Inicio Encuentro Internacional de Colegios de Orgonomía

Encuentro Internacional de Colegios de Orgonomía

Por Hena Carolina Velázquez Vargas*

A propósito de la orgonomía, también denominada ciencia del orgón, los próximos días 1 y 2 de octubre se llevará acabo en la ciudad de México el IV Encuentro Internacional de la Federación Internacional de Colegios de Orgonomía (IFOC, por sus siglas en inglés).

El evento lleva por nombre Intervención Clínica, preventiva y psico social en el marco de la ergonomía, entre los temas que se tratarán están La Herencia Reichiana en el marco de la Psicoterapia; Historia de la Vegetoterapia Caracteroanalítica; Los actings en función del setting, ejemplos clínicos desde la psicoterapia caracteroanalítica, y El pensamiento social y político de Wilhelm Reich.

La palabra orgón se refiere a la energía vital descubierta por Wilhelm Reich, autor de varios libros ya clásicos para quienes se dedican al trabajo de psicoterapia corporal, como El Análisis del Carácter, y también uno de los fundadores de la Sociedad Socialista para Consultas Sexuales e Investigación Sexológica (1928), grupo con el que estableció al año siguiente los primeros centros de higiene sexual para obreros y empleados, en Viena.

El estudio del aspecto energético de las neurosis, le permitió a este ex discípulo y disidente de Sigmund Freud, dilucidar la misión psicoterapéutica por un rumbo distinto al de su maestro, y su trabajo se centró en la búsqueda y remoción de los bloqueos en el ser humano, tanto a nivel psíquico como corporal.

Para Reich, la existencia de bloqueos dificulta en la persona el libre fluir de la energía orgónica –energía sexual o libido, como la llamó Freud— y es la causa del síntoma neurótico.

Una de las conclusiones de Reich es que las personas crean una especie de coraza para protegerse, no sólo de los golpes del mundo exterior sino también de sus propios deseos e instintos, y a través de los años van construyendo algo que llamó «coraza caracterológica», mediante hábitos corporales y actitudes que se reflejan en el cuerpo físico.

Es así que para este autor, las rigideces musculares del cuerpo humano contienen la historia de su propio origen (si se nació y creció en una familia autoritaria, por ejemplo), con el tiempo se convierten en rasgos de carácter y se expresan a través de la tensión muscular formando la coraza caracterológica.

Reich le da una gran importancia a la respiración, lugar donde se encuentra el autocontrol (contracción del aparato respiratorio), decía, y se concentra en trabajar en los músculos del paciente.

Comienza por liberar la preocupación en la zona de los ojos, al considerar que los párpados constituyen y una de las principales fuentes de tensión.

Continúa en la boca y el mentón para que el paciente libere sentimientos de ira y repulsión. Y, tras considerar que la energía en el cuerpo humano fluye hacia arriba y hacia abajo a lo largo del eje corporal, sigue con el cuello y los hombros, en donde por lo general se retienen la ira y el llanto.

El encuentro internacional se realiza cada dos años y este 2010 corresponde tenerlo por primera vez en México y América Latina, contará con la presencia de especialistas en trabajo corporal y psicoterapia de larga trayectoria en México como Fernando Ortiz Lachica, con un trabajo profesional de 25 años en nuestro país.

Además estarán otras y otros profesionales del trabajo clínico, educación, investigación e intervención comunitaria: Gerard Guaschel y Jean Loic Albina, Xavier Serrano, Antonio Girardi, Wendy Kohli, Philip Bennette, Ángeles Guerrero y Patricia Estrada.

El encuentro se realizará en la Casa de las Humanidades (Presidente Carranza 162, Coyoacán, Delegación Coyoacán). Para obtener informes se puede escribir a [email protected] o llamar a los teléfonos 5617-2422 Y 5658-9658.

Entre los requisitos de inscripción hay una cuota de recuperación y se puede obtener información en: [email protected] y los teléfonos 5617-2422 Y 5658-9658.

También habrá actividades gratuitas en las Facultades de Psicología y de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 30 de septiembre (tarde) y 4 y 5 de octubre (mañana) con los temas: El paradigma Reichiano; Implicaciones psico-sociales, Educar para la autoregulación (selfregulation), y El concepto de Democracia en el Trabajo (Work Democracy) en los escritos de Wilhelm Reich.

* Periodista mexicana, narradora oral, facilitadora de grupos, terapeuta con Enfoque Centrado en la Persona y Gestalt e instructora asociada del Sistema Tao Curativo.

10/CV/LR/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más