El Estado guatemalteco no reconoce que las personas con diferentes orientaciones sexuales tienen derechos como cualquier otro ciudadano, mismos que deben ser promovidos y respetados por la sociedad, aseguró Claudia Acevedo, en el marco del Día Mundial de la Diversidad Sexual, conmemorado ayer 25 de junio.
Acevedo, del Colectivo de Lesbianas Liberadas (Lesbiradas) dijo a Cerigua que en la actualidad existe un fuerte rechazo hacia lo que es considerado como «diferente», por lo que las personas de la diversidad sexual sufren de discriminación, de exclusión, de tratos degradantes y crueles, así como violencia específica.
Es indispensable que la población guatemalteca sea sensibilizada sobre la temática y que se obtenga el reconocimiento por parte del Estado de que los homosexuales, las lesbianas, los travestis y los transgénero, tienen las mismas garantías que cualquier otro ciudadano, añadió la entrevistada.
Se han registrado crímenes en contra de la diversidad sexual, que han sido descritos por funcionarios internacionales como de odio o ejecuciones extrajudiciales, que deben ser atendidos por las autoridades correspondientes con objetividad, indicó la representanta.
A decir de Acevedo, la única forma en la que puede ser visibilizado el tema es a través de la apertura de discusiones políticas en el Congreso de la República y en las entidades de gobierno, así como en el ámbito internacional con el apoyo de los organismos de Naciones Unidas, entidad que reconoció en 1995 que la diversidad sexual goza de las mismas garantías que las demás personas.
La entidad llevó a cabo actividades alusivas a la efeméride el pasado sábado en la Plaza de la Constitución, entre ellas el «Beso Público», que simboliza las diversas opciones que tienen los hombres y las mujeres de relacionarse sentimentalmente.
07/GG