Inicio Desigualdad el mayor obstáculo para acceder a un nivel de vida adecuado

Desigualdad el mayor obstáculo para acceder a un nivel de vida adecuado

Por Lourdes Godínez Leal

En 2007, de las quejas recibidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el 64.5 por ciento fueron por violencia contra las mujeres, entidad federativa donde se presentan las tasas más altas de muerte por cáncer de mama a nivel nacional: 23.9 muertes por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años.

Estos son algunos de los resultados del primer Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, presentado hoy por el presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza, en el Centro Cultural Indianilla, quien indicó que esta presentación «sólo representa el primer paso para elaborar el Programa de Derechos Humanos cuyo propósito será constituirse en el eje de las actividades de las instituciones de la capital».

El documento revisó los principales indicadores en materia de educación, vivienda, trabajo, salud, marginación, pobreza dando como resultado que la desigualdad representa el mayor obstáculo para que las personas que habitan en el Distrito Federal –donde el 28.9 por ciento de los hogares está encabezado por una mujer– tengan y accedan a un nivel de vida adecuado.

El diagnóstico, parte de algunas problemáticas como la Seguridad Humana, Democracia y Derechos Humanos y Sistema de Justicia, y analiza una serie de derechos: al agua, a la vivienda adecuada, a un medio ambiente sano, a la educación, al trabajo, a la salud, derechos sexuales y reproductivos, a la igualdad y a la no discriminación, al acceso a la información, a la libertad de expresión, a la integridad, libertad y seguridad personales, al acceso a la justicia, a un debido proceso y derechos de las personas.

En cuanto al derecho a la vivienda se concluyó que en el Distrito Federal las hay precarias, en cuanto a su construcción y servicios, persisten los desalojos forzados y una oferta insuficiente ante la demanda de vivienda adecuada y precios accesibles.

Por lo que se refiere a la educación, existen diferencias notables entre mujeres y hombres, ya que de acuerdo al documento, si bien el índice de analfabetismo se ha reducido «considerablemente» el 3.5 por ciento de mujeres de la población potencialmente educada, sigue permaneciendo analfabeta en comparación con el 1.6 por ciento de los varones.

El diagnóstico también se refiere a los derechos sexuales y reproductivos y señala que persisten las barreras que propician dificultades o la negación para acceder a los servicios de salud.

La falta de capacitación y sensibilización en el personal de salud continúa siendo una constante en estos servicios utilizados en su mayoría por las mujeres, al «recaer» en éstas el rol de la reproducción.

TRATADOS Y NUEVA LEGISLACIÓN

El diagnóstico pretende hacer un análisis de qué tanto las instancias públicas del Distrito Federal, cumplen los tratados internacionales y otros convenios signados por el Estado Mexicano en materia de derechos humanos, cómo los aplican y dónde.

Durante su intervención, el presidente de la CDHDF Emilio Álvarez Icaza, reiteró que este análisis –que se hace en el marco del 60 aniversario de la declaración de los derechos humanos– pretende reflejar cuál es el estado del cumplimiento de estos compromisos internacionales que el Estado mexicano ha asumido como obligación.

Álvarez Icaza anunció que antes de que termine este año se espera tener concluido el Programa de Derechos Humanos para el Distrito Federal, que será incluido dentro del programa del gobierno del DF.

Asimismo, anunció la creación de una Ley de Derechos Humanos también para el DF, que defina los mecanismos que habrán de seguirse para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, así como la creación del Instituto de Estadística del Distrito Federal, para lo que pidió el apoyo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

DOCUMENTO

El Diagnóstico, cuyo antecedente fue el realizado en 2003 por la representación en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), se conforma por siete capítulos donde se aborda desde la justificación para realizarlo, el análisis de la situación de algunos grupos específicos de personas en materia de derechos humanos, hasta las conclusiones y recomendaciones.

Se pretende que a partir de sus recomendaciones y conclusiones, se determinen las acciones a realizar por los órganos legislativo, ejecutivo, judicial y los organismos autónomos, que irán desde la generación de información, la capacitación para servidores y servidoras públicas, hasta la reformulación de acciones de gobierno o iniciativas de ley, entre otras.

En él participaron diversas organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, el Gobierno del Distrito Federal, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa y como Secretaría Técnica del Comité, la CDHDF y la OACNUDH participó como observadora, mismos que estuvieron presentes durante el evento de este día.

08/LGL/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido