Inicio Cuarto revés para política conservadora de Estados Unidos

Cuarto revés para política conservadora de Estados Unidos

Por Soledad Jarquín

Por cuarta ocasión la conservadora administración del presidente de Estados Unidos, George W. Bush sufrió un revés al intentar desconocer los derechos de las mujeres en el mundo.

Durante la revisión y evaluación de la Plataforma de Acción de la Mujer (PAM) acordada hace una década en Pekín, China, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la declaración donde se confirma la agenda de los gobiernos para lograr la equidad, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos.

La historia terminó cuando las Organizaciones No Gubernamentales de América Latina «devolvieron» a la ministra de Asuntos Internacionales de Estados Unidos, Ellen Sauerbrey, una canasta con centavos recolectados a manera de «pago» de la cooperación internacional brindada por este país a las naciones pobres para reducir la muerte materna, el VIH-sida y el combate a la pobreza.

Luego de ser abucheada en el pleno de la 49 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, por sus propuestas de corte conservador al proponer que la PAM no crea nuevos derechos y menos aún el derecho al aborto, así como la promoción de la abstinencia, la ministra estadounidense fue sorprendida por una joven panameña que le entregó el dinero recolectado en los pasillos de la ONU.

Para las organizaciones feministas la ratificación de la PAM por los países del mundo debe ser una lección para el gobierno de Estados unidos que no siempre podrá imponer sus «caprichos» y menos aún desconocer los derechos de las mujeres, sin embargo, la cuenta aún no está saldada con las mujeres del mundo, ya que mucho del dinero destinado es para programas que contravienen los derechos humanos de las mujeres.

AL MENOS NO HEMOS RETROCEDIDO

Si hemos avanzado, apuntó María Antonieta Alcalde Castro, de la organización Balance, Promoción para el Desarrollo de la Juventud, porque al menos la derecha no nos ha hecho retroceder, pero todavía falta mucho por hacer para en realidad ver a todas las mujeres del mundo en circunstancias de equidad y de igualdad.

A su vez, la coordinadora de la organización brasileira CRIOLA, Jurema Werneck, destacó que la idea de la democracia es perfeccionar los derechos. El aborto es un derecho, como lo son todos aquellos que se crean en la medida en que las mujeres somos responsables de nuestras decisiones, nuestra voluntad como personas, por eso hemos avanzado.

La jornada de trabajo de la primera parte de la revisión de Pekín + 10 se realizó en medio de amagues de parte de la delegación de EU, que por un lado señalaba que no retiraría su enmienda en las reuniones de la Comisión de la CSW y por el otro utilizaba los medios locales como New York Times, para decir lo contrario.

Cuando en realidad lo que hacía era consultar a Washington o, como trascendió en la delegación mexicana, pactar previamente su «derrota» con otras delegaciones.

La jornada por la ratificación de la PAM fue larga. Las organizaciones feministas que pugnaron por hacer realidad las agendas de los derechos sexuales y reproductivos en El Cairo y Pekín, no se conforman.

«Queremos la plataforma y más» es la frase que se lee y escucha en todos los pasillos de la ONU y sus eventos paralelos. «Y más».

DOS AÑOS DE ENFRENTAMIENTOS

Los intentos hasta el final para revertir acuerdos tomados hace una década por parte del gobierno estadounidense son ya una costumbre.

El 11 de marzo del 2004 en Santiago de Chile, Estados Unidos objeto sin éxito la declaración final del Comité Especial de Población y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), celebrada para evaluar el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).

CONSENSO DE MEXICO

Tres meses después, Estados Unidos intentó imponer su visión mediante el chantaje reconocido oficialmente por las delegaciones centroamericanas en la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina (AL) y el Caribe.

Sin embargo, las delegaciones y las feministas de toda la región se aliaron el 12 de junio pasado para generar el Consenso de México que reafirma tanto la PAM como los compromisos por los derechos sexuales y reproductivos adquiridos en El Cairo.

Y luego, en San Juan de Puerto Rico, la postura conservadora de Estados Unidos quedo aislada una vez más en el XXX Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

«Estados Unidos fue el gran perdedor en el foro», corea repetidamente el movimiento de mujeres regional, incluyendo las mexicanas.

2005/MR-SJ/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más