GLORIA HAZEL, MUJER TRANSGÉNERO, NO CONTENDERÁ PARA DIPUTACIÓN FEDERAL POR EL PSD PORQUE NO MODIFICÓ SUS DOCUMENTOS OFICIALES
México, DF.- Gloria Hazel Daventport declinó a la candidatura a diputada federal que le ofreció el Partido Socialdemócrata (PSD) por las complicaciones legales y el alto costo que genera a los transexuales cambiar su nombre y sexo en la documentación oficial, informó la agencia Anodis.
«Decidí no participar en estas elecciones porque debía contender con la identidad jurídica genérica –masculina– que tenía hasta antes de la reasignación de sexo, pues no realicé el trámite para adecuar mi acta de nacimiento con mi nueva identidad». En mi lugar como candidata contenderá otra persona transexual que no tenga inconveniente en hacerlo con su identidad jurídica, comentó.
Hazel afirma que no llevó a cabo el trámite debido a que se requieren dos peritajes médicos, cuyo costo se aproxima a los 30 mil pesos, aunado a los honorarios del representante legal que debe llevar el trámite ante el tribunal Superior de Justicia local. Destacó que las reformas al Código Civil que facilitan a los transexuales cambiar su nombre y sexo en el acta de nacimiento es un gran logro para la comunidad transexual, pero desgraciadamente se ha creado toda una industria de la transexualidad, con especialistas que venden paquetes «todo incluido» con peritajes psicológicos y clínicos y la representación de un abogado a costos muy altos, señaló.
COMUNIDAD LÉSBICO-GAY LANZA CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE REASIGNACIÓN SEXO-GENÉRICA DE TRANSEXUALES EN ACTA DE NACIMIENTO
México, DF.- A casi siete meses de la entrada en vigor de las reformas que permiten a los transexuales modificar nombre y sexo en el acta de nacimiento, representantes de la comunidad lésbico-gay iniciaron una campaña informativa para que este sector de la población obtenga documentos oficiales con su nueva identidad sexo-genérica, informó AP.
Diana Laura y Mario Sánchez, pareja de transexuales, a través del grupo Gen-T, junto con académicos y terapeutas, distribuyen en las calles folletos informativos destacando los servicios gratuitos que permiten a los transexuales cumplir con los requisitos que establece el Código Civil para rectificar sus documentos.
En los folletos se detallan los requisitos que exige el Código Civil para rectificar el sexo en el acta de nacimiento, entre los que se encuentra un dictamen clínico que acredite que se trata de personas que se sometieron a tratamientos hormonales, quirúrgicos y psicológicos para cambiar de sexo.
Para aquellos que no nacieron en el DF pero tienen varios años viviendo en la ciudad pueden realizar el trámite. Los folletos proporcionan nombres y direcciones de clínicas en las que se puede obtener los dictámenes periciales para la reasignación sexo-genérica sin costo.
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE CONVOCA A SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO
Tijuana.-El Colegio de Frontera Norte, a través del Departamento de Estudios de Población y el Departamento de Estudios Culturales, invitan al Seminario Interdisciplinario de Estudios de Género «Los derechos de las Mujeres y el debate sobre el derecho a la vida», el próximo miércoles 14 de mayo a las 10:00 horas en el Aula Magna «Raúl Rangel de El Colef, Tijuana.
Participarán en el seminario Francisco Sánchez Corona, procurador de los derechos humanos en Baja California con la ponencia: La función del Ombudsman frente a los derechos de las mujeres; Fray Julián Cruzalta Aguirre, director de Magdala, Instituto de Asistencia Integral, quien presenta el tema: Aspectos éticos y morales de la interrupción legal del embarazo. Elizabeth Maier, investigadora del Departamento de Estudios de Culturales moderará las sesiones.
ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA H1N1, LAS Y LOS NIÑOS DEBEN PROTEGERSE DE TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN: UNICEF
Panamá .- La oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina y el Caribe llama a todos los países de la región a proteger los derechos de las niña, niños y adolescentes en el contexto de la epidemia de influenza H1N1, la cual podría dar lugar a lugar a estigmatización y exclusión.
La UNICEF apuntó que esta situación puede darse en la escuela, actividades recreativas o su comunidad en general, y para evitarla es fundamental que niñas y niños cuenten con información clara y fidedigna sobre la epidemia y las medidas de prevención, con base en lo que marcan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades nacionales correspondientes.
Dichas medidas deben de garantizar en todo momento un trato digno a las niñas, niños y adolescentes y potenciarlos como protagonistas de su salud, fomentando una cultura de tolerancia y respeto.
GUATEMALA, SIN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
Guatemala.- Guatemala es el único país de Centroamérica que aún no posee una política nacional para eliminar el trabajo infantil y al mismo tiempo presenta las más altas tasas de niñas y niños que trabajan. En ese país aproximadamente un millón de menores de edad están obligados a trabajar, muchas veces sin remuneración y en condiciones precarias, informó Cerigua.
Jesús de la Peña, coordinador del Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró que ninguna niña o niño por debajo de los 14 años debe trabajar. Sin embargo, las condiciones de precariedad y pobreza obliga a las familias a recurrir a la fuerza y creatividad infantil para realizar algunas labores.
El funcionario enfatizó que Guatemala se comprometió a eliminar las peores formas de trabajo infantil para el 2015 y el trabajo infantil para el 2020, sin embargo, en los últimos años ha dejado de hacer monitoreos y mediciones para identificar la situación de la niñez trabajadora, elementos que contribuyen a formular las políticas públicas.
09/LPyOS/LAG/GG