Inicio María Mercedes Méndez

María Mercedes Méndez

Por Erika Cervantes*

A la Familia Calvo, en especial a Fabiola
que el dolor no sea en vano.

México, 20 mayo 08 (CIMAC).- Vivir para construir, para trasformar, para crear, esa era la filosofía de vida de María Mercedes Méndez, que en su querida Colombia deseaba construir la paz y la equidad, donde el dolor y la muerte no fueran cotidianos.

Su trayectoria como política se remonta a la década de los 80, llega cuando María Mercedes llega a Villavicencio con su esposo, José Rodrigo García Orozco, encontrando en el Partido Comunista Colombiano (PCC) una opción y forma de hacer realidades muchos anhelos de justicia donde reinara la igualdad.

En ese momento se dan los acuerdos de «Cese el Fuego, Tregua y Paz» de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el Gobierno de Belisario Betancourt y surge la Unión Patriótica (UP) como propuesta para alcanzar y consolidar una salida política negociada al conflicto armado.

Se formó como un frente amplio de convergencia democrática donde comunistas, socialistas, conservadores, religiosos, liberales, artistas y todos aquellos que quisieran luchar por reformas políticas, sociales, económicas para garantizar una democracia tienen cabida.

María Mercedes se hizo parte de la Dirección Regional del PCC, de la Dirección Departamental de la UP y de la Unión de Mujeres Demócratas (UMD). Fue alcaldesa por períodos cortos en el Castillo Meta como consecuencia de las salidas repentinas y necesarias de los alcaldes, también de la UP, por amenazas a sus vidas. Para ese momento de desarrollo político de María Mercedes se instituye el voto popular.

María Mercedes fue la primera mujer alcaldesa del Castillo Meta elegida por votación popular, fue el mismo pueblo quien la fue a buscar para pedirle que se lanzara como candidata a la alcaldía porque querían elegirla.

Se caracterizó siempre por trabajar con la gente y para la gente. Visitó de casa en casa hasta en las veredas más recónditas, conociendo las necesidades de sus habitantes. Es por eso que le apostó a políticas que permitieran equidad, como lo fue su apuesta por una reforma agraria, por la educación, por una vivienda justa, por el desarrollo en beneficio de todos.

Fue una mujer que siempre utilizó el diálogo como una herramienta para la búsqueda de la reconciliación y la paz, una paz que no solo soñaba para el Castillo. Por lo tanto convocaba a otras comunidades y administradores de los otros municipios a trabajar a favor de la paz.

María Mercedes fue una mujer consecuente con su pensar y accionar. Su administración fue siempre de puertas abiertas para la gente, atendiendo desde el más humilde campesino hasta sus opositores ideológicos y políticos.

Su trabajo en la comunidad se inicia con la Congregación de las Dominicas de la Presentación. Entra al Postulantado en 1970 en Manizales y el 21 de noviembre de 1972, hace profesión de sus votos como religiosa. Su primera misión como educadora es en el colegio de la Presentación en Cartago, donde se desempeña como Directora de Primaria.

«Siempre se distinguió por su amabilidad, y esfuerzo constante para responder a todo, tanto en lo que correspondía a la vida cotidiana como a sus estudios, fue siempre muy organizada, solidaria con sus compañeras, estaba dispuesta a escuchar o ayudarlas; mostró mucho interés para acercarse a las familias del barrio», señala la religiosa María Nelcy.

Para sus condiscípulas, María Mercedes fue una mujer de una fe grande en un Dios liberador, el Dios que opta por los pobres, que rechaza la injusticia, que alimenta la esperanza en quienes sufren, que se hace amor desde la cotidianidad y la entrega a los demás.

La respuesta religiosa fue limitada a la tarea que había emprendido María Mercedes, por ello renuncia a sus votos y regresa a la vida laica desde donde construye a través del dialogo y la participación política mejores condiciones de vida para el pueblo colombiano.

María Mercedes no se contentaba con participar activamente. Preocupada por las mujeres que habían perdido a sus familiares a causa de la violencia forma Encuentros y Afectos, a donde llegaban tantas mujeres destrozadas por el dolor del asesinato, desaparición de los suyos y por el desarraigo.

Con María Mercedes, María Inés, Asención y Erisinda crearon un muro de amor, ternura y alegría para evitar hundirse en la desesperanza. Para entonces no se oía hablar de la atención psicosocial, ni de miedo, depresión y trauma producto de la violencia.

Pero sí pudieron ayudar a reconstruir proyectos de vida familiar, redes de afecto de ayudas mutua para continuar en el camino a pesar del dolor y el miedo. Mientras las mujeres se capacitaban y buscaban cómo sobrevirar en ese nuevo ambiente urbano también cargado de violencias, en Benposta se le brindaba atención y afecto a sus hijos e hijas. Siempre con María Mercedes marcando el paso y llenando de fuerza a todo aquel grupo de mujeres, aprendieron la solidaridad y la lucha por sus derechos.

María Mercedes Méndez nace el 30 de Noviembre de 1948 en Garzón Huila y muere asesinada el 3 de junio de 1992 al lado de Rosa Peña Rodríguez, Armando Sandoval, Ernesto Sarralde, y William Ocampo Castaño, militantes de la Unión Patriótica que fueron emboscados en Caño Sibao como muestra de intolerancia ante la diferencia de pensamiento.

La vida y ejemplo de María Mercedes Méndez nos hereda a las mujeres del mundo su lucha, ejemplo y valentía para construir la paz y la justicia para los seres humanos.

* Periodista feminista y fotógrafa mexicana. Coordinadora de redes en CIMAC.

08/EC/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más