Como «sombría y con intereses políticos ocultos, contrarios a la democracia» calificó el Grupo Relevos 2009 la manera en la que el Senado de la Republica seleccionará la terna de tres candidatas y candidatos para presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por lo que exhortó a la Cámara Alta a que posponga la designación hasta que finalice la discusión del paquete fiscal, como muestra de que «es un asunto de Estado y no atraviesa por discusiones y negociaciones de carácter económico o de tensión político-partidaria».
Lo anterior, luego de que se diera a conocer que hoy a las cinco de la tarde la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la Republica designará, bajo votación anónima, a tres de las y los 27 aspirantes a presidir la CNDH para que el próximo jueves el pleno designe al nuevo titular del organismo para el periodo 2009- 2014.
El Grupo Relevos 2009, integrado por siete organizaciones de la sociedad civil, señala en una carta dirigida a la Comisión de Derechos Humanos, presidida por Rosario Ibarra de Piedra, del Partido de Trabajo (PT), su desacuerdo por la manera en la que se realizará la designación del nuevo ombudsman.
La organización hizo un llamado a las y los legisladores a corregir el curso de la decisión; abrir la sesión de deliberación para que las organizaciones y la ciudadanía puedan atestiguar el proceso; dar causa justificada de las decisiones tomadas y aclarar en función de cuáles criterios se considera idóneos a quienes integrarán la terna.
De igual manera, en su documento exigen a las y los senadores que la transparencia, apertura e imparcialidad prevalezcan hasta el final de la elección y que la decisión concluyente esté debidamente fundamentada.
Para las organizaciones feministas y de la sociedad civil (OSC) en general este relevo es de suma importancia, por lo que vigilan el proceso de selección. En su carta, lamentan que el mecanismo para decidir quienes integrarán la terna sea una votación por cédula anónima, ya que esto limita un ejercicio de rendición de cuentas efectivo y de cara a la ciudadanía.
«Este acto de opacidad no se justifica en el marco legal ni en las condiciones del proceso y pudiera interpretarse como un encubrimiento de acuerdos contrarios a los principios de democracia y transparencia con los que se ha venido realizando esta elección».
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Entre los nombres más sonados para presidir la CNDH, se encuentran el ex ombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza; Patricia Olamendi Torres, asesora de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y el abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Luis Raúl González Pérez.
De acuerdo con las valoraciones realizadas en la casona de Xicoténcatl, Patricia Olamendi Torres, Emilio Álvarez Icaza, Luis Raúl González Pérez, Javier Moctezuma Barragán, Raúl Plascencia, Mauricio Farah y Mario Álvarez Ledesma conforman el grupo del cual surgirán los tres candidatos por los que votará el pleno del Senado el 5 de noviembre; la fecha limite para designar al nuevo ombudsman es el 6 de noviembre.
Para las OSC, el nuevo titular del organismo autónomo tendrá que enfrentar una larga lista de pendientes, como los casos de Atenco y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO); los asesinatos de periodistas; los crímenes por homofobia; el feminicidio en Ciudad Juárez, y las violaciones sexuales cometidas por militares en varios estados.
De siete candidatas, Patricia Olamendi fue evaluada como la mejor expositora y la más preparada durante su comparecencia del 21 de octubre, cuando señaló que en el país no se cuenta con un organismo moderno que logre prevenir las violaciones a derechos humanos, que colabore con otras instituciones y que logre proteger a todas las personas por igual.
«¿Donde está la CNDH vigilando y defendiendo? ¿En dónde están las denuncias penales?», inquirió.
Por su parte, el ex ombudsman capitalino cuenta con el apoyo de más de 750 organizaciones y personalidades con trayectoria reconocida en la defensa de los derechos humanos de todo el país, así como de los integrantes del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Durante su comparecencia, Àlvarez Icaza fue cuestionado por legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) sobre su postura ante la interrupción legal del embarazo (ILE). Él señaló: «lo que guía la actuación de un hombre de Estado es el apego a la Constitución y a las normas e instituciones que lo rigen. Yo no tengo por qué estar inventando derechos. Las opiniones personales que pueda tener un funcionario, así como sus creencias y sus ideologías, tienen que estar sometidas al albedrío de la Constitución».
Por su parte el abogado general de la UNAM, actualmente con licencia, Luis Raúl González Pérez, durante su comparecencia, al hablar del aborto, indicó que impulsará un gran debate sobre el tema para tratar de articular el derecho a la vida y el derecho las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
El también fundador de la CNDH propuso en su exposición ante las y los senadores una comisión «antiburocrática, ágil, oportuna, austera y sin formalismos». Es apoyado por el grupo cercano a la Rectoría universitaria y a Jorge Carpizo.
¿LOS CANDIDATOS DE LA CNDH?
Javier Moctezuma Barragán, Raúl Plascencia, Mauricio Farah y Mario Álvarez Ledesma forman un grupo que no tiene entre sus prioridades la situación social de las mujeres.
El secretario ejecutivo de la CNDH y ex subsecretario de Gobernación Javier Moctezuma Barragán, durante su comparecencia, se manifestó «a favor de la vida» cuando fue cuestionado sobre el aborto y la pena de muerte. Distintos columnistas y comentaristas de medios consideran a Moctezuma Barragán el «verdadero candidato» del PAN y del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Moctezuma Barragán ha sido criticado, junto con su contrincante Raúl Plascencia, por usar la infraestructura y los recursos de la comisión.
Durante su comparecencia, el visitador de la CNDH con licencia Raúl Plascencia se pronunció por dar mejor atención a las víctimas, por llevar cabo una promoción constante de la institución y por realizar en ella cambios estructurales. Durante los últimos 10 años trabajado en la CNDH.
Mauricio Farah, quien fungió como quinto visitador general de la CNDH hasta el 30 de septiembre y desempeñó desde 1999 un papel clave en el ascenso de José Luis Soberanes a la presidencia del organismo, en su comparecencia se manifestó «a favor de la vida», y agregó que en este tema la discusión no está acabada.
Finalmente está el ex subprocurador de Derechos Humanos Mario Álvarez Ledesma, quien ha sido fuertemente cuestionado por OSC por su trabajo en los casos de mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua. Durante su gestión, pidió que fueran consignadas las averiguaciones por homicidio, «no por feminicidio, porque eso no procedía», y señaló que los delitos eran del orden común, no del federal, por lo que no podía atraerlos la Procuraduría General de la República (PGR).
Hoy, la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la Republica, presidida por Rosario Ibarra de Piedra, se reunirá a las cinco de la tarde, en la Torre de El Caballito, con el fin de definir quiénes serán los tres candidatos que lucharán en las próximas horas por la presidencia de la CNDH.
Firmaron el documento en protesta por el mecanismo de elección organizaciones de la sociedad civil como el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), Salud Integral para la Mujer A.C. (SIPAM), Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad, Católicas por el Derecho a Decidir y el Centro de Análisis e Investigación Fundar, entre otras.
09/GTR/YT/LGL