de otros sectores laborales. 

Para ello es esencial abandonar las formas del lenguaje y expresiones sexistas arraigadas en la jerga jurídica, construyendo hacia una legislación que erradique estereotipos de género y promueva la igualdad en el ámbito laboral. La reforma busca atender las demandas de las personas trabajadoras del arte y también de la cultura, brindándoles seguridad jurídica y certeza laboral. 

Con el cambio de la denominación del capítulo 11 a personas trabajadoras de la cultura y el arte, y las modificaciones propuestas a varios artículos se pretende incorporar un término que abarque todas las categorías de quienes participan en actividades culturales y artísticas. 

En resumen, esta reforma en los artículos 304, 305, 306, 307, 308, 309 y 210 de la Ley Federal del Trabajo busca garantizar y tutelar de manera efectiva los derechos laborales de las personas que prestan un trabajo subordinado en los ámbitos del arte y la cultura.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), consideró que debe llegar el momento en que sea necesario legislar para que en las cúpulas empresariales haya paridad de género, porque ante la falta de esta situación se encuentra lo que denominó el “Club de Toby”.

Al encabezar la presentación del libro Manufactura con Liderazgo Femenino, realizado con la dirección de la periodista Silvia Ortiz Ruiz, de Vanguardia Industrial, la líder de los industriales del país, la segunda mujer que ocupa el cargo en la historia de Canacintra, expresó que actualmente las mujeres ocupan altos cargos en el gobierno y en el Poder Judicial, así como en el Legislativo, por lo que no dudó que México será gobernado, por primera vez en la historia, por una mujer en 2024.

En su mensaje a todas las mujeres, Esperanza Ortega Azar indicó que son tiempos de mujeres y hoy tenemos que demostrar que los espacios que tenemos no son un regalo; “nos los hemos ganado por capacidad, talento, entrega y liderazgo ¡Nadie nos regala nada!”

“A nosotras nos cuesta sangre, sudor y lágrimas en cada pedacito que se logra, en los espacios que escalamos; cada pedacito que vamos subiendo de esa montaña, cada peldaño nos cuesta y nos cuesta muchísimo”, destacó. Hizo un reconocimiento hacia las mujeres, pero sin excluir a los hombres, porque hay que ir juntos, “ni delante, ni detrás, sino de la mano”, ante la necesidad de ser inclusivos para detonar mayor desarrollo y competitividad en el sector industrial.

Afirmó que a para las mujeres “tristemente no hay oportunidades por ese miedo que existe, a veces, no se nos da la oportunidad por el temor a que podamos rebasar; les prometo que no vamos a rebasar a nadie, vamos a ir juntos”.

En la sede nacional de Canacintra, la líder empresarial comentó enfrentar dolores, frustraciones, de no querer ver y decir: “ya no quiero más, ya no sigo”, incluso recordó una anécdota donde alguien se enojó y señaló: “¡Ay, qué bueno que ustedes viven en una ‘burbujita’ de cristal!, en el país de Walt Disney, de las mil maravillas”, por eso ella respondió: ¡Ay, no sé en qué país vive porque acá…!”.

Confió en que esta obra literaria motive a que se realicen este tipo de trabajos y nosotras seamos esa inspiración de muchas mujeres, ya que el contar sus vidas no significa ser víctimas, ni decir “aquí estoy muerta en llanto”, porque somos seres humanos, tenemos sentimientos, se nos quiebra la voz, nos duele, pero “queremos decirles acá estamos; si nosotras pudimos tú puedes, hoy los tiempos son diferentes”.

Esperanza Ortega Azar agradeció a Silvia Ortiz Ruiz por la elaboración del libro, el cual resaltó es un trabajo de investigación, que motiva y revela parte de la vida personal y profesional de 16 mujeres (con altos puestos directivos en diversas industrias). “Mujeres que también lloran, tienen miedos, temores y fracasos”. 

Precisó que este libro es de gran valía, al recordar que en el foro Historias de Poder Femenino, ella mencionaba que lamentablemente seguimos enfrentándonos a los estereotipos de género, a las leyes, a las prácticas, usos, costumbres, y verdaderamente “nos ha costado trabajo”.

