Inicio La historia de violencia en la zona triqui, Oaxaca

La historia de violencia en la zona triqui, Oaxaca

Por Gladis Torres Ruiz

La larga historia de violencia en la zona triqui, tiene su origen en los conflictos políticos que se disputan el poder. Gupos del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Movimiento Indígena por la Unificación y Lucha Independiente (MULTI) y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, (Ubisort), son quienes se responsabilizan unos a otros de asesinatos, secuestros y emboscadas, donde las mujeres son objeto de violencia sexual, secuestros y despojo.

El pueblo Triqui, es uno de los 16 pueblos indígenas originarios de la parte occidental de Oaxaca, en la región de la Mixteca, considerada como la más pobre y marginada. Su territorio ocupa alrededor de 517.6 kilómetros, señala Francisco López Bárcenas; en su artículo «La Persistente Utopía Triqui: El Municipio Autónomo De San Juan Copala».

Agrega que de acuerdo con los criterios estatales, la población Triqui se agrupa en un municipio libre, nueve agencias municipales, y 35 barrios, 16 de ellos, sin ningún reconocimiento legal.

Al respecto diversas investigaciones, afirman que desde la época post-revolucionaria, en la zona se ha marcado una constante violencia contra la población, generada por grupos políticos que pelean a muerte el poder.

Por su parte Francisco López Bárcenas, refiere que en la década de los 60 hubo cambios profundos en la región, «hubo una invasión de instituciones federales que hicieron su parición para promover el desarrollo según la visión estatal de la época».

Estaban más preocupados porque la guerrilla del estado de Guerrero contagiara a la región, y porque el descontento popular- que galopaba todo el estado de Oaxaca-, propiciara el surgimiento de importantes organizaciones populares, estudiantiles y campesinas, ante la falta de condiciones para una vida digna y el autoritarismo estatal.

López Bárcenas, señala que la institución gubernamental más notoria fue la Comisión del Río Balsas, pero no fue la única; con ellas llegaron también los representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la Iglesia Católica y el Instituto Lingüístico de Verano (ILV).

Así las comunidades triquis sufrieron durante muchos años las imposiciones del PRI, que a través de caciques imponían sanciones y disponían de los recursos de la población.

SE CONSTITUYEN LOS GRUPOS

En 1981, un grupo de dirigentes de comunidades como Rastrojo, Cieneguilla y Cruz Chiquita, forman el MULT, que tiene su antecedente inmediato, según su página web, en «El Club» que en la década de los 70 se formó para hacer frente al acaparamiento feroz de la producción de café y plátano por mestizos de Putla y Juxtlahuaca, a cambio de armas y alcohol.

Como el Club fue creciendo se inventaron delitos en contra de los principales integrantes y la región comenzó a dividirse territorialmente de acuerdo con facciones políticas encontradas: por un lado, las comunidades que se identificaban con el Club y por el otro, aquellas que fueron convencidas por el PRI dando como resultado la instalación de una partida militar, en el municipio autónomo desde el 1 de enero de 2007, San Juan Copala.

Con esto el PRI, empieza a afiliar a los triquis con el apoyo de maestros de la zona a cambio de posiciones y apoyos del partido y así allegarse a todas las comunidades triquis, refiere la organización.

Respecto, a la autonomía de San Juan Copala, López Bárcenas, refiere que como en otras partes de la República, la creación del municipio autónomo de San Juan Copala representa una respuesta pacífica de los pueblos indígenas por encontrar espacios de participación y representación política, atendiendo a sus condiciones económicas, políticas y culturales concretas.

En 1994, fue constituida la organización paramilitar Ubisort, integrada por simpatizantes del PRI organización controla al menos seis comunidades, entre ellas La Sabana.

El MULTI, es de creación nueva, se integró en 2006, y tiene una importante participación en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APO) entre sus comunidades adherentes San Juan Copala.

El número de víctimas que han dejado estas disputas políticas es muy alto. Hasta el momento las autoridades siguen sin hacer justicia en los casos y acciones para erradicar la violencia de la zona Triqui.

«Para nadie que conozca la región es una novedad que San Juan Copala y las comunidades que se aglutinan en torno a ella han permanecido aisladas por siglos, abandonadas a su suerte por los municipios a los que formalmente pertenecen. Junto con ello persiste una brutal explotación de la mano de obra triqui y un irracional saqueo de sus recursos naturales» afirma Francisco López Bárcenas.

Agrega que por esa razón, el ejercicio de su derecho a la autonomía representa la posibilidad de superar el sometimiento político y económico en que se encuentran, de tal manera que puedan participar de la vida política,

«Lo importante, ahora más que nunca, es mirar todos hacia la oscuridad donde se ocultan los enemigos del pueblo Triqui, los falsos dirigentes, los políticos mediocres, los funcionarios ineficientes. A ellos hay que sacarlos del escenario con la ley y la movilización popular» señalaba en 1999 la Comisión Ciudadana de Pacificación de la Triqui Baja, formada por intelectuales y académicos reconocidos y que buscaba contribuir a llevar la paz en la región.

10/GTR/LR/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido