Inicio En Guanajuato, única escuela de parteras con reconocimiento oficial

En Guanajuato, única escuela de parteras con reconocimiento oficial

Por Redaccion

Situada a unos 300 kilómetros al noroeste de Ciudad de México, funciona la única escuela mexicana de parteras con reconocimiento oficial, a cargo de la organización de la sociedad civil Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende (CASA), Guanajuato.

La organización nació en 1981 y su Escuela de Partera en 1997. Desde entonces se han graduado 38 profesionales, informó a Ipsat noticias la partera y directora Maricruz Coronado.

En la actualidad CASA forma a 32 jóvenes mujeres provenientes de todo el país, muchas de ellas hijas de parteras tradicionales. Las aspirantes pagan al mes unos 45 dólares; la organización subsidia el alojamiento, los materiales educativos y los uniformes. Los requisitos de ingreso son estudios secundarios completos, edad superior a 18 años y provenir de una comunidad rural.

CASA recluta a las estudiantes en comunidades rurales, en las cuales la única atención médica para las embarazadas está en manos de matronas. Tras graduarse, las jóvenes retornan a sus comunidades con conocimientos que les permite mejorar los cuidados prenatales y natales de las mujeres.

El programa de estudios es de tres años e incluye materias como biología, anatomía y ginecología, con un aporte de conocimientos y habilidades que le valió obtener la mayor puntuación en un estudio de 2006 sobre tres modelos mexicanos.

A diferencia de países como Chile y Argentina, la partería en México no es una carrera en la educación universitaria y enfrenta muchos obstáculos para su integración a los sistemas de salud, reconoció Coronado.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PARTERAS

Desde 1919 las profesionales están agrupadas en la Confederación Internacional de Parteras, que en la actualidad aglutina a 88 asociaciones de 75 países. Desde 1992, cada 5 de mayo se celebra el Día Internacional de las Parteras, para resaltar su papel a favor de la salud de millones de mujeres en el mundo.

México posee tasas de morbilidad por embarazo, parto y puerperio –entre seis y ocho semanas posteriores al parto– de casi 50 por ciento, y de mortalidad infantil neonatal de 22 por cada mil nacidos vivos, según cifras oficiales, por lo que los servicios de las parteras son muy necesarios porque reducen la mortalidad materna e infantil.

En mi comunidad no hay servicios médicos. Las mujeres tienen que trasladarse al hospital más cercano, que queda a 45 minutos de caminata y otros 40 en autobús, relató a IPS Noemí Salazar, una de las alumnas que está por graduarse.
Salazar, de 26 años y madre de dos hijos, viene de una comunidad indígena del sureño estado de Veracruz.

El parto asistido por una partera reduce la mortalidad materna e infantil y ayuda al nacimiento de bebés más sanos. En las comunidades rurales las parteras son las que salvan a las madres y a los bebés, resaltó Coronado, la directora de CASA.

Más de 51 por ciento de la población mexicana es femenina. La mortalidad materna es de 52 fallecidas por cada 100 mil nacimientos.

México cuenta desde 1993 con una norma oficial de alcance nacional que regula la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como al recién nacido.

La profesionalización de las parteras implica sistematizar una serie de conocimientos tradicionales y complementarlos con enfoques médicos, con el objetivo de reducir los riesgos del parto y garantizar la salud de la madre y del recién nacido.

Es inmejorable la calidad con la que la mujer es atendida, respetando sus tiempos y necesidades. Transita bien su periodo de parto. Además, el bebé nace más tranquilo, adaptándose al exterior y muy apegado a la madre, explicó Coronado.

La parturienta puede escoger la posición en la cual quiere parir, acostada boca arriba, sentada, hincada, de pie o en el agua. Durante el proceso puede recibir jugos naturales, medicamentos homeopáticos y masajes, así como practicar algunos ejercicios.

Antes de dar a luz, Marla Vargas tomó un curso de seis meses para conocer el proceso y saber cómo actuar en el parto, en el cual la acompañaron la partera, su esposo, su mamá, su abuela y su hermana.

No me sentí cansada o agotada ni me separé del bebé, dijo Vargas a IPS, al relatar sonriente su experiencia de cinco horas de labores de parto.

En el país hay unas 22 mil parteras que anualmente atienden más de 300 mil partos en las comunidades rurales, según datos oficiales. Pero la cifra se queda corta, porque se sabe que hay un número indeterminado de mujeres que no han sido censadas.

En 2008, CASA atendió 345 nacimientos y su meta es aumentar la cifra este año. En México se registraron en 2007 más de 135 mil alumbramientos en hospitales públicos y privados.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que los estados con mayor porcentaje de partos asistidos por parteras son los sureños de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Veracruz.

Justamente, es en ellos donde se concentra la pobreza más grave en el país y donde vive el mayor porcentaje de integrantes de los 62 pueblos originarios con sus respectivas lenguas, y que aglutinan 12 millones de personas.

Además de la escuela, CASA maneja otros 10 proyectos, entre ellos un hospital y una guardería para niños y niñas desde dos meses hasta los tres años. Ahora la organización busca abrir centros educativos similares en Oaxaca, Chiapas y Guatemala, país centroamericano con que México limita al sur y donde hay unas 2 mil parteras.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés, UNFPA), si los sistemas de salud se apoyaran en las parteras o enfermeras obstétricas, en el mundo se prevendrían 80 millones de complicaciones por embarazo y parto hasta el 2015, por está razón el año pasado anunció un nuevo programa para promover la partería en todo el mundo.

09/LAG/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más