En la conducción del evento, la periodista y cronista, Verónica Méndez, destacó que Manufactura con Liderazgo Femenino es una publicación que servirá a otras mujeres, porque es un imán para animarnos para caminar diferentes senderos y horizontes en el área de la manufactura, en la industria, y también en la academia.

Apuntó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar lo hicieran, podría incrementar tan solo en México 20 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB).

En su oportunidad, Silvia Ortiz resaltó que la idea de este libro surgió en los pasillos de las ferias industriales, donde diversas mujeres líderes que trabajan en la industria de manufactura acuden para capacitarse, conocer las tendencias e innovaciones del sector.

Agradeció a Esperanza Ortega y a las mujeres que participaron en el libro y afirmó que:

“Son tiempos de cambios; el mundo se está transformando más aceleradamente. La adopción de tecnologías de industria 4.0 y de inteligencia artificial demanda mayor competitividad y los países tienen que estar preparados para enfrentar estos cambios”, apuntó.

Manifestó que el talento es uno de los pilares clave para el desarrollo de un país y de su economía. Cada vez más se tiene conciencia de que los grandes equipos se construyen de manera diversa e incluyente, en las empresas mexicanas, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), apenas 15 por ciento de las mujeres son parte de la alta dirección y solo 1 por ciento ocupa una dirección general.

Destacó la periodista que 9 por ciento son parte de un consejo de administración. Entre las 16 mujeres entrevistadas para este libro, más de 3 forman parte de un consejo de administración. La pregunta es: ¿Cómo le hicieron estas mujeres para llegar a esta posición? Y este libro nos cuenta a detalle la vida de estas mujeres, sus hazañas, sus retos y desafíos.

“Esas historias son, por mucho, fuente de inspiración, no solo para más mujeres en la industria, sino para que más jóvenes se inclinen a estudiar las áreas STEM (por sus siglas en inglés)”, acotó Ortiz Ruiz. El término es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

A la presentación de la obra asistieron varias de las mujeres protagonistas de la industria manufacturera y participan en este libro, como Fabiola Luna Ávila, fundadora y directora del Grupo de Trabajo de “Mujer Manufactura Index”, Index Nacional; Adriana Macouzet Flores, vicepresidente de América Latina y Gerente General de Recubrimientos de Protección y Marino, AL. PPG Industries; Celia Navarrete, directora general de Expo Pack México; Clelia Hernández Orta, directora general de Nuevo León 4.0; Elisa Crespo, presidenta ejecutiva del Clúster Automotriz Regional Estado de México; Carmen Hernández Vidales, directora general del Clúster Automotriz de Jalisco; Perla Verdi Ocampo, Gerente General de REMAN Planta Toluca, Daimler Truck México.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que presentará una reforma para desaparecer organismos autónomos, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, señala la importancia de que se mantengan el Banco de México (Banxico), el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque son las que generan certeza a los agentes económicos y a los que en algún momento dado quieran venir a invertir a nuestro país.

No olvidemos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2008 declaró constitucional despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación, en el entonces Distrito Federal; en 2018 amparó a una mujer menor de edad y a sus padres en contra de la negativa de las autoridades de una institución pública de salud del estado de Morelos de interrumpir legalmente el embarazo derivado de una violación sexual y en el 2021 resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez en favor de garantizar el derecho de las mujeres, sin enfrentar consecuencias penales. 

El próximo 5 de febrero, fecha en que se conmemora la promulgación de la Constitución Política de 1917, López Obrador hará la presentación oficial de una reforma para eliminar organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), bajo el argumento de que fueron creados en el periodo neoliberal, dedicados a legalizar la corrupción y proteger intereses de privados.

Aclaró que en este proceso “no se despedirá a nadie”. El Presidente afirmó que la extinción de algunos organismos autónomos se generarán recursos que se canalizarán en la atención a la población, por ejemplo el pago de pensiones completas, si se aprueba la iniciativa de reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“La CNDH no, estoy hablando de organismos que se crearon para legalizar la corrupción que imperaba, son como 10, incluido el IFT, ¿por qué? La crearon para que no hubiese monopolios y resulta que sigue habiendo monopolios. Vamos a buscarlo sin afectar a los trabajadores de base, van a pasar los trabajadores a la Secretaria de Comunicaciones. No vamos a despedir a nadie, vamos a tener un gobierno eficiente, no tan costoso”.

