Inicio Acosan a investigadora por oponerse a acarreo priista

Acosan a investigadora por oponerse a acarreo priista

Por Miriam Ruiz

Tania Meza Escorza, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), fue despedida de la institución por negarse a participar en el acarreo de estudiantes al mitin de Roberto Madrazo, mismo que concluyó con el abucheo universitario al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tania Meza se negó a suspender clases y, frente a los camiones destinados para el acarreo universitario, instó al estudiantado hidalguense a no permitir que les forzaran a asistir al acto político, informó la académica.

Al día siguiente los directivos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH le notificaron por escrito que su permiso por formación para continuar sus estudios de doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue modificado con el fin de que ella dedicara más tiempo a labores administrativas (para las que no fue contratada), y menos días a sus estudios doctorales.

Para contrarrestar tal situación, la académica entregó un documento oficial del programa de posgrado en donde la UNAM solicita a la Autónoma de Hidalgo el respeto al acuerdo entre ambas universidades para que Tania Meza Escorza concluyera el doctorado.

La UAEH no sólo hizo caso omiso de tal documento, sino que, además, no reanudó el contrato semestral que desde hace tres años había venido otorgando a la investigadora.

Obligada a archivar documentos en la UAEH, Tania Meza optó por a abandonar la universidad hidalguense, de la cual habían salido ya en enero y de la misma manera el post-doctor Pablo Vargas, investigador, y el licenciado Tonathiú Herrera, académico de la carrera de sociología y coordinador estatal de las redes ciudadanas de Andrés Manuel López Obrador.

En el caso de doctor Vargas, las autoridades de la UAEH argumentaron que su salida se debía a que inculcaba en el estudiantado una «ideología comunista».

De acuerdo con el catedrático español Iñaki Piñuel, éste sería un caso de «mobbing» que consiste en el deliberado y continuado maltrato a un trabajador, hasta entonces adecuado o incluso excelente en su desempeño, por parte de algún superior o compañero de trabajo para minarlo emocionalmente, disminuir su capacidad laboral y poder eliminarlo así más fácilmente del lugar.

El autor de Mobbing: cómo sobrevivir al acoso en el trabajo y colaborador del sitio gestiopolis.com abunda en que esta forma de acoso aparece después de la decisión de despido o rescisión de contrato que ya ha sido tomada y no se le ha comunicado a la víctima.

Para justificarlo se busca el aislamiento de la víctima hasta deteriorarla psicológicamente y, luego, se le atribuirán problemas de personalidad que eventualmente justifiquen el despido o apresuren su renuncia al puesto de trabajo.

06/MR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más