Inicio Kenia: obligan a mujeres políticas a “vender” sus curules

Kenia: obligan a mujeres políticas a “vender” sus curules

Por Miriam Gathigah*

Pocas mujeres albergan esperanzas de ocupar un puesto en el gobierno de Kenia. La discriminación, las amenazas y las intimidaciones han convertido a la política en un campo minado para ellas.
 
A pesar de haber adoptado una nueva Constitución con más sensibilidad de género en 2010, cuyo artículo 81 estipula que no más de dos tercios de los miembros de los organismos electivos públicos deben ser del mismo género, los partidos dominados por hombres siguen dejando poco espacio a las mujeres.
 
Antes, a las mujeres se les permitía postularse para tres cargos en el gobierno: la Presidencia, el Parlamento y los Concejos Barriales. La nueva carta magna permitirá que se presenten para muchos cargos más en las elecciones del próximo 4 de marzo.
 
Pero “el ambiente no es propicio”, dijo a IPS/Cimacnoticias la líder política Hamisa Zaja, de la sureña provincia Costera. “Las mujeres siguen siendo atacadas por parte de sus oponentes masculinos”, añadió.
 
Cuando Vesca Kangongo se postuló para gobernar Uasin Gishu, condado en la occidental provincia de Valle del Rift, sus rivales prometieron que el cargo sería ocupado “por cualquiera menos una mujer”.
 
Zaja explicó que, además de la actitud negativa de la sociedad hacia el liderazgo de mujeres, los recursos necesarios para lanzar una campaña competitiva excluyen a muchas de la posibilidad de postularse.
 
“Me retiré de la carrera para gobernadora del condado de Mombasa por parte del Movimiento Democrático Wiper porque no tenía la fortaleza económica que se requería”, señaló.
 
Para postularse por el partido, Zaja tenía que pagar el equivalente a mil 700 dólares (más de 21 mil pesos mexicanos), una gran suma en un país donde, según estadísticas del gobierno, el salario mensual promedio es de unos 250 dólares (3 mil 155 pesos mexicanos).
 
“Esto además del dinero necesario para sostener una campaña efectiva, conseguir vehículos, pagar el combustible, la publicidad, etcétera”, señaló Jacky Mwaura, agente de campañas.
 
Cuando la candidata presidencial Martha Kaura, de la Coalición Nacional del Arco Iris, anunció que su patrimonio era de 640 mil  dólares (más de 8 millones de pesos mexicanos), muchos se sorprendieron por cómo pudo sostener su campaña, considerando que sus rivales manejaban presupuestos de más de 90 millones de dólares (más de mil 135 millones de pesos mexicanos).
 
“El dinero para las campañas en Kenia viene principalmente de la riqueza personal”, explicó a IPS/Cimacnoticias el analista político Peter Otondo.
 
“Aunque importantes figuras políticas organizan cenas para recaudar fondos, esto se hace en general para engañar a las y los votantes y mostrarles que son transparentes y responsables”, indicó.
 
Pero aún aquellas mujeres que pueden pagar las caras cuotas partidarias deben afrontar una montaña de escollos.
 
“Las mujeres aspirantes en todo el territorio afrontan muchos desafíos, sólo para perder la candidatura al final”, dijo a IPS/Cimacnoticias una funcionaria del condado de Mombasa, ubicado en la provincia Costera, que no quiso dar su nombre.
 
“La mayoría de las personas aquí conocen a Alice Maitha, esposa del ex parlamentario Kharisa Maitha, quien ganó una candidatura para el Senado por el Partido de la Alianza Nacional”, recordó.
 
La funcionaria señaló que Maitha inicialmente era simpatizante del Movimiento Democrático Wiper, e incluso pagó la cuota de mil 700 dólares para postularse al Senado.
 
“Pero, de último minuto, el partido le informó que no contaba con el nivel financiero adecuado y que ‘el Senado no es para mujeres’”, reveló a IPS/Cimacnoticias.
 
Pero Maitha no se desalentó. Rápidamente se unió al Partido Alianza Nacional, donde pagó otros 2 mil dólares (poco más de 25 mil pesos mexicanos) para postularse, y así logró ingresar a la lista de esa fuerza política.
 
Pero sus dificultades no terminaron allí. Según la funcionaria con que habló IPS/Cimacnoticias, Maitha desde entonces ha estado bajo intensa presión para “vender” su banca a un legislador hombre.
 
El propagado uso de la violencia, que se ha vuelto parte común en la política keniana, es otro serio disuasivo para la participación femenina.
 
Hace pocos días, una funcionaria electoral murió por las heridas recibidas durante enfrentamientos entre grupos rivales en las últimas elecciones internas de los partidos.
 
“Las mujeres se alejan de la violencia”, dijo John Ndeta, coordinador de medios del proyecto Iniciativa para la Paz en Kenia, en diálogo con IPS/Cimacnoticias.
 
Según Ndeta, aunque la Constitución requiere que al menos un tercio de la Asamblea Nacional, esto es, 117 de 290 miembros, sean mujeres, ellas deben recorrer “un camino empinado” para llegar allí.
 
Además, por razones culturales, “los hombres pueden hacer campaña de noche. No se espera que una mujer haga eso. La aspirante mujer se va a acostar pensando que su puesto en el partido es seguro, sólo para despertar ante una nueva realidad al día siguiente”, explicó Zaja.
 
Las mujeres que desafían esas tradiciones afrontan amenazas de violencia física y sexual. La falta de educación también continúa marginando a las mujeres que aspiran a cargos políticos.
 
Una de las líderes políticas más populares del país, Margaret Wanjiru, se vio excluida de la candidatura de su partido por carecer de título universitario. Wanjiru, subsecretaria de Vivienda, siempre ha hablado públicamente de las dificultades que ha atravesado como madre de tres hijos.
 
“Antes de ser descalificada, Wanjiru era la única mujer candidata en la carrera para la gubernatura, y tenía un gran número de seguidores”, dijo Otondo.
 
*Este artículo fue publicado originalmente por la Agencia Internacional IPS.
 
13/MG/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más