Inicio En el futuro uno de cada tres individuos padecerá cáncer

En el futuro uno de cada tres individuos padecerá cáncer

Por Redaccion

Hasta un 95 por ciento de los cánceres tiene que ver con los genes de susceptibilidad y el medio ambiente, mientras que el resto son hereditarios, por lo que la presencia de esta enfermedad está relacionada tanto con la edad como con el tiempo de exposición a factores desencadenantes, señaló Patricia Ostrosky, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

La especialista participó en el Curso-Taller Cáncer y Contaminación Ambiental, organizado por el Programa Universitario de Medio Ambiente de la Universidad Nacional, el Instituto Nacional de Cancerología y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Instituto Nacional de Ecología, cuyo coordinador es Álvaro Osornio, de acuerdo a información del boletín de la UNAM.

Durante la conferencia Cancerígenos en el Ambiente, explicó que existen periodos de latencia, que es el tiempo transcurrido desde que una persona se ha expuesto a circunstancias que podrían generarle una neoplasia hasta la manifestación de sus síntomas.

Según la investigadora, el 35 por ciento de los cánceres se relacionan con la dieta; 30 puntos porcentuales con tabaco; 10, infecciones; siete, comportamiento sexual; cuatro, exposición ocupacional; tres, alcohol; dos, contaminación; uno por ciento con medicamentos y productos industriales, y el resto a otras causas.

Patricia Ostrosky dijo que los expertos refieren que uno de cada tres individuos sufrirá cáncer, lo cual constituye una cifra elevada; por ello, sugirió hacer todo lo posible para prevenirlo. Además del daño a la salud, el costo emocional y económico es alto.

Los factores que pueden producir una neoplasia, precisó, son físicos, como la radiación solar; biológicos, por virus, bacterias o parásitos y químicos. Se calcula que un ser humano está expuesto a siete mil sustancias todos los días, aunque podrían incrementarse hasta las 70 mil dependiendo de la situación.

La especialista agregó que hay tres tipos de estudios para identificar cancerígenos: los epidemiológicos, de laboratorio (in vivo e in vitro) y los de epidemiología molecular.

Para los primeros, comentó, se requieren grandes conjuntos de individuos, analizarlos por mucho tiempo, y ello los vuelve costosos. Otra de sus grandes desventajas es que se necesita «un grupo control normal que tenga exactamente las mismas características del examinado».

Sostuvo que en los estudios de laboratorio comparan dos especies diferentes, por ejemplo el ser humano y la rata. Pero sucede que se ha observado que hay compuestos que sí son carcinógenos para el primero y no para las segundas.

En los últimos años, prosiguió, han desarrollado una serie de pruebas en donde se puede trabajar con plantas e insectos, por ejemplo, en análisis de epidemiología molecular. Son bioensayos o biomarcadores que pueden determinar sujetos afectados por razones accidentales, naturales, laborales o médicas de forma más sencilla. Indican si hay daño cromosómico, señal de riesgo de cáncer.

Patricia Ostrosky afirmó que así como hay venenos, también hay sustancias que protegen, antimutagénicas, las cuales también se investigan y se encuentran en alimentos como la uva. Empero, si alguien tiene un gene carcinogénico no le sirve de mucho, pero en quienes tienen susceptibilidad, sí ayuda a tener una vida sana, sin excesos.

07/ML/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido