Inicio Mueren 4 mil al año por contaminación del aire en Valle de México

Mueren 4 mil al año por contaminación del aire en Valle de México

Por Yunuhen Rangel Medina

Estudios recientes de la contaminación del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México reportan que cada año ocurren cerca de 4 mil muertes causadas por padecimientos respiratorios y cardiovasculares asociados a contaminantes del aire. Anualmente se atienden 110 mil casos de emergencias hospitalarias, y los contaminantes agravan los síntomas de 5 mil niñas y niños que padecen asma.

Lo anterior fue reportado por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México, en el Informe Especial sobre el derecho humano a un medio ambiente sano y la calidad del aire en la ciudad de México, documento citado por Emilio Álvarez Icaza Longoria, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en un boletín de esta institución.

Los estudios de la contaminación del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) sobre los efectos de los contaminantes del aire en la salud, establecieron una relación entre la exposición de las y los habitantes a partículas y el aumento de la mortalidad total.

Por su parte, el inventario de emisión de contaminantes indicó que el parque vehicular en la ZMVM arroja la mayor parte del monóxido de carbono y 82 por ciento de los óxidos de nitrógeno. De ese porcentaje, los autos particulares generan 52 por ciento de monóxido de carbono, 33 por ciento de óxidos de nitrógeno y 21 por ciento de dióxido de azufre, refirió Álvarez Icaza en un boletín.

De este modo, expresó, la contaminación del aire en la ciudad de México representa una amenaza a la garantía del derecho humano al medio ambiente sano y a la seguridad humana, cuyo origen e impacto trasciende límites locales y nacionales, y sus daños afectan a generaciones presentes y futuras.

LA PROBLEMÁTICA

Agregó que dadas las condiciones naturales de la cuenca, así como su dinámica económica y social, la ciudad de México ha derivado en problemáticas ambientales que amenazan su propia viabilidad, siendo uno de los casos paradigmáticos a escala global y nacional.

Álvarez Icaza reconoció que las políticas públicas han logrado que las concentraciones de contaminantes cumplan con los límites permisibles. Sin embargo, las partículas y el ozono, contaminantes más abundantes en la región, rebasan los límites de concentración, pese a estar muy por encima de los valores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lamentó que las y los habitantes reconozcan como «mala» o «muy mala» la calidad del aire, pero que no identifican con precisión el origen, ni reconocen el impacto y la contribución de sus actividades cotidianas, sólo 26 por ciento de las y los ciudadanos encuestados refiere el humo del transporte público como causa de contaminación, pero no el de sus propios automóviles, lo que sugiere una distancia entre la percepción de los orígenes del problema.

Al respecto, el investigador del Colegio de México (COLMEX), Sergio Aguayo Quezada, resaltó que de acuerdo con el Informe, las pocas quejas que la CDHDF ha recibido relacionadas con el medio ambiente son reflejo de la inexistencia de la conciencia individual o colectiva de que se viola un derecho humano por la mala calidad del aire en la ciudad.

RENOVAR TRANSPORTE PÚBLICO

Por su parte, el Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, destacó que el Informe organiza la perspectiva que debe tener la política ambiental en materia de calidad del aire, con perspectiva de derechos humanos. «Nos ayuda a que los ciudadanos tomen conciencia del Derecho a un Medio Ambiente limpio y calidad del aire limpio, y a exigir políticas públicas para que la ciudad sea cada vez más habitable y que tenga sustentabilidad».

Algunas de las propuestas presentadas en el Informe fueron: fortalecer la investigación sobre los efectos de la calidad del aire; avanzar en la investigación para medir mejor el fenómeno; consensuar sobre los estándares en las normas; el derecho de los ciudadanos a conocer los efectos y el día a día en la medición de la calidad del aire, y la difusión y la participación ciudadana, para que el ciudadano sepa que puede exigir este Derecho y que hay una instancia a la que puede acudir.

García Ochoa mencionó que durante 2008 y para 2009, el gobierno de la ciudad hará la inversión en transporte público más importante en la historia de la capital, más de 20 mil millones de pesos, para generar un sistema de transporte público en el Distrito Federal. Expuso que cada línea de Metrobús equivale a dar de baja a unos 500 microbuses y dijo que se planea hacer diez líneas más.

DÍAS LIMPIOS

Por su parte La Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, expuso que el 2008 fue el año con más días limpios en los últimos 22 años, desde que inició el monitoreo atmosférico en la zona metropolitana del valle de México (ZMVM) en 1986: este año hubo más de 170 días limpios, contra 145 en donde la calidad del aire fue mala.

Por otro lado, reconoció que el aire que respiramos en la ciudad provoca efectos muy nocivos a la salud, «el Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias ha establecido que cada año, en la ZMVM, se mueren 4 mil personas por enfermedades vinculadas con la contaminación atmosférica.»

Aseveró que la ciudad trabaja para mejorar la calidad del aire, que en enero iniciarán un programa de auditoria a los verificentros con autoridades del Estado de México.
Afirmó que con la baja de 10 a 8 años el lapso en el que se otorga el engomado «cero», para circular diario y se redujo a 5 puntos IMECA la detonación de precontingencias y contingencias atmosféricas, hasta llegar a la norma que establece la OMS para este objeto.

MEDIO AMBIENTE SANO, DERECHO FUNDAMENTAL

De este modo la CDHDF resalto en el Informe Especial la necesidad de promover y difundir a través de las instituciones y de los medios de comunicación masivos el derecho humano a un medio ambiente sano, así como la educación ambiental en materia de calidad del aire.

Para ello recomendó diseñar un programa de comunicación de riesgos asociados con la contaminación del aire, que cuente con recursos propios, y que contemple e instigue el uso y la difusión del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) informó.

Así mismo insistió en gestión de la calidad del aire, que se deben revisar y actualizar los actuales parámetros de exposición permisibles, de los contaminantes contemplados por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y por el IMECA, así como el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA).

Señalo del mismo modo la necesidad de realizar una evaluación del Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) y asegurar los recursos humanos y técnicos para mejorar su cobertura y operación, respondiendo a la dinámica del crecimiento urbano y al desarrollo científico en el campo de la salud y los daños por exposición a la contaminación.

Las políticas públicas deberán basarse en investigaciones científicas y análisis costo-beneficio que fundamenten su aplicación y alcance.

La CDHDF señaló finalmente la necesidad de una efectiva coordinación y planeación entre autoridades federales, gobiernos estatales y municipales en el mediano y largo plazo, complementada con acciones ciudadanas, finalizó.

08/YRM/VRI/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más