Inicio Escasa y prejuiciosa información sobre niñez en prensa de AL

Escasa y prejuiciosa información sobre niñez en prensa de AL

Por Lourdes Godínez Leal

La prensa latinoamericana dedica apenas una pequeña porción de su espacio a la información sobre la infancia, con noticias en su mayoría descontextualizadas, faltas de estadísticas y legislaciones, a pesar de que las niñas, niños y adolescentes representan el 36 por ciento de quienes habitan la región y de que entre ellos se registran 48 mil casos de VIH/Sida y millones sufren maltrato, violencia y pobreza.

Así lo revela el informe «Derechos, infancia y agenda pública: un análisis comparativo de la cobertura periodística latinoamericana», elaborado por la Red ANDI y la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI), de CIMAC, a partir del análisis de 236 mil 976 noticias, publicadas en 121 periódicos en de 10 países de América Latina, durante 2005.

El informe, primero en su tipo que se lleva a cabo, fue presentado durante la I Semana Latinoamericana por los Derechos de la Infancia y reúne la versión que la prensa de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Venezuela presenta a sus lectores sobre el estado de la infancia, desde el punto de vista noticioso.

Por la manera en que se trata la información en la prensa de la región, sostiene el informe, se hace necesaria una nueva forma de hacer periodismo, sin un lenguaje peyorativo, sin calificativos y que verdaderamente refleje la situación de la infancia y adolescencia, donde ellos sean la voz principal.

INFANCIA DE PAPEL

Actualmente de los 548.2 millones de habitantes de América Latina y el Caribe, el 36 por ciento son niñas, niños y adolescentes.

Sobre la manera en que describe los periódicos latinoamericanos a la infancia, dice el informe, 45.71 por ciento de estos medios utilizan términos peyorativos (como bandidos, delincuentes, menores) para referirse a las y los niños, sobre todo en Colombia, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, con los porcentajes más altos, por arriba del 50 por ciento de uso de estos términos y Brasil, quien menos los usó.

Sobre salud, que es otro de los temas abordados por los medios, el documento señala que éstos sólo se concretan a informar sobre las enfermedades de las y los niños (0.8 por ciento), la mortalidad infantil por ejemplo, apenas merece un 0.3 por ciento de cobertura.

El tema del VIH/Sida resulta poco atractivo como noticia cuando de niñez se trata, pues, según el informe, pese a que en Latinoamérica se registran 48 mil casos de niñas y niños de hasta 15 años que viven con VIH/Sida y 735 mil jóvenes de entre 15 y 24 años, sólo tuvo una presencia de un 0.4 por ciento en éstos.

El monitoreo también toma en cuenta la cobertura a la diversidad destacando, por ejemplo, que en el tema de discapacidad el 58 por ciento de los países cubren este sector, en tanto que para raza y etnia únicamente el 36.3 por ciento y en género el 5.7 por ciento.

ESCUELA Y VIOLENCIA

Los temas más abordados por los medios son la educación con el 22.4 por ciento de cobertura y violencia, con el 13.3 por ciento.

Dentro del rubro de violencia, señala el estudio, el tipo más común abordado por los medios fue el abuso y explotación sexual (39.5 por ciento) y violencia en las calles y comunidades con un 33 por ciento.

Pese a que éste es quizá uno de los temas menos ignorados, el informe evidencia la falta de estadísticas, leyes, políticas públicas o soluciones en las notas periodísticas, para enfrentar el problema.

No obstante, destaca Argentina, único país que tuvo el tema de la violencia más cubierto con casi el 24 por ciento de presencia en sus medios.

En cuanto a educación, el analfabetismo entre las y los jóvenes, educación de jóvenes y educación profesional, no alcanzaron ni el uno por ciento de cobertura en los medios informativos latinoamericanos.

INEQUIDAD

Cabe destacar que el 28.72 por ciento de los medios habla sobre las niñas y adolescentes contra un 33.92 por ciento que se enfoca principalmente en los hombres.

Asimismo señala que las fuentes más consultadas por los periodistas son el gobierno, sociedad civil y especialistas respectivamente, ocupando las universidades el último lugar de fuentes consultadas.

Actualmente hay un proceso en estos países para la construcción de una cobertura más dinámica y contextualizada en donde los medios sean eso, un medio para la construcción de políticas públicas a favor de la infancia y la adolescencia.

En la presentación del informe estuvieron presentes: Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer; Sandra Jiménez, funcionaria del Consejo Consultivo del Unicef, la periodista Marcela Turatti y Andrea Márquez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

06/LGL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido