Inicio Prácticas nocivas de sistemas judiciales afectan a guatemaltecas

Prácticas nocivas de sistemas judiciales afectan a guatemaltecas

Por la redacción

El Monitoreo sobre la aplicación de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, presentado aquí por el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM), reveló prácticas nocivas en los sistemas judiciales del país, lo que afecta la vigencia de las garantías para las mujeres víctimas de violencia.

Al dar a conocer este análisis, Luisa María de León del equipo investigador de GGM dijo que algunos operadores de justicia desconocen la interpretación de la Ley, mientras que otros la aplican de forma discrecional en detrimento de los derechos de las mujeres y la revictimización de las usuarias.

Aún existen muchos agentes de la policía, fiscales, jueces y magistrados que culpabilizan a las mujeres de la violencia que padecen o incitan a que desistan de las denuncias, lo que las coloca en una situación permanente de vulnerabilidad, pues no cuentan con la debida protección, denuncio De León.

Ante este panorama, la organización GGM destacó la necesidad de crear la Fiscalía de Delitos contra la Vida y la Integridad Física de la Mujer y desarrollar una política de Estado que incluya la promoción del presupuesto indispensable para que la institucionalidad de la mujer pueda coordinar los programas sobre prevención, atención y erradicación de la violencia machista.

De León informó, además, que existen vicios en las investigaciones criminológicas y errores de procedimiento en la investigación judicial y en la acusación, en consecuencia las sobrevivientes de violencia son las más afectadas, ya que no logran acceder a ese derecho, dijo.

Por último, la agrupación hizo varias recomendaciones, tales como: ampliar la cobertura, el recurso humano y las capacitaciones a las personas a cargo de las Oficinas de Atención a la Víctima (OAV), las cuales aún muestran deficiencias, y agilizar el Sistema Nacional de Información, por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia contra la Mujer (Conaprevi).

Cabe recordar que, de acuerdo con el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos, la mortalidad por violencia de las mujeres en Guatemala es una de las más altas del mundo.

Datos de la Fundación Sobrevivientes, integrante de la Alianza de organizaciones que impulsan la Campaña regional por el Acceso a la Justicia para las Mujeres en Centroamérica y México, señalan que el número de asesinatos de guatemaltecas –del 2000 al 2008– suman un total de 3 mil 774.

10/CV/LR/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más