Inicio Lanzan plataforma virtual para defender derechos reproductivos

Lanzan plataforma virtual para defender derechos reproductivos

Por Lourdes Godínez Leal, enviada
foro_catolicasbolivia01especial

La organización civil Católicas por el Derecho a Decidir-Bolivia (CDD) presentó el proyecto piloto de una plataforma virtual para que periodistas de la región publiquen sobre derechos sexuales y reproductivos.
 
Durante el Seminario Internacional “Narrativas periodísticas transmediáticas en defensa de los derechos de las mujeres”, realizado el fin de semana en este municipio boliviano, localizado a una hora de la capital, La Paz, Laura Casanovas, coordinadora de la Unidad de Comunicación y Medios de CDD, presentó el proyecto de plataforma virtual que busca promover el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y que periodistas analicen y profundicen sobre el tema que ha cobrado relevancia en los últimos años en el país sudamericano.
 
Casanovas explicó que éste busca ser un espacio de intercambio de información, conocimiento, de material bibliográfico, en el que periodistas comprometidos con el tema tengan una salida a su información periodística como reportajes, artículos, investigaciones y otros materiales de manera periódica.
 
Quienes quieran participar en la plataforma deberán enviar una solicitud a la dirección [email protected].
 
AVANCES Y RETROCESOS
 
Al término del seminario y en entrevista con Cimacnoticias,  Teresa Lanza Monje, directora de CDD-Bolivia, hizo un balance sobre el tema a propósito del 20 aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo, Egipto, en 1994, y destacó los avances logrados por el movimiento feminista boliviano en los últimos 15 años.
 
Entre los logros –mencionó– está la incorporación de dos artículos a la nueva Constitución Política del Estado (publicada en la Gaceta Oficial el 9 de febrero de 2009), el 66 que establece que “el Estado garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos”, y el 4 que señala que “el Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”.
 
Para Lanza Monje si bien este artículo no dice explícitamente que Bolivia es un Estado laico, sí señala su clara separación de la religión, y ambos artículos establecen la obligación del Estado para diseñar políticas públicas que permitan que las mujeres ejerzan sus garantías sexuales y reproductivas.
 
“Hemos avanzado en normativa, tenemos la Anticoncepción de Emergencia (AE), desde 2003 está entre los anticonceptivos autorizados por el Ministerio de Salud, y hay obligación de que se otorgue en casos de violación y cuando el método falló, y específicamente en casos de violación las instancias pertinentes tienen la obligación de dotarla inmediatamente. (También tenemos) el uso del misoprostol para el tratamiento de las hemorragias por complicaciones de aborto desde hace cinco años”.
 
No obstante, dijo la activista, el problema está en su operación, ya que hay desconocimiento entre las personas encargadas de hacerla realidad para las mujeres, como en la policía, y en muchos casos el personal que labora en los centros médicos, lo que viola los Derechos Humanos (DH) de las mujeres al no respetar y garantizar lo que señala la Norma Clínica de Atención desde 2003.
 
“Estamos trabajando en esto, haciendo esfuerzos para tratar de que los funcionarios públicos conozcan estos temas, que la AE no es abortiva y que tienen la obligación de darla como corresponde, que el misoprostol no es lo que se dice”, puntualizó.
 
Lanza Monje explicó que la AE está disponible entre toda la carta de anticonceptivos en los servicios de salud bolivianos autorizados por el Ministerio de Salud, y el misoprostol está entre las normas de salud, por lo que todos los hospitales de primer, segundo y tercer nivel tienen la obligación de otorgarlos.
 
Otra norma recién aprobada en marzo de 2013, es la Ley 348 o Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, surgida a razón del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, ultimada frente a su madre y su hijo por su pareja, un policía de élite prófugo de la justicia, y si bien la norma se anunció con “bombo y platillo” por el presidente Evo Morales, a la fecha es difícil de operar, pues carece de recursos y reglamento.
 
“Tenemos una magnífica ley que no tiene plata (dinero); los jueces no están capacitados porque la ley manda crear juzgados de atención exclusiva para atender la violencia contra las mujeres pero no funcionan, ahí están las instancias policiales, se ha creado la fuerza especial de lucha contra la violencia dedicada a los casos de violencia contra las mujeres ¡y tampoco tiene una computadora, un lugar donde atender a las mujeres, una silla, un buen escritorio, una mesa, o sea, están en la pobreza franciscana!”.
 
PRÓXIMAS ELECCIONES
 
La activista señaló que el movimiento feminista de Bolivia está en un momento crucial para exigir de una vez por todas al Estado que asuma su responsabilidad con los DH de las mujeres, toda vez que se supone es un gobierno “con un alto sentido social, un gobierno de Derechos Humanos”.
 
En este sentido, de cara al proceso electoral del próximo 12 de octubre en el que se elegirá presidente y en el cual Evo Morales buscará la reelección, Teresa Lanza advirtió:
 
“Hace nueve años las mujeres hemos apostado por Evo Morales, porque era un hombre de Derechos Humanos, un luchador, un indígena, por una serie de cosas; como en estos nueve años ha habido avances formales pero no en los hechos, vamos a pasarle la factura con todas estas cosas que han ocurrido, sus comentarios que son muy desagradables, muy misóginos y que sea como una lección aprendida para él porque es un gobierno que ha avanzado en muchas cosas buenas.
 
“Pero todas estas cosas relacionadas con las mujeres no le entra en la cabeza, nuestro presidente hace comentarios machistas de lo más vulgares, hace comentarios misóginos y eso desvirtúa todo lo positivo que pueda tener”.
 
Cuestionada sobre la agenda de género de los candidatos presidenciales, la directora de CDD-Bolivia explicó que de los cinco partidos políticos contendientes, todos tienen propuestas “muy pobres”, el tema está casi invisibilizado.
 
“Nadie habla con propiedad sobre los temas, nadie aborda ni pone en sus programas disminuir la violencia, por ejemplo, hacer políticas públicas, fortalecer los hospitales, los mecanismos de género que tan devaluados han estado estos nueve años; hay dos partidos que proponen crear el Ministerio de la Mujer, pero ahí están las cosas y muy olvidados los temas, no hay una propuesta clara, contundente sobre esto”, lamentó.
 
Datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) destacan que en Bolivia cada tres días una mujer es asesinada. De enero a abril de 2014 iban contabilizados 53 casos de feminicidio.
 
Respecto a la muerte materna, el país registra la Razón de Mortalidad Materna (RMM) más alta de América Latina y el Caribe, pues cada día mueren dos mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio (los 42 días posteriores al parto), así como por abortos mal practicados.
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2008, la RMM se incrementó de 229 muertes por cada 100 mil nacidos vivos a 310 decesos, lo que equivale a que al año 627 mujeres mueren por esta causa, según el Cidem.
 
14/LGL/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido