Inicio Decrece cobertura anticonceptiva en adolescentes y zonas rurales

Decrece cobertura anticonceptiva en adolescentes y zonas rurales

Por Lourdes Godínez Leal

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Anticoncepción y las cifras para México en este tema no son alentadoras: el ritmo de crecimiento en las mujeres usuarias de algún método anticonceptivo es cada vez menor, dice el Consejo Nacional de Población (Conapo), y los rezagos se siguen concentrando en las zonas rurales y en la población adolescente, ha reconocido en diversas ocasiones la Secretaría de Salud.

La meta del gobierno de Vicente Fox era de alcanzar, al término de su gestión en 2006, una cobertura de métodos anticonceptivos del 73 por ciento, pero esto no sucedió pues apenas llegó al 70 por ciento de usuarias de estos métodos.

Con la Ley General de Población de 1974 y la Ley General de Salud de 1984, que incluyó la planificación familiar como parte de los servicios de salud, hubo un aumento en el número de mujeres que utilizaba algún método anticonceptivo, pero hasta hoy no se ha podido alcanzar la cobertura para las mujeres que desean espaciar sus embarazos, para las que han decidido aún no ejercer la maternidad y para las que no se encuentran unidas.

Conapo reportó que el número de usuarias de algún método anticonceptivo pasó de 30.7 por ciento de usuarias en 1976 a 70.9 por ciento en 2006, incremento que se debió principalmente al uso de métodos modernos como el DIU, los hormonales y el condón.

La prevalencia anticonceptiva de estos métodos (el porcentaje de mujeres en edad reproductiva que usan o cuyo compañero usa un método anticonceptivo en un determinado momento en el tiempo) pasó de 59.2 por ciento a 65.8 por ciento en el mismo periodo.

A 2006, el número de mujeres usuarias de anticonceptivos se ubicó en 12.8 millones.

Con lo anterior coinciden los especialistas de IPAS México, Raffaela Schiavon, Gerardo Polo y Erika Troncoso, quienes han destacado en diversos estudios que en México la tendencia en los últimos años «no ha mostrado un aumento significativo» en la cobertura de métodos anticonceptivos.

ADOLESCENTES EXCLUIDAS

En grupos específicos como las y los adolescentes, ha habido reducciones en el uso de estos métodos. Un análisis hecho por Octavio Mojarro y Doroteo Mendoza Victorino, del Instituto Nacional de Salud Pública, sobre las tendencias y cambios en las políticas de anticoncepción, señala que en las adolescentes casadas o en unión libre de 15 a 19 años de edad disminuyó el uso de anticonceptivos, que pasó de 45 a 39.4 por ciento en el periodo de 1997 a 2006.

Mientras que en las mujeres de 20 a 24 años la cifra disminuyó de 59.3 a 57.8 por ciento.

La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos (proporción de mujeres expuestas a un embarazo que no usan métodos anticonceptivos pese a su deseo de limitar o espaciar sus nacimientos) más alta de estos métodos, se encuentra en las entidades federativas de Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

En estas tres últimas entidades federativas también se registran las tasas más altas de muerte materna y de muerte por cáncer Cérvico-uterino.

La organización civil IPAS México, especializada en derechos sexuales y reproductivos, destaca en un estudio que menos de 40 de cada 100 adolescentes unidas usa algún método anticonceptivo; 57 de cada 100 mujeres sin escolaridad y 52 de cada 100 de lengua indígena, tampoco.

De acuerdo con sus proyecciones, la cobertura de anticonceptivos para las mujeres que desean tener en promedio dos hijas o hijos debería estar al 75 por ciento, sólo dos puntos porcentuales por encima de lo proyectado en el sexenio foxista que no se logró cubrir.

No obstante, señala IPAS, independientemente del número de hijas o hijos deseados, se requiere aumentar en un 10 por ciento la cobertura de anticonceptivos.

ANTICONCEPCIÓN EN MÉXICO

Los orígenes de la anticoncepción en México datan de la década de los 60, cuando las primeras indicaciones médicas de métodos anticonceptivos se realizaron, en su mayoría, por investigaciones sobre métodos hormonales, refiere un artículo publicado por la revista de Ginecología y Obstetricia de México.

Los primeros programas de anticoncepción estuvieron en seis centros clínicos, tres privados y tres del Sector Salud federal.
El primer centro en proporcionar métodos anticonceptivos fue la Asociación para el Bienestar Familiar, que posteriormente se conoció como Prosalud Materna, cuyo trabajo inició en 1960.

Cuatro años después, el Centro de Investigación en Fertilidad y Esterilidad (CIFE) también proporcionó estos métodos como parte de sus actividades de investigación sobre anticonceptivos hormonales.

Posteriormente, en 1969, la Fundación para Estudios de Población Asociación Civil (FEPAC) tuvo más enfoque de los métodos anticonceptivos para la planificación familiar.

En el sector salud público, el pionero en la utilización de estos métodos fue el Hospital de Gineco obstetricia número 2, del Centro Médico Nacional, que en 1964 que utilizó los métodos anticonceptivos principalmente para prevenir embarazos de alto riesgo.

Seguido en 1965 por el Departamento de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de la Nutrición, también de la Secretaría de Salud, cuyo objetivo se centró en la investigación de anticonceptivos hormonales.

Dos años después, en 1967, el Hospital de la Mujer también utilizó los métodos anticonceptivos con fines de investigación más que de planificación familiar.

En 1973, refiere el artículo, se modificó el Código Sanitario, que prohibía la propaganda y venta de anticonceptivos. En 1974 se publicó la Ley General de Población. Y en ese mismo año, se reformó el Artículo cuarto constitucional que consagra el derecho a decidir el número y espaciamiento de las y los hijos.

En 1984 se incluyó con la Ley General de Salud la planificación familiar como parte de los servicios de salud. En 2004 se incorporó a la Norma Oficial Mexicana sobre Planificación Familiar la Anticoncepción de Emergencia (AE). En 2005, se incorporó al cuadro básico de medicamentos, la AE y el condón masculino.

08/LGL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido