Inicio Llegó la hora de definir estrategias ante feminización de SIDA

Llegó la hora de definir estrategias ante feminización de SIDA

Por Redaccion

La feminización de la epidemia de VIH/SIDA hace evidente la vulnerabilidad de las mujeres al virus debido a la discriminación y la violencia a las que se enfrentan y a las relaciones de poder desiguales.

Ante ello, «no podemos esperar a que otros tomen las decisiones que nos corresponde a nosotras tomar», dijo Marcela Suazo, directora de la División para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), durante la III Reunión de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina sobre mujer y VIH, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, el pasado 26 de octubre.

Las mujeres, dijo Suazo, van pasando de ser espectadoras a ser partícipes activas en la respuesta a la epidemia y recordó que ha llegado la hora de definir las estrategias necesarias para vencer los obstáculos, al recordar que la II Reunión de Primeras Damas, ocurrida en Buenos Aires, sirvió para establecer un compromiso.

Para ello, afirmó Suazo, hay que tener en cuenta que América Latina se caracteriza por ser una región con muchas inequidades de género, ya que las mujeres tienen, en general, un menor acceso a la salud, la riqueza y el poder.

A pesar de esto, reconoció la interlocutora de Unfpa, la mayoría de las respuestas al VIH parten del principio de que vivimos en un mundo en el que hombres y mujeres son iguales y tienen las mismas oportunidades en la toma de decisiones.

«Olvidamos que en el mundo real las mujeres enfrentan un conjunto de riesgos relacionados con el VIH que la mayoría de hombres no enfrenta. Por ejemplo, hay una creencia de que el matrimonio es un factor protector del VIH. Sin embargo, en el mundo entero, el 80 por ciento de las mujeres recién infectadas son monógamas y están casadas o viven con una pareja estable», subrayó la Directora. Así pues, un espacio que antes se consideraba seguro es, ahora, un espacio de vulnerabilidad. «Es allí donde existe una relación desigual de acceso a la información y a los recursos», reconoció.

Por otro lado, apuntó, la desigualdad de género y la pobreza atrapan a millones de mujeres en la dependencia económica y emocional de sus parejas masculinas y las exponen a la violencia y agresión sexual, lo que compromete su posibilidad para protegerse del VIH.

Una realidad como la descrita exige, por lo tanto, disminuir las inequidades de género, mediante acciones a nivel de políticas públicas dirigidas al empoderamiento de las mujeres, así como incorporar la perspectiva de género en los presupuestos gubernamentales.

Se requiere, además, acabar con la violencia de género, mediante acciones que permitan cambiar las actitudes entre hombres y mujeres y fortalecer el ejercicio de los Derechos Humanos.

Especialmente necesario, dijo, es implicar a los hombres en la respuesta a la epidemia. «Es necesario que asuman su responsabilidad en la protección de sus parejas y en el respeto a los derechos de las mujeres», afirmó.

En todo esto, las alianzas juegan un papel muy importante. «Unfpa tiene una larga tradición de alianzas. Cree en las alianzas. Cree que unen, logran consenso, comparten recursos, información y conocimiento», reconoció Suazo, quien quiso destacar como ejemplo de foro exitoso la Coalición de Primeras Damas y Mujeres líderes.

«La Coalición cuenta con el suficiente liderazgo y capacidad para colocar el tema al más alto nivel en las agendas políticas tanto nacionales como internacionales», por lo que animó a todos y todas a seguir trabajando.

CAMPAÑA POR LA PAZ, TAMBIÉN CONTRA EL SIDA

Durante esta III Reunión, las integrantes de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de Latinoamérica sobre Mujer y SIDA propusieron una Campaña Mundial por la Paz como oportunidad para detener el SIDA, porque la pobreza, marginalidad y desigualdad de género son causas que se asocian al VIH.

Fue una reunión donde se pudo conocer sobre la epidemia a través de las experiencias de las Mujeres Viviendo con VIH, incluidas las que viven en prisión, y de los testimonios y propuestas de las Referentes Nacionales de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW) en Costa Rica, Perú, Uruguay, y también a través de la participación de la Secretaria Regional de ICW, Latina Patricia Pérez.

La Plenaria de la tarde decidió asumir como propia la Campaña por la Paz y propondrá a las Naciones Unidas que impulse esta iniciativa en todo el mundo.

Por su lado, las Primeras Damas presentes dieron una semblanza de la situación en sus países: México, Guatemala, El Salvador y República Dominicana.

PRIMERAS DAMAS

Margarita Zavala, Primera Dama de México, informó que el VIH impacta cada día más en ese país, «la mayor parte de las mujeres se infectan en su casa», dijo Zavala, y «las campañas preventivas han sido insuficientes puesto que hay una sobre carga de los presupuestos de salud».

Por su parte, la Primera Dama de El Salvador Ana Ligia Mixco Sol de Saca destacó que para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio es necesario potenciar el rol de la mujer, que las niñas y niños son el centro de la agenda del VIH en ese país y que entre los logros más importantes son la política de atención integral y el aumento a un 100 por ciento de la cobertura de pruebas de VIH.

Margarita Cedeño de Fernández, Primera Dama de República Dominicana manifestó que la pobreza, la marginalización, los prejuicios sociales, la desigualdad de género y la migración son factores que se asocian a la infección del VIH, asimismo el desconocimiento general sobre el comportamiento de la enfermedad y el modo de contaminación, unido a la falta de higiene sanitaria y accidentes de laboratorios.

Guatemala cuenta con un programa Creciendo Bien, que empodera y le da herramientas necesarias para desarrollarse como mujeres dignas y capaces de gestiona su propio desarrollo. Por ello es importante trabajar conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para realizar más acciones que mejoren la atención materno-infantil.

Las Primeras Damas de los países mencionados destacaron lo urgente de la necesidad de un compromiso político de la sociedad en su conjunto de los organismos internacionales y de mujeres líderes para detener la epidemia y sus consecuencias de dolor para las familias de la América Latina.

07/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más