Inicio Distrito Federal, urbanismo sin mirada de mujer

Distrito Federal, urbanismo sin mirada de mujer

Por Mónica Pérez

La modernidad ligada a las ciudades y a la urbanización de las sociedades no necesariamente transforma las relaciones entre los géneros, ni elimina la desigualdad y la discriminación que afectan a las mujeres en la vida urbana real, afirma la investigadora Alejandra Massolo.

En el libro Una mirada de género a la ciudad de México, la consultora en temas de equidad de género y gobiernos locales, sostiene que las políticas públicas y la planeación urbana tienen efectos diferenciados para hombres y mujeres.

La compiladora del libro, editado por la Red Nacional de Investigación Urbana y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, explicó en entrevista que el objetivo de la publicación es difundir la investigación centrada en las mujeres desde distintos espacios y procesos de la vida en la Ciudad de México.

Desde un punto de vista diferente a los temas clásicos de los estudios urbanos, como la vivienda, y a los nuevos, como las políticas públicas locales para alcanzar la equidad de género, el libro contiene investigaciones para el mejor conocimiento de la ciudad y de las mujeres que la habitan con el objetivo de promover cambios y lograr la equidad.

La especialista dijo a cimacnoticias que la temática de género, conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo, se incorporó a la agenda de estudios urbanos en la década de los noventa, no obstante, aún son incipientes y no han captado la atención de otras áreas como la salud y los derechos reproductivos.

Asimismo explicó que el libro analiza la relación entre género y ciudad, e identifica la división entre lo masculino y lo femenino en este espacio, es decir, lo masculino que pertenece al ámbito público, mientras lo femenino al privado, lo cual refuerza las relaciones desiguales entre los géneros.

CIUDADES PARA HOMBRES

Lo anterior, a pesar de que los lugares para las mujeres en las ciudades se han ampliado, lo que no quiere decir que el poder masculino les haya cedido mayores espacios de poder ni que lo privado asignado al sexo femenino se haya erradicado.

Como ejemplo indicó que la estructura espacial de las ciudades incide en la condición femenina ya que la mujer debe hacer compatibles sus distintas funciones en la casa, en el trabajo y en los servicios, situados en diversos puntos del espacio urbano, lo cual implica discriminación en el uso y acceso de los beneficios de la metrópoli.

Así, las mujeres que soportan el peso de las asimetrías en el reparto de tareas en la organización familiar, también viven el carácter inhóspito de la ciudad como la falta de áreas verdes e infraestructura o la inseguridad, entre otras.

La compiladora apunta que la perspectiva de género no pretende presentar un enfoque apocalíptico para la población femenina en la ciudad sino cuestionar el hecho de que este espacio sea pensado y organizado por y para los varones.

CIUDADES INSEGURAS

Alejandra Massolo enfatiza la inseguridad de las mujeres en las grandes ciudades como es el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde según Amnistía Internacional 370 mujeres han sido asesinadas con violencia sexual.

La especialista explica que en ciertas situaciones relacionadas con el diseño urbano, como estacionamientos, túneles, callejones o iluminación, las mujeres están expuestas a las agresiones sexuales, lo mismo que en el transporte público.

Además expone que como resultado de diversas investigaciones, se ha descubierto que las mujeres se desplazan más a pie y en transporte público que los hombres, la disociación entre sus lugares de trabajo y el hogar implican dobles desplazamientos y hasta triples jornadas para cumplir con sus tareas en el espacio público y en el privado.

Agrega que en un día laboral la población femenina tiene la mitad del tiempo libre respecto a los varones, quienes trabajan dos horas menos que ellas en promedio, y en un día no laboral, las mujeres trabajan el doble que ellos.

LO PEOR Y MEJOR EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La investigadora, pionera en los estudios de mujeres y ciudades, señala que la Ciudad de México es un ejemplo emblemático de la ciudad latinoamericana que tiene todo lo peor y todo lo mejor.

Una Mirada de Género a la Ciudad de México, contiene estudios sobre vivienda, trabajo doméstico, calidad de vida de las madres solteras, comercio en la vía pública desde la perspectiva de género, organización social de las mujeres, políticas públicas violencia familiar e individuación de las mujeres.

El libro se presentará mañana en el auditorio de la Casa de Cultura del Bosque de Tlalpan, a las seis de la tarde y será comentado por Lucero Jiménez, Rafael Arestegui y Rocío Téllez en el marco de las jornadas por el Día Internacional de la Mujer organizadas por el Gobierno del Distrito Federal.

2005/MP/MR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido