Las mujeres fueron y continúan siendo las comunicadoras que por esencia transmiten a sus hijas e hijos, a través de la lengua, los saberes y conocimientos de los ancestros, impidiendo la desaparición no sólo de esta información, sino de las leguas mismas, que garantizan la multiculturalidad, recordó la Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y Comunicación (RED-ADA), con motivo de la celebración, el pasado 21 de febrero, del Día Internacional de la Lengua Materna.
Estos conocimientos, heredados por la lengua materna, fortalecen no sólo el idioma de las naciones y pueblos originarios, ya que también vigorizan las culturas que prevalecen ante la influencia de la colonización.
En el caso de Bolivia, de las 39 culturas que conviven en el país, más de la mitad mantienen su lengua materna. Ejemplo de su fuerza son los pueblos: guaraní, tsimán, aymara, quechua, ayoreo, moxeño, entre muchos otros, que practican cotidianamente su lengua, pese a que el español es reconocido como idioma oficial en el país.
Porque, como dice el poeta mexicano Carlos Montemayor, no hay idiomas superiores, todos son sistemas lingüísticos definibles en los mismos términos, suficientes para la comunicación abstracta, simbólica, metafórica, imperativa, lúdica.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999, en conmemoración a esta fecha tan importante para los pueblos indígenas.
De esta manera, el inglés se hermana con el náhuatl, el francés con el guaraní, el español con el portugués, y se revelan como expresiones propias de la conciencia de nuestra realidad multicultural, con raíces indígenas y europeas, manifiesta a través de la historia y en nuestro presente.
Las lenguas, afirma el etnólogo José del Val, son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, por lo que toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas sirve no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
07/GG