A la mamá y al papá de Eunice Kathleen Waymon, a quien más tarde se le conocería como la jazzista Nina Simone, les negaron el derecho de estar en primera fila en el primer concierto musical de su hija por el color de su piel.
Este encuentro con la negación de un derecho inclinó a la joven Nina a luchar por los derechos civiles de la población afroamericana en los Estados Unidos de Norteamérica.
Nina Simone, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, Carolina del Norte. Era la sexta de ocho hermanos dentro de la familia de un obrero y una trabajadora doméstica. Niña prodigiosa, tocaba el piano a los cuatro años y junto con sus hermanas cantaba en el coro de la iglesia metodista que su madre dirigía.
En 1943, cuando tenía 10 años, dio su primer concierto de piano en la biblioteca de la ciudad. Allí conoció su primer aplauso y su primer choque con el racismo: quitaron a sus padres de la primera fila del local para acomodar a un grupo de blancos.
Con la ayuda económica de su profesor de música pudo estudiar en la prestigiosa escuela de artes Juilliard en Nueva York y de allí su familia se trasladó a Filadelfia, donde intentó conseguir una beca para el Instituto Curtis, pero fue rechazada por ser negra.
A pesar de su formación como pianista clásica, para mantener a su familia trabajó como cantante en un club de Atlantic City en 1954. Cambió su nombre por el de Nina, jugando con el castellano para definirse como «la pequeña» y Simone, de la actriz francesa Simone Signoret de quien era admiradora.
A los 21 años Nina Simone grabó sus primeros discos para el sello Bethlehem. En ellos dio muestras notables de su talento como pianista, cantante, adaptadora y compositora. Algunas canciones se convirtieron en clásicos de su repertorio. La canción I Love You Porgy, de la ópera Porgy and Bess, de Ira y George Gershwin, le convirtió de golpe en una estrella, vendiendo un millón de copias.
Nina Simone entregó su enorme talento musical al servicio del pueblo oprimido estadunidense. Tras los asesinatos de Medgar Evers en Mississippi (junio 1963) y cuatro niños negros al ser bombardeada su escuela en Birmingham, Alabama (septiembre del mismo año), compuso «Mississippi goddamn», su primera canción de protesta, una acusación amarga y furiosa de la opresiva situación de los afroamericanos en Estados Unidos.
Temas compuestos por ella en 1966, como «Four women», se convirtieron en emblemas de las luchas de los años 60 en Estados Unidos, precedentes del movimiento feminista y el movimiento lésbico-gay. La interpretación de éste tema fue prohibida en Filadelfia y en las emisoras de radio de Nueva York por injuriosa.
Militante del movimiento Panteras Negras, su tema Young, Gifted and Black (Jóven, dotado y negro) se convirtió en el himno de los negros estadounidenses por excelencia.
Harta del racismo y del mundillo musical americano, Nina renunció su país en 1969, tras el asesinato de Martín Luther King. En 1974 se fue a Barbados y durante los años siguientes vivió en Liberia, Suiza, París, Holanda y finalmente en el sur de Francia.
En 1978 fue detenida por negarse a pagar impuestos para financiar la guerra contra Vietnam. Su autobiografía, «I put a spell on you», (Te lanzaré un hechizo) nombre de uno de sus más famosos temas, salió al mercado en 1989.
Nina Simone murió el 21 de abril en Francia a los 70 años de edad, heredándonos la lucha contra la discriminación por el color de nuestra piel.
2004/EC/MR