En este contexto, el ministro en retiro de la SCJN, Arturo Zaldívar, señaló la importancia de conservar una autonomía operativa y técnica de Banxico, INE, INEGI y la CNDH, porque justamente eso es lo que genera certeza a los agentes económicos y a los que en algún momento dado quieran venir a invertir a nuestro país.

Consideró que sería complicado que se pretenda que las atribuciones de órganos regulados desaparezcan para subsumirse a una secretaría, debido a que hay compromisos internacionales que obligan a México a tener estos órganos con autonomía.

“Es muy importante que el órgano de transparencia tenga un marco de autonomía dónde pueda actuar con libertad dentro de la ley, pero esto no requiere necesariamente que tengan el carácter de órganos constitucionales autónomos«, expuso Arturo Zaldívar; por otra parte, señala que el IFT, Cofece e INAI podrían pasar a ser órganos centralizados, «ahí no hay tanto problema».

Durante su colaboración radiofónica, el expresidente de la SCJN señaló lo indispensable que es garantizar la autonomía operativa y técnica del INAI, del Instituto Federal de Comunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), pero pueden sobrevivir sin la autonomía constitucional que les ha ofrecido el gobierno.

Explicó que, en algún momento, las fuerzas políticas del país y agentes económicos preponderantes de los sectores llegan a un acuerdo y para una garantía de todos se elevan a rango constitucional estos órganos, lo cuales han tenido cosas positivas, pero también un problema de ser cooptados, de reparto entre partidos políticos “cosa que ha sucedido en todos los órganos en donde participan en el nombramiento los poderes Ejecutivo y Legislativo”.

En la conferencia matutina del pasado 19 de enero desde Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador aseguró que con la eliminación de organismos autónomos se van a tener ahorros y garantizó que se tendrá un gobierno eficiente, “no tan costoso; le cuesta mucho al pueblo mantener al gobierno”, enfatizó.

En este planteamiento, puntualizó, está considerado que el gobierno de México, a través de sus diferentes dependencias, asuma las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otros.

“Lo que vamos a buscar es sin afectar a los trabajadores de base. No vamos a despedir a nadie; van a pasar los trabajadores a la Secretaría de Comunicaciones, como era antes, y la Secretaría de Comunicaciones se va a hacer cargo de lo relacionado con la vigilancia, la regularización, evitar que haya monopolios; el Poder Ejecutivo, que tiene un presidente electo por el pueblo, no un órgano autónomo que no lo eligió el pueblo y tiene el mismo o más poder, en este caso en particular, que el presidente”, argumentó.

Mencionó que no tienen un propósito de beneficio al pueblo, porque crearon un gobierno aparte para contrarrestar al gobierno legal, legítimamente constituido y proteger los intereses de los que se sentían dueños de México, de la oligarquía.

“Necesitamos esos recursos para compensar a los trabajadores que fueron dañados por la reforma neoliberal de (Ernesto) Zedillo, que trabajaron 30 años y cuando se jubilan van a recibir la mitad de su sueldo, entonces ¿Cómo reparamos ese daño? ¿Cómo ayudamos a todos los damnificados del saqueo neoliberal? Vamos a hacer una revisión de qué funciona, qué no funciona. Ahora que necesitamos reparar este daño que causaron con las pensiones necesitamos un fondo ¿Qué decían antes? ‘Ni modo, hay que apretarse el cinturón’ y ellos no se apretaban el cinturón, era el pueblo. Ahora es el gobierno el que se tiene que apretar primero el cinturón”, enfatizó.

Insistió en que esta iniciativa tiene como propósito principal generar un ahorro para el erario público, homologando las actividades que realizan este tipo de organismos con otras instancias gubernamentales que las pueden incluir en sus mandatos, pero esto no representará el despido de servidores públicos, estos serán reasignados en otras dependencias.

«Estoy hablando de los organismos que se crearon para legalizar la corrupción que imperaba. Son como 10… Lo que vamos a buscar es sin afectar a los trabajadores de base, ya parece que estoy escuchando la opinión de los expertos y sabihondos de los medios, que están en contra de esto, ‘van a dejar sin trabajo’, no, no, no, no vamos a despedir a nadie”, explicó.

