Inicio Acueducto II en Querétaro será caro y tendrá impacto negativo

Acueducto II en Querétaro será caro y tendrá impacto negativo

Por Andrea Arreguín/corresponsal

El Acueducto II, considerada la obra más importante de la administración del gobernador Francisco Garrido Patrón, es innecesaria, generará una gran cantidad de gases invernadero, destruirá la economía de las comunidades aledañas, así como el patrimonio indígena, costará 6 veces más de lo que requeriría una campaña de ahorro de agua y que el arreglo de las fugas que existen para su distribución en la zona urbana.

Así lo afirma David Barkin Rappaport, doctor por la Universidad de Yale, Premio Nacional de Economía Política, cuya área de investigación es la Política Económica y Acumulación, y que ha desarrollado proyectos de investigación en Estrategias de Supervivencia Rural y actualmente investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y autor del libro «La Gestión del Agua Urbana en México».

La obra Acueducto II para traer agua desde Infiernillos a Querétaro, explicó el especialista, tendrá costos muy elevados.

Yo creo que el Acueducto II es un perfecto ejemplo de cómo la clase dominante abusa del medio ambiente y de la población para su propio enriquecimiento privado, y para la destrucción de los recursos naturales del país».

El Acueducto va a empobrecer a decenas de comunidades, agrega, pero van a construir una obra cuyo costo energético, una vez construido, va a ser el agua tan cara como el agua que llega al Distrito Federal, estamos hablando que es de 20 a 25 pesos por metro cúbico.

INCUMPLIMIENTO GUBERNAMENTAL

Desde el 15 de enero del 2008, ya circulaban rumores de que la Comisión Estatal de Aguas (CEA) tenía diferencias con los habitantes de las comunidades por donde se está construyendo el Acueducto II. Y es que habitantes del municipio de Cadereyta dijeron que la empresa encargada de la construcción no ha respetado el acuerdo realizado entre el Gobierno estatal y los campesinos, generando graves afectaciones a la flora y fauna de la zona, lo que ha causado molestia a la mayoría de gente de las comunidades.

Además aseguran que no se ha respetado el acuerdo entre el Gobierno estatal y el municipio para la afectación que ocasionaría para los campesinos el paso de la carretera para la construcción del proyecto acuífero.

En esos días, el Secretario de Gobierno del Estado, Alfredo Botello Montes, reconoció que ha habido diferencias con algunos de los campesinos en el municipio de Cadereyta, por el cambio en el trazo de uno de los caminos de acceso al Sistema Acueducto II.

¿BENEFICIA A LOS QUERETANOS?

En cuanto a la construcción, el Premio Nacional de Economía Política dijo que, por su costo, Acueducto II beneficiará sólo a los constructores queretanos; que se limitó a decir son conocidos por todos, en alianza con ciertos constructores nacionales.

El 1º de Mayo del 2007 se dio a conocer que la empresa mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), y agrupados, encabezada por Bernardo Quintana Isaac, resultó ganadora en el proceso de licitación del contrato de prestación de servicios del Sistema de Agua Potable Acueducto II, al presentar la oferta de presupuesto más económica, con un monto total de dos mil 854 millones de pesos.

Obra a la cual la Comisión Estatal de Aguas (CEA) estará obligada a cubrir el monto de contraprestación mensual presentado por este consorcio, que asciende a 20 millones 984 mil 80 pesos.

El contrato que se firmó entre la autoridad estatal y la empresa constructora incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas, operación, mantenimiento y conservación de este sistema de agua potable, con capacidad nominal de 1.5 metros cúbicos por segundo, es decir 50 millones de metros cúbicos al año; así como de la planta potabilizadora, las obras de almacenamiento y las complementarias.

La idea de Acueducto II es construir una obra que supuestamente va a habilitar el continuado crecimiento industrial de Querétaro, uno de los beneficios mayores de esto será el tipo de desarrollo de Bombadier, indicó Barkin Rappaport.

COSTO ENERGÉTICO

El costo energético de la operación de la obra, mencionó es realmente obsceno, además de que generará una gran cantidad de gases invernadero por la energía eléctrica que será necesaria para transportar el agua, a pesar de que en la firma de convenio, el Presidente del Consejo de Administración de Grupo ICA, Bernardo Quintana Isaac, indicó que en el diseño del proyecto Acueducto II, »se buscó un mínimo impacto ambiental a causa de sus instalaciones y a lo largo de todo el recorrido».

Acueducto II, dijo el Investigador clase C de la UAM, será costeado en su mayor parte por la Federación y una cantidad menor será pagada por parte del Gobierno estatal, costo que será recuperado en un incremento en las tarifas de agua.

Manuel Urquiza Estrada, vocal ejecutivo de la CEA, explicó que para cubrir la contraprestación antes mencionada, el organismo operador que encabeza, utilizará los recursos que hoy destina al pago de energía eléctrica en la explotación de pozos, por lo que descartó un incremento en las tarifas de agua potable.

No se va a incrementar (las cuotas de agua potable)… la idea es nivelar el acuífero y que no sigamos extrayendo más agua, pararemos nuestros pozos y a cambio traeremos agua de Acueducto II, entonces el costo que hoy tenemos que es el principal costo de operación de la CEA que es corriente eléctrica, será cambiado por el pago por metro cúbico del agua que bombea el Acueducto II, explicó en su momento Urquiza Estrada.

OBRAS FARAÓNICAS SIN BRÚJULA

Con base en la investigación que realizó para el libro La Gestión del Agua Urbana en México, Barkin Rappaport agregó en entrevista que la infraestructura que se construye actualmente para la distribución del agua en el país tiene como fundamento la falta de interés de cómo se consume el agua y una capacidad de transferencia de los costos de los usuarios ricos, a los usuarios pobres.

Es parte de la actitud de obra faraónica, que no se debe permitir porque toda el agua que se va a traer por esta obra podría salvarse o podría rescatarse de los ahorros en consumo, si hubiera una campaña correcta de uso de agua, si hubiera una forma de cobrarle a las industrias y a la agroindustria sobre todo, por sus consumos de agua, y los derroches de las terribles fugas de agua en la red municipal.

Por último, criticó que el índice de consumo de agua de las clases acomodadas en Querétaro es por mucho superior que el de las colonias más ricas del la Ciudad de México.

Acueducto II es la obra más importante de la administración de Francisco Garrido Patrón, con la cual se prevé trasladar agua desde del semidesierto queretano a la zona metropolitana, y dotar del 75 por ciento del agua necesaria a la población de la zona metropolitana, durante los próximos 20 años.

Con esta obra, el Gobierno estatal prevé dejar de sobreexplotar los acuíferos del valle de Querétaro para que puedan recargarse.

El Gobierno estatal señaló que este proyecto es el más importante de la administración del panista Francisco Garrido Patrón. Según el titular de la CEA, no se había realizado una obra similar desde el Acueducto de Querétaro, edificado en 1738, y que es símbolo del estado.

El metro cúbico de agua le costará a la CEA 5.32 pesos a partir de que comience su funcionamiento, según la cifras dadas a conocer por la misma dependencia.

08/AA/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más