Inicio Paridad de género, excluida de la reforma electoral

Paridad de género, excluida de la reforma electoral

Por María de la Luz Tesoro

Los vicios, las costumbres y la misoginia del sistema político mexicano embistieron una vez más a las mujeres, que representan el 52 por ciento de la población, al dejar el tema de paridad fuera del primer paquete de iniciativas de la Reforma Electoral.

El hecho ha causado enojo entre las legisladoras feministas y las integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, que amenazan con hacer alianzas, dentro y fuera del Poder Legislativo, con grupos de feministas y organizaciones civiles, para formar un frente que impulse la paridad de género en la presente legislación.

La integrante de dicha comisión, Martha Tagle advirtió que «cuando las mujeres nos hemos aliado, hemos logrado sacar leyes, que nos han permitido avanzar en materia de género. El tema de género en la Cámara de Diputados no nos confronta a las mujeres de las diferentes fuerzas políticas representadas en ese órgano legislativo», subrayó.

Martha Tagle acusó que los líderes de las bancadas parlamentarias en San Lázaro estuvieron más preocupados por el formato del Primer Informe Presidencial, las reformas Electoral y Hacendaria, dejando de lado asuntos tan importantes como la paridad de género.

La feminista explicó que no es sólo una concesión de más candidaturas a mujeres, sino que el tema de la paridad es fundamental para la reforma electoral, porque sin mujeres en los cargos de representación popular y políticos, no hay democracia, porque ésta es representativa y las mujeres representamos el 52 por ciento de la población nacional.

Hoy, en el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el presidente de la Mesa del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, presentó, dentro del marco de la Reforma del Estado, un primer paquete de reformas en materia electoral, en el que no se considera el tema de la paridad.

Este fue turnado a las comisiones de Trabajo; Puntos Constitucionales; de Radio, Televisión y Cinematografía, y Estudios Legislativos del Senado de la República.

La legisladora Martha Tagle recordó que México, representado de manera plural por partidos políticos y dependencias del gobierno federal, asumió el compromiso, en Quito, Ecuador, de impulsar la paridad, y trabajar con los institutos políticos para que desde ellos se abran espacios de participación de las mujeres en la toma de decisiones al interior de los partidos políticos, para las candidaturas y en todos los ámbitos.

Durante la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada del 6 al 9 de agosto del presente año, en Quito, Ecuador se acordó:

«Adoptar todas las medidas de acción positivas y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas necesarias y las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación política con el fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal (poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y regímenes especiales y autónomos) y en los ámbitos nacional y local como objetivo de las democracias latinoamericanas y caribeñas;

«Fomentar la cooperación regional e internacional, en particular en materia de género, y trabajar por un orden internacional propicio al ejercicio de la ciudadanía plena y al ejercicio de todos los derechos humanos, incluidos el derecho al desarrollo, lo que redundará en beneficio de todas las mujeres;

«Desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a los partidos políticos a incorporar agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque de género en sus cometidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres con el fin de consolidar la paridad de género como política de Estado;

«Buscar el compromiso de los partidos políticos para implementar acciones positivas y estrategias de comunicación, financiación, capacitación, formación política, control y reformas organizacionales internas de manera de alcanzar la inclusión paritaria de las mujeres, tomando en cuenta su diversidad en su interior y en los espacios de toma de decisiones;

«Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres que acceden a los puestos de decisión por vía electoral o por designación tanto en el nivel nacional como local, así como en los partidos y movimientos políticos;

«Incentivar y comprometer a los medios de comunicación a que reconozcan la importancia de la participación paritaria de las mujeres en el proceso político, ofrezcan una cobertura equitativa y equilibrada de todas las candidaturas, cubran las diversas formas de la participación política de las mujeres de las mujeres y los asuntos que las afectan».

LA DECLARACIÓN

En la declaración de la Conferencia de la Cepal, las organizaciones sociales expresaron que:

«La paridad atañe a la democracia y más concretamente al pluralismo en la representación política, repartiendo por igual las bancas parlamentarias entre mujeres y hombres. La paridad afecta directamente a la distribución del poder y forma parte de los mecanismos de representación y mandatos.

«Las cuotas de participación de mujeres, consagradas en 11 países de la región, han servido para aumentar su representación. Los resultados, sin embargo, han sido disímiles sobre todo por las profundas diferencias en los Estados de Derecho en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y por contar con sistemas electorales inadecuados y excluyentes.

«No se trata de un sistema compensatorio de la exclusión, ni de integración de minorías, ni de aprendizaje para la igualdad, como han sido las cuotas. Es el propio sistema representativo el que garantiza la igualdad de acceso a hombres y mujeres a los mandos y funciones y no solamente el pluralismo ideológico y el territorial, que hasta ahora habían sido incluidos como componentes fundamentales de las democracias.

«Hasta ahora, los gobiernos paritarios han dependido de la voluntad política de los presidentes y presidentas .Sin embargo, al no contarse con un mecanismo que garantice el 50-50 por ciento, la paridad puede ser frágil, por lo que el Foro de las Organizaciones de Mujeres Feministas demanda la consagración legal de la paridad en los gobiernos».

Por lo que exigieron a «los partidos políticos, a las instancias públicas electorales y a los gobiernos se comprometan a asegura la transparencia y la paridad en la listas de candidaturas, designación de cargos directivos a todos los niveles y ubicación en base a capacidades y experiencias, con especial atención a la inclusión de mujeres indígenas y afrodescendientes y,

«Urgieron a que los Estados garanticen que el proceso de reforma de las Naciones Unidas se eleve el estatuto político y administrativo de los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres».

07/MLT/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más