Organismos autónomos que se buscan desaparecer

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Es el organismo encargado de supervisar el uso y la prestación de servicios adecuados, asociados a la radiodifusión y a las telecomunicaciones en México. En caso de prosperar la propuesta de su eliminación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT) asumirá las funciones del IFT.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): es el organismo encargado de garantizar en el Estado mexicano los derechos de las personas a la información pública y a la protección de sus datos personales, así como promover una cultura de transparencia, rendición de cuentas y debido tratamiento de datos personales para el fortalecimiento de una sociedad incluyente y participativa. Sus funciones podrían ser desempeñadas por la Fiscalía General de la República (FGR), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Aunque aún no se ha revelado la lista completa, López Obrador ha emitido criticas anteriormente en contra de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), podrían estar incluidos en la lista de organismos autónomos en vías de extinción.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- Luego de 37 directores, la especialista en pediatría, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, se ha convertido en la primera directora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para el periodo 2024-2028.

Por primera vez en la historia de una de las facultades más demandadas y de mayor tradición de la máxima Casa de Estudios, una mujer asumirá la titularidad que desde su fundación solo había sido dirigida por hombres.

“Los próximos años representarán una etapa altamente creativa en todas las esferas, que traerán consigo cambios que impulsarán el trabajo colaborativo, pues imagino una Facultad renovada, que conserve su esencia y sus valores, pero que esté a la altura de su época, así como de los retos presentes y futuros. Una Facultad competente, con un liderazgo consolidado a nivel nacional e internacional, integrada a redes de colaboración estables perdurables, altamente productivas, con propósitos diversificados y de alcance nacional y global”.

“El plan propuesto se ha nutrido de la visión de quienes nos antecedieron, de grandes maestros que convirtieron a esta Facultad de Medicina en referente nacional e internacional en la formación de médicos y en la investigación científica, maestros que tuvieron grandes sueños transformadores, no sólo en la educación e investigación, sino que aportaron los cimientos de la medicina mexicana, también de trascendencia internacional”, apuntó en su toma de protesta.

Destacó la importancia de la tecnología y los avances del conocimiento para fortalecer la educación y hacer la diferencia en el desarrollo del sistema de salud en el país, para que contribuya a resolver los problemas en la materia, a través de la generación de conocimiento avanzado, con alto impacto social. Tal como sucedió con la pandemia por Covid-19, que dejó varias lecciones, pero también impulsó la innovación en el campo de la salud y la educación. En este periodo, dijo, la investigación fue fundamental para conocer y entender al virus, y crear soluciones de prevención y mitigación.

“Los avances en el campo de la educación, así como los cambios en las características generacionales de los estudiantes y la mayor comprensión sobre el impacto que los actores biopsicosociales y ambientales tienen sobre la salud, configuran un escenario actual de mayor complejidad e incertidumbre y, al mismo tiempo, demandan una alta capacidad de innovación para mantener el liderazgo histórico de la Facultad de Medicina”, consideró la nueva directora.

Se comprometió a poner en el centro de su administración a la comunidad de esa entidad universitaria, pues dijo estar convencida de que las personas que se sienten valoradas, escuchadas y consideradas, expresan su más alta creatividad, compromiso y potencialidad.

La ceremonia fue presidida por otra mujer que ocupa por primera vez la titularidad de la Secretaría General de la Universidad Nacional, la bióloga Patricia Dávila Aranda, quien señaló:

“El prestigio académico y de servicio de la Facultad e Medicina implica caminar siempre buscando los más altos estándares académicos y humanísticos, por lo que invitó a la comunidad a cerrar filas en torno a quien dirigirá la Facultad, después de un proceso de elección ejemplar en el que se contó con una participación crítica y un arduo y dedicado trabajo de la Junta de Gobierno”, señaló.

2021, un parteaguas en la UNAM

De acuerdo con datos de la UNAM sobre el acceso de las mujeres a cargos de dirección en la década 2006-2016, en 2006 de las 22 facultades y escuelas de la UNAM únicamente 5 mujeres ocupaban la dirección, ya en el 2016 eran 8 mujeres.

