Inicio Prioritario revalorar el papel de las mujeres en movimientos políticos

Prioritario revalorar el papel de las mujeres en movimientos políticos

Por Alma Celia San Martín, corresponsal

La participación de las mujeres y la violencia contra ellas han tenido un carácter de invisibilidad históricamente, a pesar de que hay pruebas contundentes en ambos casos y es poca o nula la trascendencia social que tiene, coincidieron investigadoras del Centro de Estudios sobre la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Leticia Cufré Marchetto, Celia Álvarez del Palacio y Norma Esther García Meza participaron en la mesa «Subjetividad, violencia y memoria», realizada en el marco del Primer Coloquio de Investigación «Jornadas de Cultura y Comunicación».

En su participación Celia Álvarez del Palacio abordó el tema de la violencia desde una perspectiva histórica, destacando que es necesario revalorar el papel de las mujeres que participaron en la Independencia y la Revolución, a menos de un año de celebrar su bicentenario y centenario, respectivamente.

Agregó que los discursos tanto de aquella época como los de hoy siguen repitiendo un patrón de violencia en contra de las mujeres, haciéndolas culpables de muchas cosas o criminalizándolas de muchas maneras, por lo que realmente no se han tenido cambios.

Citó como referencia al Semanario Patriótico Americano, escrito por Andrés Quintana Roo en 1813, y una carta dirigida a las mujeres incentivándolas para participar en la Independencia. «Y aunque la carta parece ser agradable y muy bonita, profundiza en las deudas históricas que las mujeres tienen con el movimiento y con la historia del país.

«Una mujer fue la que ayudó a los conquistadores con su labor de intérprete y las demás callaron y se sometieron. Ellas forjaron en gran parte las cadenas de nuestra esclavitud.»

Advirtió que, así como hace 200 años las mujeres recibían penitencias o castigos cuando cometían una acción «no propia, ahora aquellas que decidan abortar tendrán que someterse a tratamiento psicológico.

Por su parte, Leticia Cufré habló sobre la necesidad de entender cómo fue que la sociedad se acostumbró a convivir con la violencia, al punto de verla como algo natural, y que por ello los investigadores deben profundizar, aprender y transformar para construir estrategias de pensamiento desde una perspectiva transdisciplinaria.

Indicó que el tema de la seguridad social es una página siempre considerada en las agendas políticas actuales, separada de la ecología, la economía, del respeto a los derechos humanos y aislada de los problemas que generan el clima social que estimula la violencia.

Por lo tanto, el Estado y las instituciones no se hacen responsables de garantizar el bienestar de sus gobernados, dando lugar a un nuevo sujeto social: la delincuencia organizada.

Durante su participación, Norma Esther García Meza consideró que la memoria es un continuo en permanente construcción, un instrumento y una mira de poder.

09/ACSM/PBC/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido