Inicio A romper «el círculo de la venganza.»

A romper «el círculo de la venganza.»

Por Miriam Ruiz/ enviada

Apenas es un susurro el llamado por la paz mundial y la reconciliación hoy aquí de un grupo de personas que perdieron a sus familiares hace un lustro en el World Trade Center, mientras que el presidente George W. Bush clama venganza sobre esas 2 mil 749 vidas, coreada por casi toda la prensa estadounidense.

Sin embargo, en medio de un juego de cifras el Proyecto de Investigación Oxford, cuenta por lo menos 24 mil civiles caídos en lo que va en la guerra de Irak, que podría ascender hasta 100 mil, como concluyó recientemente la revista The Lancet al sumar causas no directamente imputables como falta de higiene o medicinas.

A contracorriente, estas familias englobadas en la organización Mañanas en Paz y otros grupos pacifistas, principalmente conformados por mujeres, se manifestaron ayer con globos negros y ropa de luto frente a la llamada Zona Cero y la capilla de San Paul donde George W. Bush acudió a una ceremonia religiosa.

El grupo invocó a la Constitución de Estados Unidos para ejercer su derecho a protestar mientras que la policía de Nueva York mantenía un espectacular operativo ante la llegada del presidente Bush y pedía la circulación de una desinteresada masa que, con una o dos bolsas de las tiendas aledañas, concluían su compra dominical.

Entre la indiferencia y la paranoia de la ciudadanía, la maestra Phyllis Rodríguez, integrante de Mañanas Pacíficas y su esposo, un maestro universitario, habitantes aquí en el barrio del Bronx, dieron la batalla contra la pena de muerte para Zacarías Moussaoui, el odiado «secuestrador número 20», pese a que su hijo Greg murió en las Torres Gemelas.

Rodríguez encontró pocas semanas después de los ataques a la madre de Zacarías, Achi el-Wafi, que habita en Francia, y poco a poco, su amistad se convirtió en una postura política que le ha costado fricciones con vecinos y familiares, como refiere una entrevista del semanario local Village Voice.

Este grupo de activistas parte de que la muerte de más civiles no les devolverá a sus seres queridos y trabajan para hacer llegar ese mensaje a la sociedad estadounidense.

Por ello, bajo el nombre de»Bajas Civiles. Soluciones Civiles», en universidades y espacios públicos de esta ciudad, reunieron durante el fin de semana a activistas de 14 países que padecen las consecuencias de las guerras como Israel, Palestina, Afganistán, Ruanda y otros. La visa fue negada al delegado iraquí.

«No quisimos que la pérdida de nuestras familias se convirtiera en pérdidas para otras familias», dijo David Potorti, hermano de una de las víctimas del 9/11 al abrir un foro el viernes en la Universidad de Nueva Cork: «Queremos una respuesta, pero una respuesta sincera» por parte del gobierno.

Potorti, autor del libro Septiembre 11. Familias por Mañanas en Paz, dijo a Cimacnoticias que la participación es a título personal en las conmemoraciones oficiales, donde hoy lunes se leyeron los nombres de las víctimas y se guarda silencio a las 8:46, 9:03 y 9:59, 10.29 cuando cayeron las torres.

La prioridad de su trabajo es conformar la red de activistas que perdieron a un ser querido en los conflictos armados, organizaciones de base contra la violencia y la guerra que buscan «romper el círculo de la venganza».

TODOS LOS DÍAS, 11 DE SEPTIEMBRE

Otra controversial relación es la de Nadwa Sarandah, palestina y Robi Damelin, israelí, ambas profesionistas e integrantes del Círculo de Padres que participaron también en el foro de la universidad: «No vivimos ni a tres minutos de distancia», dijo Sarandah, pero que estemos ella y yo aquí «es un milagro en sí mismo».

Abundaron que no necesitan comprender sus posturas políticas para compartir sus historias y su dolor, ya que ambas perdieron a un hijo a causa del conflicto: «Entendemos las consecuencias de la violencia y la locura», agregaron, «no queremos más corazones partidos».

«Nosotros, el pueblo, pagamos el alto costo, no los gobiernos», sostuvo Damelin.

Mientras que Jody Williams, premio Nóbel de la Paz por su campaña para prohibir las minas de tierra recordó al participar en las actividades que la paz «no es un ideal para el futuro, sino algo en lo que hay que trabajar todos, todos los días».
06/MR/LR/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más