En los institutos de la Coordinación de Humanidades, en diez años 7 mujeres han tenido su titularidad, mientras que en la Coordinación de Investigación Científica, en el 2006 no había ninguna mujer, pero para el 2016 ya había una.

Sin embargo, fue a partir del 2020 que más mujeres tuvieron cargos de dirección. Desde ese año, en las 97 instancias universitarias, las mujeres representan un 34 por ciento de la ocupación de puestos directivos.

Algunas de las mujeres que han asumido cargos directivos y en alguos casos con segundo periodo, están:

Dra. Catalina Stern, directora de la Facultad de Ciencias (2017-2021)
Dra. Elba Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología (2018-2022)
Lic. María Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Psicología (2020-2024)
Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (2020-2024)
Dra. Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (2020-2024)
Lic. María Teresa Frenk, directora de la Facultad de Música (2020-2024)
Dra. María del Coro Arizmendi, directora de la FES Iztacala (2020-2024)
María Isabel Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG, 2021-2025)
Dra. Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras (2021-2025)
Dra. María del Carmen Contijoch, directora de la  Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (2021-2025)
Dra. Laura S. Acosta Torres, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León (2021-2025)
Mtra. María Dolores Valle, directora de la Escuela Nacional Preparatoria (2022-2026)
María Soledad Funes, la primera coordinadora de la Investigación Científica, quien anteriormente también fue directora del Instituto de Fisiología Celular (2023-2027)
Mtra. Rosa Zarate, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (2023-2027)

¿Quién es Ana Carolina Sepúlveda?

Con 21 años de carrera profesional, ha tenido varios cargos directivos relacionados con educación e investigación, como Jefa de Educación e Investigación Médica, Jefa de División de Educación en Salud y Directora de Educación e Investigación en Salud, todos en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional SXXI; titular del área en la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud.

Fue editora en jefe de Gaceta Médica de México, miembro del International Association for Health Professions Education, vocal titular del Comité Consultivo Nacional del Normalización de Salud Pública de la Secretaría de Salud, entre otros.

Ha sido Tesorera de la Academia Nacional de Medicina de México, miembro del comité directivo del Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Médica; vocal del comité de planeación de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina y miembro del comité directivo del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).

Entre las distinciones y méritos que ha recibido destacan: la Medalla Maimónides (UNAM 1990), Medalla Alfonso Caso (UNAM 1998), Premio El Cano, Premio a la actuación médica en el IMSS. Reconocimiento a la productividad científica, tutora de la mejor tesis médica IMSS y Premio Afore-Banorte-Fundación IMSS al mérito médico 201, en la categoría educación en salud.

Ana Carolina Sepúlveda es maestra y doctora en Ciencias, con especialidad en Educación Médica, por la UNAM. Además, cuenta con formación directiva y en Ética y Derechos Humanos.

Actualmente es especialista en pediatría en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y presidenta del Consejo Directivo de Fundación IMSS; es profesora Titular C de tiempo completo en la Facultad de Medicina donde imparte las asignaturas de Docencia en Ciencias de la Salud, Bioética y Políticas Públicas y Seminario de Investigación, así como tutora de posgrado. Es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- «Tasas de interés altas, mayor escalada de los conflictos bélicos, lento comercio internacional, crecientes desastres climáticos, definitivamente en el corto plazo, la perspectiva económica global y regional es pesimista», así lo señala en informe de la Situación y perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024 de la ONU, presentado hoy para América Latina y el Caribe.

El principal informe económico de la ONU señaló que estos desafíos serán más agudos para nuestra región y, mayor aún para las mujeres debido a “las condiciones monetarias restrictivas que afectarán negativamente a la demanda agregada, una demanda externa más lenta que limitará el crecimiento de las exportaciones y las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas”. El organismo internacional prevé que el crecimiento en la región este año sea del 1.6 por ciento.

El crecimiento económico mundial se desacelerará, incluso por debajo de tasas prepandémicas, cuando era del 3 por ciento. El año pasado el crecimiento fue de 2.7 y para este 2024 se espera que alcance el 2.4 por ciento.

