Inicio Conseguir trabajo, aun en condiciones infrahumanas

Conseguir trabajo, aun en condiciones infrahumanas

Por Paulina Rivas Ayala

La migración es un fenómeno que se debe a la pobreza y eso lleva a las personas de las comunidades indígenas a buscar fuentes de trabajo «mejor pagado», aunque haya de por medio condiciones laborales infrahumanas, como lo muestra el documental «Migrar o morir: jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa», que se exhibió hoy en el cine Lido, en la colonia Condesa.

Posterior a la presentación se explicó que las y los jornaleros que llegan a estos campos procedentes de Guerrero trabajan con un salario de 65 pesos, por un tiempo aproximado de cinco meses y sin contar con servicios de salud, pese a que los plaguicidas tóxicos que usan para fumigar ocasionan problemas en piel y vías respiratorias, además de malformaciones en su descendencia.

«Cuando las mujeres dan a luz o están embarazadas no se les dan los tres meses de reposo que marca la ley, no tienen un proceso de recuperación y van directamente al trabajo», explicó Valeria Scorza, Coordinadora General del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

«No hay cuidados (de salud) por parte de las autoridades ni mucho menos de las empresas» y es importante decir que si no trabajan no les pagan, por lo que no pueden darse el lujo de no trabajar», explicó Scorza.

Los plaguicidas también acarrean problemas como «cáncer cervicouterino, leucemia y hay que pensar en los problemas psicológicos y culturales que van implícitos», explicó por su parte Margarita Nemecio, Coordinadora de Programas de migrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

No hay escuelas ni guarderías para que sus hijos puedan asistir y las madres tienen que llevarlos a los campos a trabajar en los cultivos de tomate, pepino, chile y berenjena, entre otros productos destinados a la exportación, lo que los expone a enfermedades y a explotación laboral.

Debe tenerse en cuenta que son personas con poca o nula educación y eso favorece estas condiciones de trabajo, pero los empresarios creen o se excusan diciendo que los y las jornaleras tiene la culpa, expresó Nemecio

«Se les va su vida, su peso es muy bajo, están desnutridas y con todo y eso tiene que cumplir su papel de «madres, esposas, trabajadoras» y algunas también se enfrentan a «violencia intrafamiliar», explicó Nemecio a Cimacnoticias.

El analfabetismo y la discriminación generan «desconfianza» en las mujeres y por eso no se acercan a las instituciones, expuso Juan López García, del Frene Unificación Lucha Trique.

Como mujeres indígenas se enfrentan también a la discriminación en los centros de salud, a los que sólo algunas veces pueden acceder, pues «no hablan español» y «prefieren enfrentar solas su enfermedad o el embarazo en los campos o en los surcos», lo que trae otras complicaciones de salud, señalço por su parte Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan.

Con lo anterior advertimos que «las mujeres trabajadoras tienen diferentes necesidades particulares» y no son tomadas en cuenta ni por las autoridades ni por las empresas y por esa razón «hay una afectación muy diferenciada de las mujeres trabajadoras en relación con los hombres.»

Existe la ley del trabajo, la constitución, y los convenios internacionales pero «no se respetan y en algunos casos son obsoletos», explicó Margarita Nemecio.

Se trata de evidenciar lo que no se hace porque el problema sigue sin ser regulado, abundó.

FINES DEL PROYECTO

Con la campaña «la cosecha de los olvidados», el documental y el trabajo de Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Promedios de Comunicación Comunitaria y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan también se pretende concientizar a los consumidores para que no acepten productos obtenidos bajo esas condiciones laborales.

La participación de Ambulante –asociación sin fines de lucro dedicada a la exhibición de cine documental– va a ser fundamental, su estrategia es «vincular organizaciones cinematográficas con organizaciones de la sociedad civil» para que estos temas estén en la agenda mediática, explicó Elena Fortes, directora de Ambulante.

Se puede facilitar la exhibición del contenido» para que estos temas lleguen a un sector mucho más amplio de la sociedad», enfatizó.
09/PR/LG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido