Inicio Decepcionante Cumbre de Copenhague: OSC

Decepcionante Cumbre de Copenhague: OSC

Por Anayeli García Martínez

La 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), parece no haber alcanzado las expectativas de acordar un tratado internacional vinculante para combatir los efectos del cambio climático a pesar de haber reunido a líderes y delegaciones nacionales de todo el mundo.

La cumbre que inició el 7 de diciembre y concluye este viernes en Copenhague, capital de Dinamarca, buscaba que 193 países acordaran estrategias para hacer frente al cambio climático, detener el calentamiento global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros objetivos.

Sin embargo, de acuerdo con los reportes de la prensa internacional, durante estas dos semanas las discusiones no han sido favorables en esta «cita histórica» que daría continuidad al Protocolo de Kioto, tratado que se incorporó en 1997 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual fue adoptada por varios países en mayo de 1992 y vigente desde marzo de 1994.

Durante este mes el mundo esperó de la capital danesa una respuesta a la amenaza global del cambio climático y el camino a seguir para llegar a un crecimiento sostenible a través de un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, pero los desacuerdos y la incertidumbre abrieron brechas más profundas, señalan organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.

Las discusiones llegaron al punto de cuestionar la certeza de los argumentos científicos del cambio climático, aún cuando el análisis más certero se encuentra en el trabajo del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y su último informe de relevancia publicado en 2007.

Además se dio un enfrentamiento entre China y Estados Unidos, los mayores emisores de dióxido de carbono (CO2), por ser quienes han obtenido mayores beneficios por los fondos de créditos de carbono, lo que de acuerdo con medios internacionales, paralizó las negociaciones y enfatizó las diferencias entre países pobres y ricos.

Las acusaciones fueron protagonizadas por Evo Morales, presidente de Bolivia, y Hugo Chávez de Venezuela, quienes responsabilizaron a los países desarrollados de arrastrar al fracaso a la COP-15. Aunado a ello sorprendió la renuncia de la presidenta de la conferencia y ministra de medio ambiente de Dinamarca, Connie Hedegaard, al advertir un rotundo fracaso de la cumbre climática.

REDUCCIÓN DE GEI, DEBATE CENTRAL

Tuvalu fue el primer país que propuso un Protocolo que no buscara sustituir el de Kioto sino complementarlo, al incluir una visión compartida y de largo plazo, así como metas para limitar el aumento de temperatura a menos de 1.5 centígrados y estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en 350ppm (partes por millón).

También se comenzó a plantear el principio de «quien contamina paga», aunque países industrializados, entre ellos, Canadá, Japón y Australia, negaron a acordar objetivos para reducir sus emisiones de GEI.

Mientras tanto las organizaciones de la sociedad civil se manifestaron afuera de la sede oficial, la Bella Center, lo que produjo tensión y la expulsión de sus representantes en la conferencia por razones de seguridad. El papel de la sociedad civil en Copenhague, afirman las ONG, fue crucial por ser el actor que pidió transparencia en las negociaciones y un tratado acorde a la realidad mundial.

Los ambientalistas señalaron la importancia de pensar en la reducción de la pobreza y mejorar el desarrollo humano de la población, pues en múltiples ocasiones, han señalado que para adaptarse y mitigar este fenómeno se necesita infraestructura institucional relacionada con el desarrollo, así como una muy buena gestión de los fondos.

MÉXICO RUMBO A LA COP-16

La comitiva mexicana, encabezada por Felipe Calderón ratificó el compromiso de reducir las emisiones del país en 30 por ciento para 2020, no obstante, se requiere presupuesto nacional para implementar las políticas que permitan alcanzar esta meta, señalaron organizaciones ambientales como Greenpeace México.

México será la sede de la COP-16 el próximo año, por lo que el presidente del Consejo Mundial de Alcaldes sobre Cambio Climático, Marcelo Ebrard, quien también es jefe de gobierno del Distrito Federal, acudió a la capital danesa para iniciar el diálogo sobre el papel de las ciudades y las formas en que estas aporten medidas para hacer frente al cambio climático mediante políticas de transporte, rendimiento energético y planificación urbana.

La Fundación Heinrich Boll, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Greenpeace e Iniciativa 350, coinciden en la importancia de que el texto que se firme al final de la conferencia que concluye hoy, responda a todos los problemas planteados por el cambio climático y se base en el marco de la conferencia de Bali de 2007, considerando los progresos hechos en las negociaciones y facilitando la acción inmediata.

También señalaron que los resultados de está conferencia serán preliminares a lo que sucederá en México, por lo cual es imprescindible tener listo un acuerdo que tal vez busque alcanzar compromisos no tan fuertes como los que se habían planteado en un inicio.

09/AGM/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más