“Más allá de estas cifras en el corto plazo, que vemos un crecimiento relativamente lento y perspectivas económicas débiles, es que la región está con un crecimiento bajo desde hace muchos años y es un tema estructural”, señaló el Oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas, Sebastián Vergara.

Por su parte Natalie Gómez, economista de la Oficina de Coordinación residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y experta en temas de desarrollo económico y social, agregó que:

“El limitado espacio fiscal, el aumento de la deuda pública como porcentaje del PIB y el aumento de los costos del endeudamiento externo van a hacer que la región no vaya a tener los recursos suficientes para invertir en las grandes transformaciones que se necesitan: reducción de pobreza, transformación energética, temas de cambio climático y medio ambiente. Eso nos va a hacer que limitemos las inversiones necesarias para cumplir la Agenda 2030”.

El informe indica que la economía mundial demostró mayor resiliencia de lo esperado en 2023, en medio de un significativo endurecimiento de las condiciones monetarias y de persistentes incertidumbres en las políticas a nivel mundial.

Pesimismo laboral

Bajo este panorama, el mercado laboral corre riesgo de contraerse. Si bien, luego de la pandemia la incorporación de mujeres a la vida laboral mostró un mayor dinamismo con las cifras más altas reportadas desde el 2005, esta situación podría cambiar este 2024, profundizando el empleo informal, las disparidades de género y el elevado desempleo juvenil.

Al respecto, el informe de la ONU señala que es “muy probable que las condiciones del mercado de trabajo de muchos países en desarrollo se deterioren en 2024”.

Si bien hubo más mujeres trabajando, ello no significó mejores salarios. El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que aún después de la pandemia, las diferencias salariales entre hombres y mujeres siguen siendo elevadas en todos los países y regiones.

“Los hogares han sufrido un menoscabo considerable durante los tres últimos años, debido primero a la pandemia de COVID‑19 y después, cuando la economía mundial empezaba a recuperarse de esa crisis, al aumento mundial de la inflación, la cual está situando el crecimiento de los salarios reales en cifras negativas en muchos países, lo que reduce el poder adquisitivo de la clase media y golpea con mayor dureza a los grupos de ingresos bajos”.

“En un futuro próximo podríamos presenciar una profunda erosión de los ingresos reales de los trabajadores y sus familias junto a un aumento de las desigualdades”, enfatiza el documento.

En México, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, publicada en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que durante el tercer trimestre del 2023 la Población Económicamente Activa total fue mayor que el año anterior.

Un total de 24.8 millones de mujeres, 1.1 millón más que en el 2022 tenía trabajo, mientras que los hombres fue de 36.2 millones, 408 mil personas más.

En contraste los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), publicada por el mismo instituto de estadística a mediados del año pasado, indica que las mujeres ganan menos que los hombres.

En el 2022 el ingreso promedio para las mujeres fue de 19,081 pesos por trimestre, mientras que para los hombres fue de 29,285 pesos, 10,204 pesos más. Sin embargo, las diferencias se hacen más grandes según la edad, nivel de escolaridad y número de hijos.

Insuficiencia alimentaria en puerta

El informe calcula que 238 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2023, lo que supone un aumento de 21,6 millones de personas con respecto al año anterior. Las mujeres y los niños son especialmente vulnerables.

“Los altos precios de los alimentos han sido un importante factor de inseguridad alimentaria en los países en desarrollo, afectando desproporcionadamente a los hogares más pobres, que gastan una parte mayor de sus ingresos en alimentos”, señala el informe Situación y perspectivas de la Economía Mundial.

En México, los pronósticos son similares. Durante la primera quincena de enero el costo de la canasta básica alimentaria fue de $1,829.40 pesos, un aumento de 6.7 por ciento frente a los $1,714.37 pesos del año pasado, reveló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Datos que coinciden con los presentados en el informe Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Estadísticas y tendencias. América Latina y el Caribe, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023).

“La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en 2023 en América Latina y el Caribe, todavía es de 9.1 puntos porcentuales; en el 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave fue de 8.3 puntos porcentuales, siendo mayor en las zonas rurales que en las urbanas”.

En México es la misma tendencia: 38 de cada 100 mujeres (38.1 por ciento) tienen problemas para cubrir sus necesidades alimentarias mientras que 26 de cada 100 hombres (25.8%) se encuentran en esta situación.

