Poco más de 60 millones de pesos necesitará el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGYSR), de la Secretaría de Salud (SS) en el presupuesto de Egresos de 2008, para adquirir la prueba de captura de híbridos (de VPH) y fortalecer los laboratorios donde se realiza tamizaje para detección del Virus del Papiloma Humano (VPH), informó Alba Moguel Ancheita, directora general adjunta de Salud Reproductiva.
En entrevista con Cimacnoticias, la especialista en Cáncer Cervicouterino (Cacu) enfatizó que aunque este monto (del presupuesto) aún no es el definitivo, sí es un aproximado a lo que se necesita para que las entidades federativas adquieran la prueba de captura de híbridos que sirve para detectar a «aquellas mujeres» que presentan más probabilidades de desarrollar un Cacu».
Recordemos que la Cámara de Diputados analiza actualmente el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2008 presentado por el Ejecutivo, mismo que se analiza en comisiones para su discusión, por lo que Alba Moguel Ancheita consideró, a título personal, que «cuando (el Congreso) tiene que autorizar presupuesto, debería tomar en cuenta sectores sensibles como la educación, salud y vivienda».
Al referirse al presupuesto, Alba Moguel enfatizó que «éste nunca es suficiente» y recuerda que desde la administración foxista, el CNEGYSR empezó a ver mermados sus recursos.
Aunque en un principio el presupuesto destinado para el Centro era considerado como «irreductible» (no se le podía quitar dinero), esto dejó de ser primordial con Vicente Fox en el gobierno y (aunque) había programas con recursos suficientes, en el transcurso del año sufrían recortes, acotó.
Pero en la administración del también panista Felipe Calderón las cosas no auguran un futuro mejor: aunque en el discurso exista un «compromiso» con la salud de las mujeres, para el presupuesto de 2007 hubo un recorte del 4.6 por ciento al etiquetado para mujeres, como lo documentó Cimacnoticias.
Dicho recorte afectó de manera sustancial al CNEGySR y a sus programas que, de 524 millones de pesos recibidos en 2006, pasó a 347.7 millones para este año.
En tanto, un análisis de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados observó que para los programas de prevención y control de los cánceres de mama y Cacu, para 2007 se habían destinado 70 millones 512 mil 703 pesos; de los cuales, para prevención y control de Cacu (únicamente) se destinaron 43 millones 369 mil 400 pesos y para el tamizaje (toma de muestras) se asignaron 78 millones 387 mil 500 pesos.
MUCHO, CON POCO
Alba Moguel dijo que pese a contar con recursos insuficientes, hasta ahora no ha desaparecido ningún programa (de los 7 estratégicos que tiene el Centro).
Y explicó que el CNEGYSR tiene un presupuesto destinado para sus programas y que cada entidad federativa cuenta con su propio presupuesto para sus respectivos programas de salud, por lo que únicamente se les apoya con insumos estratégicos e introducción de nuevas tecnologías como la prueba de captura de híbridos, compra de anticonceptivos nuevos, etcétera.
«Ahora los cánceres de la mujer se están identificando como prioritarios y esto tendría que reflejarse en presupuesto y estrategias para que se logren introducir tanto la prueba de captura de híbridos como para mejorar los laboratorios donde se realiza el tamizaje», señaló Moguel Ancheita.
Por lo cual, de aprobarse este monto en el presupuesto destinado al CNEGYSR, «se podrá lograr» que ni una mujer continúe muriendo por Cacu en México.
Aunque la tasa de mortalidad por Cacu a nivel nacional se ha ido reduciendo sistemáticamente, enfatizó Moguel, a 2006 ésta fue de 15 defunciones por cada cien mil mujeres; siendo los estados del sureste de la República Mexicana la región más afectada en donde la tasa se ubicó entre el 18 y 21 por ciento, superior a la media nacional.
No obstante, en el país cada dos horas continúa muriendo una mujer por Cacu.
07/LGL/GG