Los resultados de la ENIGH 2018 señalan que 47 por ciento de los hogares (16.2 millones) experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses, de un total de 34.7 millones de hogares en el país. 

¿Oportunidad o desventaja?

Este mal panorama económico para las mujeres se presenta en vísperas de que en México, por primera vez en 200 años de historia, se elija a una mujer como presidenta de la República.

Ambas candidatas, Claudia Sheinbaum Pardo por la coalición “Honestidad, resultados y Amor al Pueblo” (Morena-PVEM-PT) y Xóchitl Gálvez Ruíz por la coalición “Fuerza y Corazón por México” (PAN, PRI y PRD), han adelantado políticas a favor de las mujeres, como la creación del Sistema Nacional de Cuidados, más apoyos para el bienestar de las familias y oportunidades de empleo.

“Necesitamos apoyarlas con estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, apoyo a niños con discapacidad y, sobre todo, el cuidado de nuestras adultas y adultos mayores”, dijo Xóchitl Galvez en su cierre de precampaña el pasado 14 de enero.

Por su parte Claudia Sheinbaum, quien aún no hace su cierre de precampaña, ha publicado en redes sociales y anunciado en mítines por todo el país, que “es tiempo de las mujeres, mujeres transformadoras”, frase que acompaña con la promesa de más apoyos, para ellas y sus familias.

En las próximas elecciones de junio se elegirán a más de 10 mil mujeres para diferentes cargos públicos, desde la presidencia, diputaciones, senadurías y gubernaturas, hasta alcaldías, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas, entre otras. Que lleguen más mujeres al poder puede no significar mucho, puede ser que no tengan una agenda feminista definida.

«Las mujeres que van a ser postuladas pueden venir desde un compromiso claro y con una conciencia clara de la historia de los derechos políticos de las mujeres o pueden ser militantes con trayectorias en sus partidos que ignoran o piensan distinto con respecto a los derechos de las mujeres o pueden ser las hijas obedientes de algún señor. Las mujeres van a empezar a romper estereotipos, con su sola presencia, al margen de su agenda; sin embargo sí estaremos muy atentas, habrá que mirar con lupa, en cada caso, cuáles son las agendas, cómo empiezan a negociar, porque en el mundo, no hay persona que llegue a un poder político sin compromisos con distintas fuerzas políticas» señaló en entrevista la especialista en política, feminista y activista, Cecilia Lavalle Torres, con motivo de su libro  El deber de la memoria: Del derecho al voto a la paridad en todo, el pasado mes de noviembre.

0 FacebookTwitterRedditEmail

Ciudad de México.- La fortuna de 5 hombres más ricos del mundo se ha duplicado desde 2020 a la fecha, asciende a más 800 mil millones de dólares estadounidenses, lo cual contrasta con la reducción de la riqueza de cerca de 5 mil millones de personas a nivel global y cabe señalar que una de las esferas más afectadas por estas desigualdades económicas afecta a mujeres, porque de acuerdo con la economista Carmen Ponce, «cuando los´super ricos no pagan, pagamos nosotras».

De acuerdo con datos del Inegi, en 2021 en México, cada mujer del país realizó trabajos de cuidados no remunerados equivalentes a 71 mil 524 pesos anuales.

Es más, el 1 por ciento más rico posee el 43 por ciento de los activos financieros del mundo, basándose en datos de Wealth X. En Estados Unidos, este grupo posee el 32 por ciento; en Asia, es el 50 por ciento. En Medio Oriente, el 1 por ciento posee el 48 por ciento de la riqueza financiera, mientras que en Europa es el 47 por ciento.

Indica sobre las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, se podría tener al primer billonario. Una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial, pues 7 de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director general milmillonario, o a un milmillonario como su principal accionista.

La base de esas fortunas estaría sustentada en explotación de sus trabajadoras y trabajadores, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático. Sus empresas impulsan la desigualdad y generan una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios, señala, pero sugiera que para poner fin a la desigualdad extrema, los gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población, se podría lograr un mundo más igualitario, siempre y cuando los gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado.

Según el estudio de Oxfam, mientras millones de personas se encuentran sumidos en la pobreza en todo el mundo, sin acceso a agua potable y limpia, servicios de salud adecuados, viviendas dignas o educación para sus hijos e hijas, el patrimonio de las personas más ricas del mundo se ha incrementado en más de 3 billones de dólares tan solo durante los últimos 3 años. La clase trabajadora pasa por grandes dificultades y las personas en situación de pobreza viven atenazadas por la desesperación.

Sin embargo, hay una buena y es que, gracias a organizaciones como Oxfam, cada vez más personas de todo el mundo están empezando a ver el vínculo entre su dura realidad económica y el carácter destructivo de nuestro actual sistema ultracapitalista, que prima la avaricia y la obtención de beneficios sobre cualquier otro tipo de valor humano.

Aunque la desigualdad está aumentando, ya no solo en datos, sino que también se puede apreciar en la vida cotidiana, hay algunos puntos positivos, según lo dicho por el director de justicia económica y racial de Oxfam América, Nabil Ahmed.

Menciona que los trabajadores estuvieron mostrando su fuerza a través de huelgas y acuerdos que mejoran sus compensaciones y condiciones laborales. Además, algunos gobiernos estuvieron de su lado, impulsando políticas destinadas a fortalecer los derechos de los trabajadores.

Las personas trabajadoras, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, están dejando claro que están hartas de ser estafadas y explotadas, ya no se resignan a ver cómo las empresas registran beneficios récord mientras ellas se quedan cada vez más rezagadas, ahora se defienden, muchas han conseguido importantes aumentos salariales y mejoras en sus prestaciones y condiciones laborales.

“Nos encontramos en una nueva Era Dorada, pero los trabajadores, los reguladores y los organizadores sindicales y comunitarios están empezando a abrirle grietas”, dijo Ahmed.

Los 5 hombres más ricos del mundo

Elon Musk, líder varias empresas, como Tesla y SpaceX. Su riqueza se disparó a 245 mil 500 millones de dólares estadounidenses a finales de noviembre pasado, un 737 por ciento más que en marzo de 2020, después de tener en cuenta la inflación.

Bernard Arnault, fundador, director ejecutivo y mayor accionista del grupo más grande de artículos de lujo LVMH, y su familia, tenían un patrimonio neto de 191 mil 300 millones de dólares estadounidenses, lo cual supone un aumento del 111 por ciento.

La fortuna de Jeff Bezos, creador de Amazon, fundador de Blue Origin y, desde 2013, propietario de ‘The Washington Post, de 167 mil 400 millones de dólares estadounidenses, aumentó en 32 mil 700 millones de dólares estadounidenses desde 2020.

A su vez, Larry Ellison, empresario y emprendedor multimillonario e informático teórico estadounidense, cofundador de la empresa Oracle, ascendió a 145 mil 000 millones de dólares estadounidenses, un incremento del 107 por ciento. Por último, el patrimonio neto de Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, aumentó un 48 por ciento a 119.200 millones de dólares estadounidenses.

En general, los multimillonarios han visto crecer su riqueza en 3,3 billones dólares estadounidenses, o un 34 por ciento, desde 2020, y sus fortunas se han expandido 3 veces más rápido que la tasa de inflación, según el estudio de Oxfam, que señal que muchos de los multimillonarios estadounidenses obtienen su riqueza del capital de las empresas que dirigen, son 1,6 billones más ricos.

En el informe, Oxfam sostiene que las empresas están obteniendo grandes beneficios, que contribuyen a impulsar las fortunas de los ricos.

Dijo Oxfam que unas 148 de las corporaciones más grandes del mundo obtuvieron casi 1,8 billones de dólares estadunidenses en ganancias en los 12 meses previos a junio de 2023. Eso es un 52,5 por ciento más que su promedio entre 2018 y 2021. La organización denuncia que la industria del petróleo y el gas, las compañías farmacéuticas y la industria financiera han obtenido mayores ganancias en el último año o 2 que su promedio en años anteriores. “Ignoramos, bajo nuestra propia responsabilidad, el papel del poder monopólico en la redistribución de la riqueza hacia la cima”, menciona Ahmed.

El antecedente

0 FacebookTwitterRedditEmail

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido